Artículo 17 – El Bruxismo como enfermedad -3-: Diagnóstico Clínico II. ” Desgaste Dentario “

Desgaste Dentario Dr. Pedro Luis Pérez Castro.

Abstract: El Bruxismo posee como signo casi patognomónico el Desgaste Dentario o Dental , y digo casi, porque existen otras patologías y otros mecanismos distintos del rechinar de dientes, que provocan desgaste adamantino que debemos conocer si pretendemos realizar un diagnóstico diferencial correcto en un paciente que presenta dicho deterioro dental. El objeto de este artículo es el análisis de los cuatro mecanismos productores de desgate dentario, para aprender a diferenciar dichas patologías que en muchas ocasiones se entremezclan, pudiendo llegar a confundirnos.

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Desgaste Dentario. Dr. Pedro Luis Pérez Castro.

 

Mecanismos de Desgaste Dentario.

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Si el Desgaste Dentario fuera algo consustancial al deterioro fisiológico que se va produciendo en los distintos órganos del ser humano como consecuencia del paso de los años, no sería algo que debiera preocupar tanto a la comunidad científica internacional, como de hecho preocupa, al existir cientos de artículos que intentan aclarar su etiología y fisiopatología, sin llegar a conclusiones claras que nos sirvan para poder tratarlo. El Desgaste Dentario es un signo que detectamos los clínicos, cuyo origen suele estar relacionado con múltiples causas que deberemos descubrir con la historia clínica y la exploración, para poder realizar un primer tratamiento causal o etiológico que en muchos casos terminará con un tratamiento rehabilitador, aunque como en toda terapia médica, la prevención será siempre el mejor tratamiento de elección.

Lamentablemente el Desgaste Dentario es algo más que una simple abrasión del tejido adamantino, consecuencia del acumulo de trienios, es un signo patognomónico que acompaña a una pandemia odontológica que puede afectar en mayor o menor grado a un 30% o más de la población, que denominamos Bruxismo, y que a pesar de tener una etiología plurifactorial, me atrevería a decir, que en más del 90% de los casos convive con un denominador común que son el estrés y la ansiedad, consustanciales a gran parte de una sociedad moderna como la nuestra.

El Desgaste Dentario es causa de los síntomas dolorosos musculares, dentales y articulares, así cómo culpable de alteraciones funcionales y estéticas que es lo que más nos preocupa a nosotros, que deberemos tratarlas al igual que al paciente por padecerlas, motivo en muchas ocasiones de la consulta médica, y que en muchas situaciones nos conducen a una rehabilitación oral completa que posiblemente sea el tratamiento mas complejo, difícil y costoso que se realiza en una clínica dental. De aquí la enorme importancia del “ Diagnóstico Precoz del Bruxismo” como la mejor manera de evitar dichos tratamientos que a mí personalmente me encanta realizar, pero entiendo, que si se llevaran a cabo muchos más de los estudios funcionales, sobre todo en pacientes jóvenes sospechosos de bruxismo, se evitarían los daños a futuro, así cómo, dichos tratamientos supercomplejos de costes tan elevados.

En mi opinión, a la hora de hablar de Desgaste Dentario relacionado con el bruxismo, deberemos estudiar y analizar cuatro mecanismos causales del mismo, si deseamos hacer un tratamiento etiológico así cómo un diagnóstico diferencial y precoz de los distintos tipos de patologías. Dichos mecanismos en orden de importancia son los siguientes:

1- Atrición: Es el mecanismo causante de Desgaste Dental como consecuencia del roce por apretamiento o frotamiento entre los dientes, principal protagonista y causante del desgaste en el bruxismo. Provoca desgaste en las caras oclusales y proximales de los dientes por el roce vertical en relación a la resilencia periodontal; motivo por el que muchos pacientes refieren que desde hace un tiempo, notan un mayor acumulo de alimentos que puede estar relacionado con la pérdida ósea vertical propio de la edad, con enfermedad periodontal o con ese aumento del espacio interdental, causado por el roce vertical de los dientes, al rechinarlos y apretarlos.

El desgaste por atrición afecta fundamentalmente a las caras oclusales de molares y premolares, así como a los bordes y caras linguales de incisivos y caninos. Dependiendo del tiempo de evolución e intensidad del bruxismo, podemos distinguir tres grados de Desgaste Dentario, de los que dependerá el tipo de tratamiento a realizar:

Grado I : Es el tipo de desgaste que observamos en casos de bruxismo incipiente, aparecen facetas de desgaste que afectan fundamentalmente a bordes de incisivos inferiores, cúspides de caninos, caras palatinas de incisivos superiores, vertientes mesiales internas de cúspides vestibulares de molares inferiores (VMICVI) y vertientes distales internas de cúspides palatinas de molares superiores (VDICPS), que dicho de otro modo son aquellos puntos que deberemos retocar en un ajuste oclusal, a la hora de realizarlo, para eliminar los contactos en no trabajo como magistralmente nos enseñó el Dr. Arne G. Lauritzen en su libro de “Análisis Oclusal “.

 

Contactos en NT

 

Atlas de Análisis Oclusal Dr. Arne G. Lauritzen.

Este tipo de desgaste es el mas difícil de detectar, aparece en el inicio del bruxismo, el paciente no suele ser consciente del problema, para mi es el signo patognomónico del bruxismo como explicaré en el capítulo que pienso dedicar al “Estudio Funcional” que en mi opinión es la prueba complementaria imprescindible, para diagnosticar dicha patología.

Detectar el bruxismo en estas primeras fases de desgaste, es la mejor forma de tratarlo y prevenir los grados II y III, en los que la destrucción dental puede ser tan severa, que el único tratamiento posible será una rehabilitación oral parcial o completa ( ROC ).

Nota: La gran mayoría de imágenes que presento son composiciones y deberás hacer un clic sobre ellas, para expandirlas y verlas con mayor detalle.

El caso que presento a continuación pertenece a un paciente bruxista de 18 años de edad, con múltiples desgastes por Atrición grado I, en el que empiezan a insiniarse lesiones por abfracción en cuellos de varios dientes.

 

Bruxismo en paciente de 18 años con desgastes por Atrición grado I.

Es muy importante que cuando estés explorando un caso incipiente de bruxismo, examines con sonda las uniones amelocementarias, sobre todo de premolares superiores, en los que se pueden estar insinuando pequeñas abfracciones, provocadas por la flexión del diente a dicho nivel, causante de microfracturas de los prismas del esmalte, como analizaré mas adelante.

Grado II : Si el bruxista no es diagnosticado y tratado a tiempo, nos podemos encontrar ante un paciente con un desgaste que afecta a la dentina, que por ser un tejido menos resistente que el esmalte, conlleva a una destrucción dental mas rápida y agresiva. Si el paciente posee obturaciones de amalgama o resina, el desgaste es uniforme sobre esmalte y reconstrucciones, lo cual nos sirve para hacer el diagnóstico diferencial, con el desgaste producido por erosión, como explicaré al hablar de dicho mecanismo.

El tratamiento del grado II va a depender en gran medida del número de piezas afectadas, pero deberá pasar sin lugar a dudas por un análisis funcional y encerado diagnóstico, para terminar en la rehabilitación protética de las piezas mas afectadas, a fin de reponer la estabilidad oclusal y función perdida por el desgaste. Si son muchas los dientes con desgastes tipo II, el tratamiento de elección podría ser una ROC, como el caso que presento a continuación.

Fases Clinicas de una ROC en un paciente bruxista.

Fases de Laboratorio de una ROC en un paciente bruxista.

Grado III : El desgaste no ha sido controlado ni tratado, y nos encontramos ante un bruxista con bastantes piezas dentarias que presentan destrucción de esmalte y dentina en mas de 1/3 de corona clínica o bordes incisales de caninos e incisivos, que pueden llegar a cámara pulpar. El tratamiento de estos casos es una ROC junto a la endodoncia de los dientes con afectación pulpar.

 

Bruxismo en paciente con enfermedad periodontal crónica y desgastes por Atrición grado II-III y Abfracción.

 

Estudio Funcional y Encerado Diagnóstico.

En el próximo capítulo analizaré los hallazgos que encontraremos tras el análisis funcional en articulador, dependiendo del grado de desgaste dentario, aunque ya os adelanto que los grados II y III se caracterizan funcionalmente por la pérdida de la guía canina en casi la totalidad de los casos.

Dependiendo de la fortaleza o debilidad de los tres elementos fundamentales de la oclusión ( dientes, periodonto y articulación ), los efectos del bruxismo sobre el sistema estomatognático van a variar desde simples facetas de desgaste, hasta abscesos periapicales con grandes destrucciones dentales y agravamiento importante de periodontopatías o patologías articulares existentes. El grado de desgaste nos conducirá al tipo de tratamiento de elección en cada caso. Debido a la importancia de este tema, pienso abordar el tratamiento del bruxismo en tres capítulos, en relación a cada uno de los tres grados de desgaste descritos

2- Abfracción: Denominada también síndrome de compresión, miolisis, stress flexural o stress tensil, cuyo nombre se debe al ingeniero biomédico Dr. Grippo con la ” teoría flexural de las lesiones en cuña “; es el segundo mecanismo productor de Desgaste Dental, produce una perdida de esmalte a nivel de los cuellos dentarios, en la unión amelocementaria, y aunque no está del todo clara su fisiopatología, va a acompañar a la gran mayoría de casos de bruxismo, sobre todo en grados avanzados, y estoy totalmente de acuerdo con los autores que lo relacionan con las elevadas fuerzas verticales descritas en múltiples artículos, que llegan a superar los 300kg puntuales de presión, y sobre todo las fuerzas horizontales que se producen al bruxar, provocando microfracturas de los prismas del esmalte a dicho nivel, que es donde el diente recibe una mayor compresión y flexión, originándose además, pérdidas óseas en los márgenes gingivales, con las consecuentes retracciones que traen de cabeza a los periodoncistas a la hora de tratarlas, y a los pacientes por la hipersensibilidad que les provoca, y que en muchos casos nos obligan a la desvitalización de los dientes afectados. En fases iniciales puede presentarse como una simple retracción gingival en pacientes sin periodontitis, que de no ser tratadas a tiempo, pasarán a convertirse en esas perdidas de esmalte a modo de cuñas tan difíciles de tratar, que muchas veces se acercan a pulpa, lo cual obliga a tener que tratarlas con obturaciones que pasado un tiempo se caerán, y si no lo advertimos al paciente, creará su desconfianza al pensar que no se las hicimos bien .

Las zonas expuestas sin esmalte, son más propensas a la abrasión del cepillado o a la acción de los ácidos, y por ende de la propia flora bacteriana, con lo cual si no hacemos algo para remediar dicha pérdida de esmalte, el proceso destructivo cada vez será mayor, encontrándonos con lesiones que comenzaron siendo pequeñas abfracciones y con la ayuda de cepillados incorrectos abrasivos o ácidos , bebidas erosivas y bacterias destructivas, pasaran a ser lesiones cada vez mas difíciles de tratar.

Parece ser que son las fuerzas axiales excesivas, las que producen compresión, y las laterales las que originan flexión en la unión esmalte-diente. Los contactos prematuros en el lado de trabajo parecen estar relacionados con el aumento de las fuerzas axiales y los de no trabajo con las laterales; todo lo cual ha sido estudiado con modelos fotoelásticos, pero debido a que resulta casi imposible, emular al ligamento periodontal, los científicos no terminan de sacar conclusiones prácticas, para ser aplicadas en el diagnóstico diferencial de las abfracciones dentales. En otro sentido parece ser que los dientes con cierta movilidad, son menos propensos a este tipo de lesiones, porque la movilidad contrarresta la acción nociva de dichas fuerzas.

Estudios computarizados en 3D realizados por Tanaka, parecen demostrar, que las abfracciones que se producen por debajo de la unión amelocementaria o subgingivales, no son causadas por abrasión o erosión, sino por cargas oclusales excesivas sobre las cúspides activas, que provocan zonas de flexión a dicho nivel con microfracturas del esmalte .

Por otro lado estamos los clínicos que observamos lo siguiente:

La abfracción es muy frecuente en pacientes bruxistas.

Las cúspides activas se encuentran aplanadas en casos avanzados de bruxismo.

Las cúspides activas por contactos prematuros en trabajo son las que provocan las mayores fuerzas axiales.

Un bruxista de larga evolución con cúspides aplanadas y abfracciones, es indicativo de que las lesiones en cuña de los cuellos dentarios están inactivas, y se produjeron hace años, más aún si presenta enfermedad periodontal, en la que la movilidad amortigua las fuerzas axiales.

Un bruxismo de corta evolución con poca atrición o desgaste y abundantes abfracciones, nos indica que está en plena efervescencia bruxista, en el que es urgente un tratamiento que frene o disminuya la intensidad de las fuerzas oclusales nocivas. Estos son los casos que debemos diagnosticar a tiempo, para hacer un tratamiento preventivo que evite grandes lesiones a futuro.

Si realizas estudios funcionales en articulador en pacientes que presentan estos tipos de lesiones, podrás comprobar, cómo existen contactos prematuros en céntrica y en trabajo en la gran mayoría de los casos.

Aunque personalmente me inclino más hacia la teoría flexural en relación a fuerzas oclusales descontroladas y excesivas sobre el esmalte como las causantes de las lesiones dentales en cuña, en la actualidad, el sentir de la comunidad científica internacional parece declinarse, como en otros muchos temas, hacia una teoría multicausal, multifactorial o combinada.

El caso que presento a continuación pertenece a una paciente bruxista, con múltiples abfraciones, algunas de ellas obturadas. Durante el Análisis Funcional detecté importantes contactos prematuros ( C.P. ) sobre todo a nivel de caninos y premolares en ambos lados, que era donde las abfracciones eran de mayor tamaño; no existía guía canina debido a los enormes contactos en N.T. en ambos lados, sobre todo en los cordales que al quitarlos con una fresa y encerar los caninos, permitieron recuperar la disclusión canina que creo, jamás existió en esta boca.

 

Estudio Funcional y Encerado Diagnóstico en paciente bruxista con múltiples abfracciones.

Como resumen clínico podríamos concluir diciendo, que las abfracciones suelen presentarse más en pacientes que superan los 45 años, en relación a que el esmalte se hace mas quebradizo con la edad, los dientes mas afectados suelen ser los premolares, sobre todo los superiores, son lesiones en cuña con fondo en angulo o algo redondeado, van acompañadas de hipersensibilidad, de haber sido restauradas con obturaciones, suelen desprenderse con frecuencia; en su gran mayoría suelen acompañarse de recesiones del margen gingival, y por último me atrevería a decir, que dependiendo del tiempo de evolución, se acompañan en 100% de los casos, de procesos de atrición con facetas de desgaste de mayor o menor intensidad, o dicho de otro modo, son casi patognomónicas de pacientes bruxistas. Si hemos de realizar endodoncia de estos dientes, observamos que el conducto radicular, suele estar retraído o calcificado, en respuesta a la agresión que está sufriendo.

Confío en que la unión de la observación clínica y el estudio científico, terminen por aclarar las muchas dudas que seguimos teniendo sobre esta patología tan agresiva y destructiva que denominamos Bruxismo.

Al detectar dichas lesiones, deberemos hacer el diagnóstico diferencial, con los desgastes provocados por un cepillado incorrecto que es el siguiente mecanismo que analizamos.

3- Abrasión: Es el mecanismo productor de Desgaste Dentario como consecuencia fundamentalmente de un cepillado incorrecto, en relación al tipo de cepillo, al modo o tiempo de utilizarlo, o a los componentes abrasivos o acidez del dentífrico utilizado. Este tipo de desgaste, puede estar también relacionado, con la utilización incorrecta de palillos o cepillos interdentales, así como con profilaxis iatrogénicas por mala utilización de utensilios cortantes, ultrasónicos o productos demasiado abrasivos, como pastas limpiadoras o bicarbonatos destinados a tal fin.

El desgaste por abrasión mas común es el producido por un cepillado incorrecto, caracterizado por:

Zonas de desgaste pulidas y brillantes que afectan sobre todo a caras vestibulares y cuellos de dientes anteriores.

Cuando afectan a cuellos dentarios, no es a modo de cuñas como las abfracciones, sino a modo de fondos de platos pulidos, complicándose el diagnóstico, cuando la abfracción se produce al mismo tiempo en dientes abrasionados por cepillado incorrecto, en cuyo caso, si son de larga evolución, dan la imagen de platos pulidos con el fondo mas profundo.

Esto último tiene mucha importancia a la hora del tratamiento de los desgastes, ya que si son sólo por abrasión, bastará con modificar los hábitos o cambiar los productos de higiene dental, pero si el desgaste es por abrasión-abfracción, precisará de un estudio y posible tratamiento oclusal o protético.

El caso que presento a continuación, pertenece a una paciente bruxista, con clase III de Angle y múltiples desgastes por Abrasión sobre todo en caras vestibulares de incisivos superiores, por cepillado con pastas abrasivas y productos blanqueantes que utilizaba para intentar aclarar las tinciones por tetraciclínas grado III. Igualmente presentaba desgastes por Atrición grado II-III y múltiples lesiones por Abfracción.

Era una boca oclusalmente afuncional, en la que realicé una ROC y microabrasión de manchas melánicas, para tratar la función y la estética.

Bruxismo en paciente con clase III, tinciones por tetraciclínas y manchas melánicas.

Si lo deseas, puedes ver este caso completo en nuestro canal de YouTube.

4- Erosión: Con este termino, todos los autores se refieren al mecanismo de Desgaste Dentario, provocado por la acción de diversos ácidos sobre el esmalte. Creo que el término no es muy acertado, ya que erosión se utiliza más para la degradación de la superficie de la tierra por diversos agentes ( agua, viento, hielo, cambios térmicos), y probablemente sería mas correcto hablar de Corrosión que es el deterioro de un material, en este caso el esmalte, a consecuencia de un ataque electroquímico por una sustancia que en el caso que nos ocupa es un ácido. En resumidas cuentas el esmalte va a perder sus características de resistencia por la acción de un ácido.

A los clínicos lo que nos interesa es conocer el listado de los productos que por su ph ácido van a provocar un deterioro y debilitamiento de la superficie adamantina.

Dicho listado es enorme, y no es mi intención hablar de la acción de cada uno de ellos sobre el esmalte; los puedes encontrar en cualquier tratado de patología bucal, lo verdaderamente importante es realizar una historia clínica minuciosa sobre la profesión, hábitos alimenticios, antecedentes familiares, personales, tratamientos a los que esté siendo sometido, etc etc. Si realizas una historia minuciosa y detenida, difícilmente se te escape cualquier noxa que pueda estar provocando erosión dental en ese paciente.

En mi experiencia los ácidos mas destructivos y nocivos para el esmalte son dos:

Ácido cítrico ( limón ) en pacientes que lo toman todos los días y con todas las comidas, que en muchas ocasiones te dicen que no pueden dejar de tomarlo. Si lo toman con miel es una auténtica bomba de destrucción adamantina.

Ácido clorhídrico gástrico en pacientes con reflujo gastroesofágico, o con problemas de vómitos por embarazo, anorexia o bulimia.

El diagnóstico diferencial entre el desgaste por atrición o por erosión a veces es muy sencillo, ya que si es sólo por la acción de un ácido, las obturaciones de resina o amalgama estarán en relieve sobre el esmalte desgastado, pues el acido no ataca a las obturaciones.

Por otro lado, si presenta desgastes, lleva una placa de descarga que no tiene señales de desgaste, es que no se pone la placa o si se la pone es que no es bruxista y los desgastes pueden ser provocados por otra causa como la erosión por acidos.

El siguiente caso pertenece a una paciente bruxista con problemas digestivos, grandes desgastes por Erosión sobre todo en caras palatinas de incisivos y caninos superiores, atrición-abrasión-abfracción generalizada y mordida borde a borde componente clase III de Angle. El tratamiento que le realicé, consistió en una RO de 16 piezas de disilicato de litio ( Procera ) en anteriores y metal-cerámica en posteriores.

Nota interesante: En la primera de las 9 imágenes siguientes, podemos observar cómo el acido clorhidrico ha erosionado las caras palatinas de los dientes, pero no la resina de la obturación del 24 o la de 11 y 12 que retiene un alambre de ortodoncia. Esto es indicativo de que dichos desgastes son producidos por erosión y no por atrición.

Bruxismo en paciente con clase III y múltiples desgastes por Erosión-Atrición-Abfracción-Abrasión.

Pero esto no es tan sencillo, y como nos acercamos al final de este artículo, a modo de resumen, os diré, que la gran mayoría por no decir todos los pacientes con problemas gástricos o vomitadores, suelen tener cierto grado de desequilibrio nervioso, con un componente de estrés y ansiedad que en muchos casos les conduce a ser bruxistas. Dicho de otra manera y a modo de ejemplo que nos corrobora que en medicina dos y dos nunca son cuatro, os comento:
Muchas veces nos encontramos ante un o una paciente nervioso-a, con estrés que le origina problemas digestivos con reflujo gastroesofágico que le provoca erosión dental, que puede tener o no vómitos por otros motivos como embarazo, anorexia o bulimia, que aumentaran la erosión, pero por estar estreasdo-a, cepillan mas enérgicamente sus dientes ( mas en zona izquierda si son diestros y viceversa para los zurdos ), provocando abrasión de los mismos que se encuentran sometidos a desgaste por atrición-abfrcción ya que padecen bruxismo; y ya no tenemos que hacer diagnóstico diferencial porque padecen los 4 tipos de desgaste descritos. Aunque parezca broma, os puedo asegurar que existen muchos casos similares, como es el caso siguiente que traté con ROC inferior y rehabilitación de guía anterior y canina superior.

Desgaste dentario en Bruxismo con reflujo esofágico y cepillado dental abrasivo.

Si lo deseas, puedes ver este caso completo en nuestro canal de YouTube.

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, espero vuestros comentarios, opiniones y sugerencias, y os emplazo para la cuarta entrega de este artículo, dedicado al bruxismo, en el que abordaré el ” Diagnóstico Complementario “, analizando sobre todo el Estudio Funcional y el Encerado Diagnóstico como pruebas imprescindibles e indispensables, no sólo para diagnosticar esta enfermedad, sino también para orientarnos y marcarnos, cual debe ser el tratamiento de cada uno de los tres grados de desgaste por Atrición descritos.

Como siempre y para terminar, algo de música a cargo de Coldplay, banda británica de pop rock formada en Londres en 1996. El grupo está integrado por Chris Martin (voz, teclado, guitarra), Jon Buckland(guitarra principal), Guy Berryman (bajo eléctrico) y Will Champion (batería, coros y otros instrumentos).

Me los recomendó mi hijo Pedro y como todo lo que me recomienda, es una pasada. A Él sin más, le dedico este artículo para animarle a que termine pronto su último trabajo que sin lugar a dudas, será un verdadero éxito.

Esta divertida banda interpretan “Adventure of a Lifetime” —en español: «Aventura de una vida», composición que fue lanzada el día 6 de noviembre de 2015 y es el primer sencillo del séptimo disco de estudio titulado, A Head Full of Dreams6​7
Los miembros de la banda (que están representados como monos) están rodeados de otros chimpancés. El vídeo CGI animado cuenta con un grupo de chimpancés amantes de la música que vienen a través de un altavoz de Beats Pill bajo una pila de hojas. Los primates luego descubren el poder de la música y forman una banda que se asemeja a los miembros de Coldplay.

La risa y la música son unas de las mejores maneras de combatir el estrés y por ende el Bruxismo, espero que te sirvan para relajarte, mientras meditas sobre lo leido.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 16 – El Bruxismo como enfermedad -2-: Diagnóstico Clínico I.

El Bruxismo como enfermedad Dr.Pedro Luis Pérez Castro

Abstrac: El diagnóstico en el bruxismo, al igual que en cualquier otra enfermedad de la patología médica, es lo mas importante, así me lo enseñaron mis maestros en propedéutica clínica que es la ciencia que nos permite descubrir y analizar los signos y síntomas relevantes de una patología a través de la inspección y exploración, que unidos a los datos obtenidos en la historia clínica y a las pruebas complementarias, nos permiten realizar el diagnostico diferencial que a su vez nos lleva a emitir un juicio clínico sustentado en un diagnóstico correcto, sin el cual será imposible realizar un tratamiento efectivo y un pronóstico acertado , en este caso del bruxismo que es la patología que nos ocupa.

“ Para mí lo verdaderamente importante en el bruxismo está en el Diagnóstico Precoz del mismo, que constituye sin lugar a dudas la mejor manera de prevenirlo y tratarlo “

P.L.Pérez Castro

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Cuando recibimos en nuestra consulta a un nuevo paciente, dada la alta prevalencia del bruxismo, al igual que pensamos que pueda ser un enfermo periodontal o con caries, no debemos olvidar nunca, que también podríamos estar ante un bruxista, si no lo pensamos, puede pasarnos desapercibido. Dicho de otro modo: Si no pensamos en Él, y el paciente no nos refiere nada sobre Él, ya que en muchos casos lo desconoce, puede ser que nosotros tampoco nos acordemos de Él, sobre todo si los signos y síntomas no son muy marcados; nos fijemos más en el motivo de la consulta, doloroso, estético, etc. etc., y nos podría pasar desapercibido el problema dental mas grave de ese paciente que puede ser “ El Bruxismo”.

Historia Clínica Dental:

La historia clínica en Odontología sigue los mismos pasos, fundamentos, estructura y protocolos que en cualquier otra especialidad médica, estando orientada a la obtención del mayor número de datos posibles del enfermo a través de la anamnesis, la exploración clínica y el estudio de las pruebas complementarias, con el fin último de obtener un diagnostico que nos permita realizar una prevención, tratamiento y pronóstico acertado y correcto.

Por tanto, los cinco componentes principales de la historia clínica son:

Anamnesis o datos subjetivos proporcionados por el paciente y su entorno.
Exploración clínica y pruebas complementarias.
Diagnóstico
Pronóstico
Tratamiento

Si ya estamos pensando en que este paciente puede ser “padecedor de bruxismo”, empezamos bien la entrevista y el siguiente paso será realizar la anamnesis, rellenando ese documento tan importante que denominamos Historia Clínica.

A través de la anamnesis y la exploración, vamos a obtener una serie de signos y síntomas que en la mayoría de los casos nos dan el diagnóstico de bruxismo, que deberemos analizar y corroborar con las pruebas complementarias, si fueran necesarias.

I-El Bruxismo como Enfermedad: Anamnesis.

Dell griego ἀνάμνησις, ‘recuerdo’ es el punto de partida del razonamiento médico y probablemente la parte mas difícil de la historia clínica, que nos permite a través de la entrevista clínica con el paciente ( Anamnesis Directa ) o sus allegados ( Anamnesis Indirecta o a Terceros ), obtener el mayor número posible de datos, importando al presente recuerdos del pasado, recuperando así la información de épocas pretéritas.

1- Datos Personales:

Profesión: Entre los datos personales existe uno para mí muy importante que es la profesión. Todas las profesiones que conlleven un alto grado de estrés en su desempeño, pueden ponernos en alerta sobre un posible caso de bruxismo. Aunque siempre podríamos pensar en altos ejecutivos como el mejor ejemplo de bruxistas, existen otras muchas profesiones que yo calificaría casi como patognomónicas del bruxismo, como es el caso de personas que se dedican al noble arte de la enseñanza, que en mi experiencia, y por haber tratado a muchos de ellos, me consta que padecen esta patología en un porcentaje elevadísimo. Al igual ocurre con personas dedicadas a la vida religiosa, que también pongo como ejemplo, de profesionales que aunque no lo parezca, soportan un alto nivel de estrés.

Bruxismo en pacientes con distintos grados de DD. Todos tienen en común el dedicarse a la enseñanza, profesión sometida en general, a un enorme estrés y presión como se puede leer en las últimas noticias de 2018, de las que muestro dos al margen.

Nota: La gran mayoría de imágenes que presento son composiciones y deberás hacer un clic sobre ellas, para expandirlas y verlas con mayor detalle.

Edad: La edad es otro dato personal muy importante, porque el bruxismo suele tener su inicio en la adolescencia y este es el momento ideal, aunque mas difícil para diagnosticarlo, pero el mejor para prevenirlo. Las edades comprendidas entre los 16 y 30 años, constituyen un periodo de la vida en el que existe una profesión “ estudiante o preparador de oposición “ que a rachas suelen padecer momentos de mucho estrés, que en muchos casos son la causa de un bruxismo incipiente, siendo éste el momento ideal para diagnosticarlo, estudiarlo, prevenirlo y tratarlo, siendo a la vez el más difícil de descubrir, ya que existen menos signos y síntomas, como en el caso que presento a continuación.

Paciente bruxista de 18 años de edad.

2-Antecedentes Familiares: Aunque la herencia no es un factor demostrado en el bruxismo, al igual que ocurre en otras muchas enfermedades, sí la vemos confirmada y reflejada en los antecedentes de muchos pacientes bruxistas al comentarnos, que miembros de su familia rechinaban los dientes, o que incluso sus propios hijos de pequeños hacían ruidos con los dientes durante el sueño.

3- Antecedentes Personales: Destaco los siguientes:

Pacientes que recuerdan, que sus padres le decían, que de pequeños hacían ruidos al dormir, algo que muchas madres relacionaban con que padecían Oxiuriasis ( lombrices intestinales ).

Pacientes que desconocen si aprietan o rechinan los dientes. Tendremos que investigarlo.

Pacientes que desconocen si bruxan, pero el acompañante, padres o pareja lo confirman. El diagnóstico está casi hecho.

Pacientes conscientes de apretar, de levantarse con sensación de hacerlo, así como con tensión o dolor muscular. El diagnóstico está hecho.

Pacientes con antecedentes de problemas digestivos, en relación con vómitos o regurgitaciones que abordaré al hablar de desgaste dentario.

Pacientes que padecen o han padecido problemas de anorexia o bulimia que en muchas ocasiones no te lo cuentan pero si eres hábil, lo descubrirás en la exploración.

Pacientes que entre sus hábitos está, el añadirle limón a todas las comidas, o el utilizar abrasivos como el bicarbonato para limpiarse los dientes. Lo analizaré en el diagnóstico diferencial del DD.

Pacientes cuyo motivo de consulta es:

-Hipersensibilidad dentaria.

-Aumento de retención interdental de alimentos.

-Dolor o molestias en toda la boca sin localización concreta.

-Tener sensación de poseer una boca con aspecto de anciano, en muchas ocasiones acompañado de queilitis marginales, que nos indica una pérdida de dimensión vertical.

-Fractura dental o periodontitis en dientes sanos sin enfermedad periodontal ni traumatismo que la justifique.

-Dolor en ATM, cefaleas, dolor de oídos, en relación a síndrome disfuncional de las articulaciones.

Hasta aquí sólo estamos recopilando datos que quedan plasmados en la historia clínica. He intentado enumerar, los que en mi opinión, están mas relacionados con el bruxismo, aún no hemos explorado al paciente, pero si sabemos hacer un interrogatorio minucioso, en muchos casos intuiremos el bruxismo, antes de que el paciente se siente en el sillón dental.

Con todo esto, es mi deseo, transmitirle a las nuevas generaciones de dentistas, la importancia de los datos obtenidos en la primera entrevista con el paciente, que en muchos casos nos pueden conducir al diagnóstico que confirmaremos con la exploración y las pruebas complementarias, tras un correcto diagnóstico diferencial.

II-El Bruxismo como Enfermedad: Exploración Clínica:

En la exploración clínica dental debemos utilizar los métodos clásicos de la medicina tradicional como son la inspección, palpación y percusión, al igual que en el diagnóstico de cualquier otra enfermedad. En relación al bruxismo podremos encontrar los siguientes signos y síntomas:

1- Inspección:

a- Inspección extraoral:

– Hipertrofias musculares: La hipertrofia muscular de los maseteros es la mas perceptible a la simple inspección en pacientes bruxistas crónicos de larga duración, siendo a veces tan exagerada que nos pueden hacer pensar en una parotiditis. Dicha hipertrofia suele ser mayor por la mañana al despertar, disminuyendo a lo largo del día.

–Queilitis marginales crónicas en las comisuras bucales como las que podemos ver en pacientes desdentados portadores de prótesis dentales removibles con una dimensión vertical disminuida, origen de dichos pliegues que suelen estar colonizados por cándidas o por estafilococo áureo.

Paciente bruxista con hipertrofia maseterina y queilitis marginal.

Ante este tipo de infecciones no hemos de olvidar que en muchas ocasiones las queilitis o Estomatitis angulares por Cándida Albicans es una de las infecciones mas frecuentes en pacientes seropositivos VIH/SIDA.

Nota personal: En mi opinión y en referencia a la teoría del mecanismo compensatorio de la perdida de dimensión vertical, preconizada por autores como Dawson, que consideran, que el desgaste de los dientes en el bruxismo no produce disminución de la DV, debido a la remodelación del sistema dentoalveolar compensatorio; creo, que puede estar acertada en algunos casos, pero cuando aparecen las queilitis mencionadas, y el propio paciente te comenta, que se nota la boca como mas sumida, retraída o de anciano sin serlo, entiendo que existe una disminución de altura del 1/3 inferior de la cara, que no se ha compensado por dicho mecanismo, y deberemos tenerlo en cuenta, a la hora de rehabilitar.

b- Inspección intraoral:

– Ulceras crónicas por prótesis removibles, sobre todo en clases I y II de Kennedy por aumento de las cargas oclusales al bruxar.

– Identaciones en mucosa yugal y lengua, mas marcadas al despertar, que en casos de bruxismo intenso llegan a producir amplias lesiones blanquecinas que podrían convertirse en auténticas leucoplasias. En otras ocasiones dichas marcas son provocadas por la parafunción de morderse continuamente los labios o los carrillos, en pacientes nerviosos que suelen ser bruxistas.

– Hipertrofias óseas en regiones vestibulares de ambos maxilares o sublinguales en maxilar inferior ( torus linguales ) que suelen acompañar a casi todos los casos de bruxismo avanzado, que no se suele nombrar en la literatura, pero para mí, es casi siempre indicativo de que estamos ante un caso de bruxismo, y me atrevería a decir, que es consecuencia de una reacción defensiva del los osteocitos ante el trauma oclusal.

– Retracciones gingivales con o sin abfracciones ( perdidas de esmalte a nivel gingival ) en un paciente sin enfermedad periodontal, también nos debe hacer pensar en que estamos ante un bruxista. Esto no quiere decir que todos los bruxistas tengan retracciones gingivales, ya que en mi opinión esto va a depender del grosor de la tabla ósea vestibular de cada paciente, así como del tipo de bruxismo y de oclusión en cada caso. Igualmente creo que dichas retracciones son provocadas por las cargas excesivas oclusales que originan pérdidas óseas vestibulares que a su vez conducen a la retracción gingival; la encía pierde el soporte óseo y se retrae.

Desgastes dentarios por atrición y abfracción en paciente bruxista con enfermedad periodontal.
Desgastes dentarios por atrición y abfracción en paciente bruxista con enfermedad periodontal.

Dichas retracciones pueden ir acompañadas de ” abfracciones ” que son esas pérdidas de esmalte en la unión amelocementaria, que cada vez se hacen mas profundas, pudiendo llegar a afectar la cámara pulpar, que en mi opinión estan relacionadas con las cargas oclusales excesivas del bruxismo.

– Desgastes Dentarios ( DD ) que sin lugar a dudas es el signo mas relevante y casi patognomónico del bruxismo, lo cual no quiere decir que todo DD sea provocado por el rechinar o apretar de dientes, existiendo cuatro mecanismos distintos de producción del mismo que deberemos conocer si deseamos hacer un correcto diagnóstico diferencial.

Mecanismo de DD en el bruxismo, las obturaciones se desgastan igual que el esmalte.
Mecanismo de DD en la unión amelocementaria.
Mecanismo de DD por cepillado con bicarbonato.
Mecanismo de DD en una paciente con anorexia. El ClH del estómago erosiona el esmalte, pero no el material compuesto del alambre retenedor de ortodoncia.

Dada su importancia y extensión, pienso dedicar los dos próximos artículo al análisis del DD, así como al estudio funcional y encerado diagnóstico en articulador que son para mí, las pruebas complementarias fundamentales para el diagnóstico correcto del bruxismo y la previsión del posible tratamiento.

2- Palpación y estimulación al frio:

a- Palpación extraoral: Muchos casos de bruxismo suelen ir acompañados de dolor a la palpación en la apertura de las ATM, así como los músculos implicados en la fisiología de dichas articulaciones, sobre todo maseteros, temporales y pterigoideos, dada la estrecha relación entre patología temporomandibular y bruxismo.

b- Palpación intraoral: Mediante la palpación manual, con sonda o con espejo, podremos valorar la movilidad dentaria que en ausencia de enfermedad periodontal nos puede hablar de trauma y sobrecarga oclusal propias del bruxismo.

c- Estimulación al frío: En el bruxismo generalmente suele haber una hipersensibilidad dentinaria, como consecuencia del desgaste y la abfracción dentaria, cuya intensidad va a depender del grado de afectación.

A veces nos encontramos con dientes sin sensibilidad al frío y sensibilidad a la percusión que puede indicarnos necrosis pulpar por trauma oclusal o por microfracturas incompletas. Ante estos casos dudosos, antes de hacer nada, lo mas indicado es, esperar y observar la evolución.

3- Percusión:

En íntima relación con lo anterior, la percusión de un diente no debe provocar dolor, si resulta dolorosa puede ser debido a distintos procesos que van desde una simple periodontitis que puede desaparecer mejorando la higiene o con tratamiento antiinflamatorio, hasta una fractura longitudinal inapreciable que puede terminar con la exodoncia del diente o una necrosis pulpar cuyo tratamiento será una pulpectomía y corona de cerámica.

Los dientes de los bruxistas se ven sometidos todos los días a fuerzas muy superiores a las que pueden soportar, provocándose un trauma oclusal con un aumento del ligamento periodontal ( periodontitis ), que con el tiempo causa la calcificación de la pulpa cameral, en reacción a dicha agresión; que de no ponerle remedio, pueden provocar microfracturas del esmalte que a la larga terminan en fracturas que de afectar a la zona media de la corona terminan en exodoncia. No olvides que apartando los traumatismos, el 90% de las fracturas dentales pueden tener su origen en dichas microfracturas que se suelen producir durante el sueño, aunque el paciente comente que se le produjo con “ un trocito blando de pan”.

Paciente bruxista con fractura longitudinal en 24 que tuvo que ser extraído.

En otras ocasiones los dientes de los bruxistas presentan imágenes periapicales sin tener caries u obturación alguna. La necrosis pulpar existente pudo tener su origen en dicho trauma oclusal que primero originó un aplastamiento del paquete vasculonervioso pulpar, originándose una zona avascular que pudo ser invadida por la flora patógena bucal a través del ensanchamiento del ligamento periodontal ( periodontitis a retro ). Y no digamos nada si además el paciente presenta enfermedad periodontal.

Disculpadme si todo lo anterior puede dar la impresión de que me estoy alejando del tema de este artículo “ Diagnóstico del bruxismo “. Con las dos fisiopatologías anteriores de fracturas y necrosis pulpares, sólo pretendo llamar tu atención en el sentido de que nunca olvides el Trauma Oclusal como causa de dichas patologías, bastante frecuentes en el bruxismo, pues si lo haces, te llevarás grandes sorpresas a la hora de tratarlas.

Con todo lo dicho hasta el momento, considero que contamos con los signos y síntomas más que suficientes para diagnosticar si el paciente que se sentó en el sillón hace media hora o algo menos , es o no bruxista. Lo verdaderamente difícil es saber diagnosticar el bruxismo cuando el enfermo tiene 16-18 años, desconoce que puede estar rechinando los dientes y apenas presenta signos o síntomas de hacerlo.

Mi secreto para descubrir a esos jóvenes bruxistas o prebruxistas, apoyándome en 36 años de experiencia y por no hacer demasiado extenso este artículo, te lo contaré en el próximo, en el que pienso abordar el análisis y diagnóstico diferencial del DD, así como el estudio funcional y el encerado diagnóstico como pruebas indispensables para el diagnóstico precoz del bruxismo, que es para mí la mejor manera de tratarlo.

Es mi deseo dedicar este artículo a mis maestros de Patología General y Médica, Dres. Pedro Sánchez Guijo y Eduardo Zamora Madaria, por enseñarme la importancia de la Anamnesis y la Historia Clínica a la hora de diagnosticar una enfermedad, por inculcarme que si sabemos realizarlas con el rigor suficiente, nos conducirán al diagnóstico correcto, sin tener que practicar pruebas innecesarias.

Dr. Eduardo Zamora Madaria.Fallecido 10-julio 2015. Maestro de médicos. Descansa en paz.
Mi eterno agradecimiento.
Mi maestro y amigo Dr. Pedro Sánchez Guijo.

Gracias a todos los que me leéis por aprender conmigo, porque el transmitir mi experiencia en estos artículos, reordenando mis propios conocimientos sobre los distintos temas de RO que voy tratando, está siendo para mí , la mayor fuente de aprendizaje que poseo en la actualidad, así como un estímulo constante en mi trabajo.

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, espero vuestros comentarios, opiniones y sugerencias, y os emplazo para la segunda parte de este artículo, en el que abordaré el ” Desgaste Dentario “, analizando los cuatro mecanismos productores del mismo, cuyo conocimiento es fundamental para su diagnóstico diferencial.

Terminamos con algo de música como siempre. En esta ocasión y en recuerdo de ese gran Maestro de Médicos que fue Eduardo Zamora, os dejo la versión de ” Conquista del Paraíso “, interpretada por otro gran maestro como es André Rieu, en el concierto dado en Live at the Amsterdam Arena en 2011.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 15 – El Bruxismo como enfermedad -1- : Generalidades.

Abstrac: El Bruxismo es algo más que el hábito involuntario de “ apretar o rechinar de dientes “, clásico del Antiguo Testamento o de la definición de Wikipedia; es un padecimiento del ser humano, con una Epidemiología, Etiología, Evolución, Patogenia y Fisiopatología, Cuadro Clínico, Diagnóstico Etiológico, Clínico, Funcional y Diferencial, con Pruebas Complementarias Funcionales, Radiológicas e Histopatológicas, Tratamiento, Pronóstico y Prevención, que cuando estudié medicina, mis maestros me enseñaron a llamarle “ Enfermedad” y como tal entiendo debe ser valorada, denominada, prevenida y tratada.

El Bruxismo en mi opinión es una enfermedad y como tal debería ser considerada por la comunidad científica internacional, a la hora de diagnosticarla, prevenirla o tratarla. Demostrar esta premisa, es mi propósito en este primer capítulo de los diez que pienso dedicar al Bruxismo.

P.L.Pérez Castro

Rehabilitación Oral Completa realizada en 1982

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Por utilizar términos taurinos, os diría, que el toro que pienso lidiar en los diez próximos artículos, es un auténtico morlaco ( toro de lidia de gran tamaño ), de ganadería desconocida, pero, que me atrevería a decir, recuerda a los Miura que antaño preocupaban a los grandes maestros del toreo, y que lleva por nombre Bruxismo.

Reconozco que es una patología que he visto, veo y seguiré viendo en cientos de pacientes y que podríamos considerar, epidemiológicamente hablando, como la “ pandemia odontológica del siglo XXI “. A pesar de conocerlo porque lo he diagnosticado y tratado en muchísimos pacientes, desconozco si seré capaz de desbrozar el farragoso y desconocido mundo que lo envuelve, pero por tratarse de una patología que afecta a millones de enfermos, voy a intentar transmitir mi experiencia, tanto en el diagnóstico como el tratamiento de dicha enfermedad, con el deseo, de que los conocimientos que he asimilado durante más de 35 años, le puedan ser de utilidad a aquellos que me lean.

Creo que es un tema apasionante por la gran nube de desconocimiento que lo envuelve, pero a la vez, al introducirte en sus entrañas y al intentar desmenuzarlo con el diagnóstico y el tratamiento, te das cuenta que posiblemente estamos hablando de la patología mas destructiva del sistema estomatognático, con una prevalencia altísima ,10 %–30% según los autores , que si se da en pacientes periodontales, aumenta dicha agresividad enormemente, y que en casos avanzados entraña tratamientos de R O muy complejos; aunque a la vez dicho diagnóstico y tratamiento son posiblemente la mejor fuente de aprendizaje para quien desee formarse en prótesis dental y Rehabilitación Oral.

Debido a la extensión e importancia del tema, lo voy a dividir en diez partes, que conformarán los próximos artículos de este blog, que desearía ver terminados antes de las próximas vacaciones de Navidad de 2016:

1- El Bruxismo como enfermedad: Generalidades.

2- El Bruxismo como enfermedad: Diagnóstico Clínico I.

3- El Bruxismo como enfermedad: Diagnóstico Clínico II ” El Desgaste Dentario ”

4- El Bruxismo como enfermedad: Diagnóstico Funcional ” El Estudio Funcional ”

5- El Bruxismo como enfermedad: Encerado Diagnóstico.

6- El Bruxismo como enfermedad: Tratamiento del Grado I.

7- El Bruxismo como enfermedad: Tratamiento del Grado II.

8- El Bruxismo como enfermedad: Tratamiento del Grado III.

9- El Bruxismo como enfermedad: La Placa de Descarga.

10- El Bruxismo: Resumen en un caso clínico.

Para ir entrando en materia, lo primero que me gustaría debatir en este artículo, dedicado a generalidades, es si el bruxismo es simplemente un “ Hábito involuntario “, una “Parafunción”, una “Parasomnia”, una “ Enfermedad”, o un “ Síndrome “. Personalmente entiendo que el bruxismo aún siendo las cinco cosas a la vez, por encima de todo es un síndrome o enfermedad, aunque personalmente me declino más por lo segundo, y me explico:

Hábito oral involuntario: Los hábitos orales son acciones involuntarias que comienzan siendo sólo un hábito o costumbre, muchas veces realizados de manera inconsciente, que pueden ser corregidos con reeducación, consustanciales muchos de ellos a un determinado periodo del desarrollo, desapareciendo con el mismo. Si se perpetúan en el tiempo, pueden provocar deformidades maxilofaciales, cuyo tratamiento será mas complejo, conforme avanza la edad del que lo practica. Chuparse el dedo puede ser un hábito involuntario, debería desaparecer al cumplir los 3 años, y si no lo hace o se corrige a tiempo, puede provocar una mordida abierta anterior. Igualmente, la onicofagia, hábito de morderse las uñas consciente o inconscientemente, puede provocar a la larga un aumento del resalte de los incisivos superiores.

De entre todos los malos hábitos orales, los que mas efectos nocivos producen sobre el desarrollo del macizo craneofacial y del sistema estomatognático, se encuentran la succión del pulgar, la deglución atípica y la respiración oral, que evidentemente no trataremos en este artículo, pero que sí pongo como ejemplo de hábitos nocivos del desarrollo del ser humano.

Sería un comportamiento repetido regularmente de manera involuntaria e inconsciente. En este sentido el bruxismo puede ser considerado como un hábito involuntario, sobre todo el que se produce durante el sueño; pero yo entiendo, que es algo más, ya que va a provocar una serie de signos y síntomas que terminarán perjudicando seriamente a quien lo padece, por lo que deberá ser diagnosticado lo antes posible y tratado convenientemente.

Quien se empeñe en seguir considerando al bruxismo como un simple hábito , se estará refiriendo al simple acto de rechinar o bruxar los dientes, olvidándose de la complejidad de dicho acto, que de no ser diagnosticado, prevenido y tratado a tiempo, puede terminar con la destrucción, no sólo de los dientes, sino de todo el sistema estomatognático.

Por esto yo digo: El bruxismo es algo más que un hábito involuntario.

Parasomnia: El considerar al bruxismo como un “trastorno de la conducta del sueño”, es quizás hoy día, la teoría mas aceptada por la comunidad científica internacional que no termina de aclararse en el sentido de quien fue primero, el huevo o la gallina, la alteración del sueño o el rechinar, y ante esto me pregunto….¿ y el bruxismo de la vigilia (BV) también es una alteración del sueño?. Evidentemente la respuesta es no, y alguien me podría decir: No, el BV es un hábito consciente, y aparece el conflicto. En qué quedamos, donde metemos a esta patología compleja que hemos acordado en denominar bruxismo: en hábito o en parasomnia.

Evidentemente si el bruxismo del sueño es algo que se sale de la norma, deberán producirse una serie de alteraciones en los registros del sueño, que es cuando se produce, en los llamados microdespertares como indican los expertos en la materia, pero de aquí a afirmar que el bruxismo con todo el complejo mundo que le rodea es una Parasomnia, disculpadme, pero yo como dentista no lo comparto. Aquí te dejo las siguientes preguntas para que las medites tranquilamente en las vacaciones de verano:

¿ Es la alteración del sueño la que hace que el paciente rechine, o es el rechinar de dientes el que altera el sueño placentero?

¿ Porqué es tan frecuente en niños cuando están con dentición mixta y desaparece con la dentición definitiva cuando existe una mejor estabilidad oclusal ?

¿ Porqué comienza o vuelve a aparecer a partir de los 17-18 años ?

¿ Porqué puede desaparecer a partir de los 40 años ?

¿ Quien ha tratado la parasomnia en estas tres etapas de la vida, para que el bruxismo desaparezca o no?

Si sabes las respuestas, por favor házmelas llegar.

Para mi lo único que cambia en dicha evolución, es la oclusión y el tánden estrés-ansiedad que el ser humano debe soportar a lo largo de su vida.

«En este siglo acabaremos con las enfermedades, pero nos mataran las prisas«

Gregorio Marañón 1887-1960

Por esto yo digo: El bruxismo es algo más que una parasomnia.

Gregorio Marañón, gran médico y humanista.

Parafunción: Las parafunciones son hábitos neuróticos intra o extraorales lesivos y persistentes que simulan actividades propias del sistema gnático sano, sin ningún propósito funcional que lo justifique. En este sentido, podríamos considerar al bruxismo como una parafunción, aunque personalmente considero que dado el gran número de factores implicados en esta patología, tanto clínicos, diagnósticos como terapéuticos, sería demasiado simple, considerarlo como una parafunción, creo que tiene una entidad propia, y como analizo a continuación deberíamos clasificarlo más como un síndrome o quizás mejor como una enfermedad.

Síndrome: Es un conjunto de signos y síntomas que pueden acompañar a distintas enfermedades: La gripe es una enfermedad que suele ir acompañada del síndrome febril que a su vez aparece en otras muchas enfermedades.

En dicho sentido, el bruxismo viene representado por un conjunto de signos y síntomas, entre los que destaca el desgaste dentario (DD), que pueden acompañar a distintas enfermedades, con las que habrá que hacer un diagnóstico diferencial.

Dicho desgaste puede darse en múltiples patologías que abarcan desde simples alteraciones digestivas a enfermedades raras como el Síndrome de Prader-Willi, pasando por enfermos bulímicos o con anorexia, que tienen todos en común alguna alteración del sistema nervioso central, con un marcado componente de estrés o ansiedad en la mayoría de los casos.

Enfermedad: Siguiendo el razonamiento anterior, sería al desgaste dentario, al que deberíamos considerar como un síndrome, dado que puede aparecer asociado a distintas enfermedades, siendo el Bruxismo una de ellas, pero con una entidad propia y relevante, que en mi opinión deberemos considerar como una auténtica “Enfermedad”.

En el prólogo de este artículo hacía referencia a que cuando estudié medicina, mis maestros me enseñaron, que cuando estábamos ante una persona con un cuadro clínico, con signos y síntomas que afectaban a su salud, con una etiología, fisiopatología, diagnostico, prevención y tratamiento concretos y específicos, nos encontrábamos ante un paciente que padece una enfermedad, que en el caso que nos ocupa, denominamos Bruxismo.

A lo largo de la historia dental, los clínicos e investigadores han utilizado distintos sinónimos, al referirse al Bruxismo, tales como Bruxomania, Bricondoncia, Briquismo, Bricomania, Efecto Karoly, Neurosis oclusal, o Estridor dentium, si bien es cierto que el término más utilizado y por el que todos conocemos a esta patología es el de Bruxismo.

Según la Academia Americana de Desordenes del Sueño y en relación a los estudios de Lavigne y cols, existen tres tipos o formas clínicas de bruxismo:

1- Apretamiento…..Bruxismo del sueño (BS) ……..Bruxismo excéntrico o fásico……… que puede representar un 52,5% de los casos.

2- Frotamiento……..Bruxismo de la vigilia (BV) …..Bruxismo céntrico o tónico………… con un 11,4% del total.

3- Bruxismo mixto (BM) ……….combinación de ambos…………. que representaría el 36,1%.

En cuanto a la etiología, se habla de un cuarto grupo de “Bruxismo secundario o farmacológico” en pacientes tratados con medicación neuroléptica y antidepresiva, que queda incluido en los tres grupos anteriores.

Llegado a este punto y pensando en el Bruxismo como una enfermedad, me hago la siguiente pregunta: ¿ deberíamos cambiarle el nombre ?.

Permitidme un paréntesis y el atrevimiento de bautizarlo con un nuevo nombre: “Enfermedad de Frohmann” (desconozco si alguien con anterioridad ha utilizado esta denominación), en honor del doctor alemán Frohmann que en 1931 acuñó por vez primera el término de Bruxismo. La historia en sí es bella y más aún, el recordar a los seres que la forjaron, transmitiéndonos sus vivencias y conocimientos. Apenas he encontrado datos biográficos de este doctor, desconozco el porqué se le ocurrió darle ese nombre, y si aún vive, le felicitaría por haber llamado “ Bruxismo” a la enfermedad origen de la pandemia dental mas agresiva y destructiva de este siglo.

Quizás lo más coherente por bautizarlo con nombre y apellidos podría estar en denominarlo:

“ Bruxismo o Enfermedad de Frohmann “

Debido a la singularidad propia del bruxismo, y a la enorme prevalencia del mismo, que en mi opinión puede superar el 30% de mis pacientes y por ende, de la población en general, así como el desconocimiento por parte de quien la padece de la enorme agresividad de este mal que puede provocar a futuro un gran deterioro sobre todo el sistema estomatognático, si no es diagnosticado a tiempo; desconocimiento que en muchas ocasiones llega hasta el no tener conciencia de padecer esta patología, teniendo que ser su compañero/a de sueños quien nos lo confirme, son entre otros los motivos que me llevan a intentar transmitir al que me lea y a la comunidad científica internacional, con el máximo respeto pero con el más profundo convencimiento y rigor, el que nos encontramos ante una:

Enfermedad Crónica que aunque se pueda dar en niños, suele tener comienzo en la adolescencia,(16-20 años), momento ideal para diagnosticarla y prevenirla, y que independientemente de su etiología plurifactorial, somos los médicos estomatólogos u odontólogos los que la diagnosticamos, tratamos y estamos obligados a prevenirla con un diagnóstico precoz que evite el enorme daño que puede provocar a futuro, y si el daño ya se ha producido, seguimos siendo los mismos, los que podremos tratarla mediante rehabilitaciones orales reparadoras de dicho daño, pudiéndonos ser de gran ayuda la cooperación de otros especialistas, pero en mi opinión, el director de orquesta en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, sin lugar a dudas, no es otro que el Rehabilitador Oral.

Es una enfermedad que puede darse por brotes a lo largo de la vida, cobrando mayor o menor intensidad en razón directa al estrés de quien la padece, pudiendo incluso desaparecer a partir de los 40 años de edad, aunque en mi opinión, el paciente bruxista es como el diabético o el asmático, nos abandonan lamentablemente siendo diabéticos, asmáticos o bruxistas.

Todo lo expuesto hasta el momento, son para mí las principales premisas que me llevan al razonamiento lógico de considerar al bruxismo como una noxa que afecta a la salud, osea una enfermedad. Pero aún hay más, para justificar dicho razonamiento, en referencia a la concienciación del propio individuo que padece el bruxismo.

El paciente bruxista no sólo es que no esté concienciado sobre su problema ni de la importancia de prevenir daños a futuro, sino que además, en un gran porcentaje de casos desconoce padecerlo, pero si encima le dices que se trata de un hábito involuntario o una parasomnia y no lo conciencias de que lo que padece es una enfermedad que de no tratarse a tiempo tanto preventiva como terapeúticamente, con el paso de los años puede convertirse en un caso de rehabilitación oral completa con todo lo que este tipo de tratamientos conlleva. Por otro lado y a modo de ejemplo, si a quien le diagnosticas el bruxismo, es a un adolescente y les dices a los padres que se trata de un hábito involuntario, y no una enfermedad, sin lugar a dudas que no le darán la importancia que realmente tiene, y marcharán de la consulta pensando que desaparecerá con la edad.

En mi opinión, el considerar al bruxismo como una u otra cosa, va a estar muy relacionado con el experto o científico que lo estudie; si se trata de un especialista en enfermedades del sueño, probablemente y apoyándose en las complejas técnicas que utilizan para su estudio, concluiría en que se trata de una parasomnia; pero si el que lo estudia es un especialista en rehabilitación oral como pudo ser Ramfjord, la conclusión será que el bruxismo ( rechinar y apretar de dientes) es el que va a provocar una alteración del sueño. Dicho de otro modo y sirva como ejemplo: ¿ La contractura, dolor e hipertrofia muscular que acompaña a casos avanzados de bruxismo, es la causa del desgaste dentario, o bien es el desgaste dentario el que produce la patología muscular y muchas veces articular ?.

Como en tantos y tantos temas sobre los que se escribe tanto y tanto, sin llegar a conclusiones prácticas, sencillas y útiles para ser utilizadas en la clínica diaria, tendríamos que concluir diciendo que ……..Es necesario hacer más estudios que nos lleven a conclusiones que nos permitan aclarar….. que es algo que no me gusta, porque yo considero que hay que mojarse y corriendo el riesgo de equivocarte, debes dar tu opinión acerca del tema debatido, aportando tu experiencia, que en mi opinión constituye uno de los mejores laboratorios de aprendizaje, para impulsar el avance del conocimiento científico.

Os dejo una reflexión de Jorge González Moore, escritor, poeta e ingeniero colombiano de gran versatilidad, cuya obra refleja una profunda mirada sobre la vida y las relaciones humanas.

“Podemos aprender sólo si estamos dispuestos a equivocarnos “

Y como hablo de mojarse, voy a atreverme a hacer la siguiente consideración, sustentada en mi experiencia:

El 90%, por no decir el 100% de los cientos de casos de bruxismo que he estudiado, diagnosticado y tratado a lo largo de más de 35 años de profesión, presentaban afectación parcial o total de la guía canina y anterior, así como contactos de mayor o menor importancia en no trabajo y mas concretamente en vertientes mesiales internas de cúspides vestibulares inferiores y vertientes distales internas de cúspides palatinas superiores, como nos decían los padres de la oclusión, y si algún caso no presentaba dichos contactos patológicos, era porque existía un desgaste tan brutal, que los planos oclusales se habían convertido en auténticas superficies bibalanceadas.

Dicho de otro modo: En todos los casos de bruxismo existe una alteración funcional y anatómica de la oclusión, en muchas ocasiones previa al propio desgaste, que deberemos corregir si queremos tratarlo, independientemente de que pueda existir o no una alteración del sueño que yo como dentista no puedo entrar a valorar, diagnosticar o tratar, ya que simplemente no me considero docto en dicha materia. Aún corriendo el riesgo de equivocarme, intentando ser lo más pragmático posible, respetando por supuesto a toda la comunidad científica internacional, pero apoyándome en mi experiencia y en la sabiduría de grandes profesionales de la RO como Ranfjord, sólo sé que el desgaste adamantino que se produce en el bruxismo, es consustancial en todos los casos con un componente de estrés-ansiedad y una alteración ocluso-funcional de mayor o menor grado.

De lo dicho anteriormente se deriva la importancia de hacer un estudio funcional en rehabilitación oral, que al final de cuentas es quien nos confirmará el diagnóstico del bruxismo, siendo para mí, la mas concluyente y definitiva prueba complementaria y me atrevería a decir patognomónica prueba diagnóstica de esta patología.

Probablemente a algún investigador del sueño le pueda parecer mi filosofía en relación al bruxismo demasiado simplista, pero lo que yo sé, es que a mí como dentista y rehabilitador oral se me presentan muy a diario pacientes con contracturas e hipertrofias musculares, dolores articulares, cefaleas, fracturas dentarias, periodontitis por trauma oclusal, necrosis pulpares con abscesos periapicales, grandes desgastes dentarios con dolorosas hipersensibilidades, ansiedad, estrés, depresión, alteraciones del sueño, etc. etc. y mi obligación es tratarlos para corregir y mejorar dichas patologías, intentando frenar e impedir su recidiva, en un enfermo bruxista que probablemente vaya a seguir siendo bruxista toda su vida, y ya quisiera yo, que con corregirles la alteración del sueño se solucionara el problema, por el que acuden a mi consulta. Muchas veces me siento impotente al intentar convencerles de que necesitarían ayuda de un psicólogo o siquiatra, no entienden el problema, no son conscientes de la repercusión a futuro del desgaste dental, muchos de ellos, después de ser rehabilitados, no utilizan las placas de descarga que les confeccionamos, otros muchos no acuden a las revisiones periódicas etc. etc. Aún existiendo suficientes especialistas en estudios del sueño, que no existen, difícil tarea sería la mía, al intentar convencer a mis pacientes bruxistas, de la utilidad de que se realizaran dichos estudios.

Para mí, lo más importante y preocupante del bruxismo, es su altísima prevalencia que nos obliga a los clínicos a poner el máximo interés, en realizar un diagnóstico lo más precoz posible que a fin de cuentas es el mejor tratamiento.

La prevalencia en los artículos consultados puede variar mucho entre 6%-20%, aunque hay autores que opinan que hasta 1/3 de la población ha podido pasar en algún momento de su vida por episodios de bruxismo. Yo personalmente opino que entre mis pacientes más del 30% padecen o han padecido bruxismo, habiéndose aumentado dicho porcentaje considerablemente en los 10 últimos años.

En la actualidad existen miles de trabajos y cientos de revisiones bibliográficas sobre el bruxismo, que han aumentado exponencialmente en los últimos años, lo cual nos habla del interés de los clínicos y científicos por el tema, que es consecuencia evidente del incremento en la prevalencia de esta patología que va íntimamente unido al incremento del estrés y la ansiedad consustancial a nuestra sociedad, que todos los dentistas hemos visto aumentar en el último decenio, agravado aún más por los momentos de crisis que estamos viviendo y soportando.

Nos acercamos al final de la primera parte de este artículo y si he conseguido transmitiros la importancia de conocer en profundidad esta patología tan frecuente y agresiva que afecta a millones de pacientes dentales, cuya prevalencia se ha visto incrementada a consecuencia del aumento de la esperanza de vida “ estresante” que nos ha tocado vivir; os emplazo para la segunda parte, que pienso dedicar al “Diagnóstico” de esta enfermedad, en la que estudiaremos el desgaste dentario como signo casi patognomónico del bruxismo y su diagnóstico diferencial con otros tipos de desgastes, así como, la importancia del estudio funcional en articulador como prueba complementaria imprescindible, en mi opinión, a la hora de abordar el diagnostico, prevención y tratamiento.

Signos patognomónicos del bruxismo en tres casos de los más de 50 que deseo presentaros a lo largo de lo que denominaré “Decalogía del Bruxismo” : El Bruxismo como Enfermedad, que deseo publicar como libro, al termino de los diez capítulos que lo compondrán.

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, espero vuestros comentarios, opiniones y sugerencias y os emplazo para pasado el verano, con el deseo de que disfruteis esas vacaciones merecidas, en compañia de vuestros seres queridos.

Si has sido capaz de llegar hasta aquí y no te has aburrido, te propongo que escuches ” Are you with me ” del Dj belga Felix de Laet, Lost Frequencies, que con un gusto extraordinario acompañado de las voces de la belga Emma Lauwers y el holandés cantautor Janiek Devy, interpretan una canción que te puede estimular al comenzar el día o al terminar la jornada, mientras te relajas y recapacitas y meditas sobre lo leído.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 13 – Oclusión en la clínica diaria: Parte III – 1 ” Dimensión Vertical “

Dimensión Vertical Dr. Pedro Luis Pérez Castro

Abstrac: En este tercer artículo de Oclusión en la ClínicaDiaria, voy a intentar hacer llegar al lector, cual es mi filosofía, a la hora de encarar un caso de Rehabilitación Oral, en lo concerniente a un tema conocido sin conocer, empírico por naturaleza, discutido, controvertido, complejo e importante por su trascendencia, como es la Dimensión Vertical.

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Dimensión Vertical:
» Algo mas fácil de lo que parece «

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

En la actualidad, siguen existiendo dentro del campo de la Odontología Moderna, múltiples temas que se siguen apoyando en teorías empíricas, no demostradas científicamente, que sólo se sustentan en la experiencia de una serie de profesionales y científicos que las defienden como propias, a veces, con tal vehemencia, que han dado lugar a la aparición de diferentes Escuelas que sin lugar a dudas, han contribuido al avance científico de la Rehabilitación Oral.

Los clínicos prácticos, entre los cuales me encuentro, hemos aprendido y puesto en huso muchas de dichas teorías, y dependiendo de su utilidad, las hemos ido incorporando a nuestro quehacer diario, pudiendo comprobar, que muchas de ellas no son tan ciertas, reales o efectivas y útiles, como preconizaban sus autores. Las hemos puesto en práctica y sabemos de su importancia; sin lugar a dudas, hemos aprendido de todas, aunque no las utilicemos en el día a día, bien por su complejidad o porque simplemente, no nos reporten un beneficio que justifique su uso.

Uno de dichos temas es la Dimensión Vertical ( D.V. ), al que he decidido dedicar este artículo, por su importancia a la hora de calcularla o intentar mantenerla, aumentarla o disminuirla al realizar un tratamiento rehabilitador parcial o total.

No es mi intención entrar a debatir su definición o sobre las técnicas para determinarla, existen cientos de artículos que puedes consultar al respecto, podrás elegir lo que más te guste; tampoco es mi deseo crear escuela, tan sólo pretendo transmitir el cómo, el cuando o el cuanto podemos inmiscuirnos en dicha dimensión, que como su propio nombre indica, no es otra cosa que una distancia entre dos puntos, algo individual de cada paciente, que se puede ver alterada por múltiples factores en íntima relación con su oclusión orgánica, y que a pesar de la enorme capacidad adaptativa del sistema estomatognático, debemos tratar con sumo cuidado, si no queremos realizar un tratamiento iatrogénico de difícil solución.

Vamos a partir de unas definiciones sencillas para centrarnos en el tema:

Dimensión Vertical de Oclusión( DVO ): Es la medida del tercio inferior de la cara cuando los dientes están en máxima intercuspidación, pudiéndola medir con instrumentos como el compás de Willis. Como puntos de referencia se pueden utilizar el subnasal y el gnation que al estar en tejidos blandos hacen que dicha medida pueda variar, a no ser que tatuáramos dichos puntos, lo cual no podemos hacer, ya que el paciente no lo permitiría.

Es una medida, que siempre que el paciente conserve parte de sus dientes, nos va a servir como punto de partida para realizar una RO, y dependiendo de diversos factores, tendremos que valorar la posibilidad de cambiarla, en el sentido de poder aumentarla o no.

Dimensión Vertical Postural o de Reposo Clínico ( DVR ): Es la distancia entre ambos puntos, cuando el individuo se encuentra en posición erecta, de reposo, con sus músculos en equilibrio tónico.

Es una posición postural dependiente y controlada por los músculos elevadores ( apertura y cierre ), y de protrusión mandibular. Existen un gran número de métodos para calcularla, si bien es cierto que hasta la fecha ninguno de ellos está considerado, como el único o mejor para hacerlo.

Espacio Libre Interoclusal ( ELI ): Es el espacio o separación existente entre los dientes cuando el paciente se encuentra en posición de reposo mandibular. Dicho de otro modo, es la diferencia entre la DVR y la DVO, dada por la fórmula clásica:

DVO=DVRELI

Dicho espacio parece ser que se incrementa con la edad y va a depender entre otros factores de la clase oclusal del paciente ( Clase I- 3-4 mm, Clase II- 4-10 mm, Clase III- 2-3 mm ), estando para Peter Dawson entre 2 – 8 mm.

A continuación y sólo de pasada, sin entrar en detalles, dada la complejidad del tema, voy a enumerar algunas situaciones en las que la DV de un paciente que viene a que lo tratemos, puede estar aumentada o disminuida.

Dimensión Vertical AUMENTADA:

1-Mordidas abiertas Dentales.

2-Mordidas abiertas Esqueléticas.

  • Síndrome de cara larga.
  • Procesos degenerativos artríticos de ATM.

No es el momento de analizar estas situaciones de Mordidas Abiertas, pero si hemos de tenerlas en cuenta a la hora de hacer un Diagnóstico y Estudio Funcional, porque en algunos casos, cuando no son muy pronunciadas, con un simple ajuste oclusal o simplemente cambiando con coronas de cerámica la anatomía de algunos molares, podremos mejorar sustancialmente la oclusión en estos pacientes.

3- Casos rehabilitados con una DVO excesiva, que suelen acudir a consulta por dolores en ATM y contracturas musculares. Estos son casos muy complejos, que deberemos estudiar muy detenidamente en articulador para buscarles una solución.

“No olvides nunca que si es difícil aumentar la DV, mucho más lo es el disminuirla, en un paciente que ha sido rehabilitado en otra clínica, no hace mucho, con dolores que achaca a dicho tratamiento; en el que tendremos que detectar si es así o no. Si decidimos tratarlo, deberá permanecer con provisionales hasta que desaparezca toda la sintomatología dolorosa y articular objeto de la consulta.”

DISTINTOS GRADOS DE MORDIDA ABIERTA

Mordida abierta que he rehabilitado con un ajuste oclusal.
Mordida abierta que estoy rehabilitando con coronas desde 13 a 23.

 

Dimensión Vertical DISMINUIDA:

1- Síndrome de Mordida Cubierta o Sobremordida, por inclinación hacia palatino del eje longitudinal de los incisivos superiores. Si el paciente es bruxista, que la gran mayoría lo son y no se hacen rehabilitación con ortodoncia, terminan destruyendo las caras palatinas de los incisivos superiores y clavándose literalmente, los bordes de los incisivos inferiores en tejidos blandos palatinos. Si el paciente con este problema no se quiere tratar con ortodoncia, podemos mejorar su situación oclusal. rehabilitándole la guía anterior con coronas de porcelana

2- Por desgaste en bruxismo o por deterioro por caries.

3- Por “Migración patológica o Colapso oclusal posterior” en enfermedad periodontal, por migración o pérdida de dientes posteriores y vestibulización en abanico de dientes anteriores por pérdida de soporte periodontal, y no digamos nada si además apunta maneras de bruxista.

Mordida cubierta en paciente bruxista.
Clase II-1 en paciente bruxista.
Clase II-2 en paciente bruxista.
Clase II en paciente bruxista.
Rehabilitación Oral Completa.
Rehabilitación Guía Anterior.
Rehabilitación Guía Anterior.
Rehabilitación Oral Ortodoncia-Protética..

Paciente Bruxista Grado III tratado con Rehabilitación Oral Completa en Zirconio y Disilicato de Litio. Este caso lo puedes ver completo en los artículos 30 y 31 del Blog, donde describo la “Técnica PC o del Semáforo en Dimensión Vertical”.

Paciente periodontal en grado terminal, con colapso oclusal posterior y vestibulización de dientes anteriores por pérdida de soporte periodontal, tratado con Rehabilitación Oral completa sobre dientes e implantes.

Después de analizar las diversas teorías existentes sobre la DV, tanto en su concepto como en la forma de calcularla, así cómo, en su evolución y cambio a lo largo de la vida del ser humano, podríamos concluir diciendo que son dos las predominantes:

1ª Teoría: Es la que preconizan una serie de autores como Peter Dawson, que opinan que la DV no cambia a lo largo de la vida, debido al efecto compensatorio de erupción dentoalveolar que por ejemplo en el Bruxismo va al mismo paso que el desgaste.

Según esta teoría, el “proceso compensatorio de erupción” y el ” desarrollo dentoalveolar ” puede continuar durante toda la vida, mientras los dientes son desgastados, debido a la adición de capas de cemento a la raíz y la elongación de los procesos alveolares provocan que la DVO siga siendo la misma. Sólo cuando se rompe dicho equilibrio, en casos de desgastes muy severos, en que la destrucción del tejido adamantino supera al efecto compensatorio, se podría producir una disminución de la DVO.

Dr. Peter E. Dawson

2ª Teoría: Mantenida entre otros por clínicos de la escuela Argentina como Alonso, Acuña, Albertini, Bechelli , opinando, que la DV sufre variaciones, debido a los cambios que se producen bien por movimientos dentales, desgastes o remodelaciones óseas, y consideran que cuando existe desgaste de los dientes posteriores, es sinónimo de una disminución de la DV.

Dr. Anibal Alonso

En mi opinión, y por tratarse de profesionales de tan gran categoría científica, investigadora y clínica, he de pensar que como siempre la verdad deberá estar en el termino medio y considero que siendo la naturaleza sabia, ha previsto un mecanismo compensatorio de erupción dentoalveolar para que el desgaste y la consecutiva inoclusión puedan afectar a las articulaciones y musculatura del sistema estomatognático, pero a la vez, y apoyándome tan sólo en mi experiencia clínica, considero que por muy grande que sea dicho mecanismo, jamás llegaría a compensar pérdidas tan importantes como la que observamos en la imagen, que corresponden a un paciente bruxista que rehabilité hace más de 32 años.

Se trataba de un paciente de 59 años, a quien el bruxismo había conducido a un desgaste extremo que me obligó a levantar la DVO unos 5-6 mm, para poder rehabilitarlo. El tratamiento consistió en una RO Completa en metal-cerámica, con previa cirugía de alargamiento coronario, tratamientos de conductos y muñones colados en sectores anteriores. Perdí contacto con él tras 5 años de revisiones, durante las cuales no presentó problemas importantes y entiendo que es un caso en el que se había producido una pérdida de DV, cuyo aumento considerable no provocó patología alguna, adaptándose perfectamente a la nueva situación, primero en provisionales y posteriormente con las prótesis definitivas, mantenidas con placa de descarga.

En la actualidad y basándonos en múltiples estudios, podríamos concluir diciendo que cuando hemos decidido aumentar la DV, contamos con un amplio nivel en el que podemos trabajar, sin provocar daño al paciente: Lo difícil está en saber el cuando, cuanto y cómo hacerlo.

La respuesta a la consideración anterior y por no hacer demasiado largo o pesado este artículo, la voy a posponer para el próximo, pero antes de despedirme dejo una regla de oro y un secreto para conseguir el éxito, en referencia a la Dimensión Vertical en Rehabilitación Oral.

Regla de Oro:

Siempre que sea posible, deberemos mantener la DV del paciente y sólo, en caso de que el estudio funcional y el encerado diagnóstico lo indiquen, podremos variarla lo mínimamente justo para solucionar el caso, pero no más de lo necesario, que pueda provocar o aumentar la patología existente.

El Secreto:

El Secreto para conseguir un tratamiento exitoso, no iatrogénico, consistirá en la realización de dicho estudio funcional y encerado diagnóstico, que es quien nos dirá, si va a ser necesario y posible, cambiar la DV del paciente.

Ahora nos podemos hacer las siguientes preguntas:

¿ Cómo puedo mantener la DVO del paciente ?

¿ Cómo puedo saber, que el aumento de DV realizado, no va a provocar patología ?

¿ Como extrapolo dicho aumento desde el articulador a boca y viceversa ?

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, espero vuestros comentarios, opiniones y sugerencias y os emplazo para el próximo artículo, con la segunda entrega de la DV en la que apoyándome en diversos casos clínicos, intentaré dar respuesta a las anteriores preguntas, mostrando las diversas situaciones que se nos pueden presentar, en referencia a los cambios posibles, de esa gran desconocida que es la DIMENSIÓN VERTICAL.

Como siempre y para terminar, algo de música que nos relaje, evite que acabemos como el caso anterior y nos ayude a meditar sobre lo leído.

En esta ocasión os invito a escuchar “Los sonidos del silencio” en una versión del grupo Gregorian, banda musical alemana liderada por Frank Peterson, quien desarrolla cantos gregorianos inspirados en canciones modernas de pop y rock, destacando conjuntamente el acompañamiento instrumental y la armonía vocal.
Pertenece a un DVD y VHS de larga duración titulado ‘Masters of Chant in Santiago de Compostela’ que fue realizado por el coro y lanzado a principios del 2001.

Para mí es otra joya de la música, al igual que la versión de Paul Simon & Art Garfunkel, lo cual nos demuestra que:

” Las cosas se pueden hacer de diversas maneras, lo importante es implicarte en ellas y hacerlas bien “

Pedro Luis Pérez Castro

Un día en el Camino de Santiago.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 11 – Oclusión en la clínica diaria: Parte I ” Mi Filosofía “

Oclusión: Dr. Pedro Luis Pérez Castro.

 

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Abstrac: En este artículo de Oclusión en la Clínica Diaria voy a intentar hacer llegar al lector, cual es mi filosofía, a la hora de encarar un caso de Rehabilitación Oral, en lo concerniente a un tema un tanto árido, complejo y controvertido como es la Oclusión Dental.

Imagen para el recuerdo junto al Dr. Peter Kevin Thomas hace algún tiempo.

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Todos conocemos y hemos estudiado una serie de factores que van a influir en la oclusión y que han venido a denominarse “determinantes de la Oclusión”, que por supuesto no pienso analizar en este artículo, no por su importancia que la tienen, sino porque considero que éste no es el lugar para dar una clase magistral teórica, sino tan sólo un artículo de opinión escrito en el blog por un profesional que lo único que pretende al escribirlo, es expresar su parecer, a cerca de un tema complejo y controvertido como es la oclusión, pero de una manera sencilla y práctica, basada en la experiencia y en el día a día; quien quiera ampliar sus conocimientos sobre este apartado de la Odontología , puede hacerlo en los cientos de libros y artículos que a lo largo de la historia se han escrito al respecto, sobre todo en el transcurso del siglo pasado. De entre dichos factores es sin lugar a dudas la posición condilar en la cavidad glenoidea, la principal determinante oclusal tenida en cuenta por una serie de profesionales de la Odonto-Estomatología del siglo XX, mas clínicos que científicos, que convirtieron sus inquietudes e ideas, basadas y fundamentadas en la observación de sus pacientes, con una base totalmente empírica, en filosofías oclusales que defendían con un dogmatismo tal que provocaban enfrentamientos a veces encolerizados, de los cuales fui testigo en diversos cursos y congresos a finales de los 70 y a lo largo de los 80.

Al amparo de dichas filosofías oclusales, nacieron una serie de escuelas de oclusión que no sólo siguen vivas en la actualidad, sino que son la base de todos los tratamientos de R.O. que realizamos hoy día.

El empirismo ha sido en muchas ocasiones el motor que ha impulsado y conducido al conocimiento y avance científico. En dicho sentido, expreso mi agradecimiento a todos aquellos empíricos del siglo pasado, que movidos por sus inquietudes, nos dejaron un legado que sin lugar a dudas ha contribuido de manera muy importante al conocimiento de la fisiopatología y rehabilitación del Sistema Estomatognático y consecuentemente a hacer posible el tratamiento racional, científico y estable en el tiempo de tantos y tantos casos de enfermos dentales.

Al que me lea en estos momentos, le puedo asegurar que escribir un artículo de Oclusión Dental pretendiendo no resultar pesado, entraña para mí una gran dificultad; con lo que se ha escrito hasta el momento sobre el mismo, un tema complejo, difícil y árido, que estudiamos con dificultad, que se nos enseño de una manera puramente teórica, del que todos los días aprendemos y del que hasta que no has pasado muchos años inmerso en rehabilitaciones complejas, no llegas a valorar su importancia y trascendencia, al que parece que vas a dominar pero te puede , es ella “la Oclusión” la que te domina; pero mi experiencia y yo, te podemos asegurar que si sabes sacar la esencia práctica del mismo, concluirás conmigo que no es ni tan complejo ni difícil como en muchas ocasiones nos lo han hecho parecer.

Yo me considero un clínico práctico con perfil de rehabilitador oral, me empeñé en dominar este apartado importantísimo de nuestra especialidad y después de muchos años te puedo asegurar que si no he llegado a dominarla del todo, Ella no me domina a mí, porque yo he aprendido a meterme en su interior, a mancharme las manos de escayola, cera y papel de articular, la Oclusión no es un tema del laboratorio de prótesis sin más, es una prerrogativa sustancial del rehabilitador que eres tu, y si además aprendes como lo hice yo, a hablar con “tus articuladores”, y poco a poco profundizas en el apasionante mundo de los estudios funcionales y el encerado diagnóstico, terminaras dominándola al igual que lo hacían los padres de la oclusión del siglo pasado.

Aunque no soy muy partidario de recordatorios históricos, creo que es necesario, rememorar algo, porque el hombre que olvida su historia está obligado a repetirla, y yo prefiero quedarme con lo que sé, que volver a tener la incertidumbre del desconocimiento que poseía en los 80, aunque reconozco que no me importaría recuperar algún que otro año, pero como me temo que esto no va a ser posible, me limitaré a intentar explicar en este artículo cual es mi filosofía en referencia a la Oclusión, que para no hacerlo pesado, lo he dividido en seis partes:

1- Oclusión en la clínica diaria: Parte I ” Mi Filosofía”.

2- Oclusión en la clínica diaria : Parte II ” Articuladores”

3- Oclusión en la clínica diaria : Parte III-1 ” Dimensión Vertical ”

4- Oclusión en la clínica diaria : Parte III-2 ” Dimensión Vertical ”

5- Oclusión en la clínica diaria: Parte V ” Bruxismo ”

6- Oclusión en la clínica diaria : Parte VI ” Placa de Descarga o Relajación”

He elegido “los Articuladores” como segunda parte, por ser éstos los instrumentos que nos permiten plasmar nuestras ideas oclusales en las bocas de nuestros pacientes, y “la Placa de Descarga” como sexta parte del artículo, por ser un tratamiento relativamente sencillo que aporta enormes beneficios a nuestros pacientes, si sabemos confeccionarla correctamente y tenemos las ideas bien claras, de lo que pretendemos conseguir en cada caso.

Para poder explicar cual es mi filosofía, objeto de esta primera parte, he de apoyarme en un pequeño recordatorio histórico sobre las más importantes y trascendentes escuelas de oclusión, ya que mi parecer sobre este tema, como os diré mas adelante, es una mezcla de las filosofías de dichas escuelas, de las que he ido bebiendo durante mas de 30 años, quedandome con lo que consideraba positivo desde un punto de vista puramente práctico, intentando obviar todo aquello que no lo fuera, o incluso entorpeciera y alargara mis tratamientos de R.O.

1- Normoclusión. 1989 o Teoría Estática.

2- Oclusión Equilibrada o Balanceada Bilateral ( Sear 1925 ).

3- Oclusión Balanceada Unilateral.

4- Escuela Gnatológica.

Aunque fue el Dr. Harvey Stallard en 1924, el primero en utilizar el término Gnatología, son a él junto a los Dres. Beberly McCollum y Charles Stwart a los que se han venido a considerar como padres de la Gnatología y fundadores de la Sociedad Gnatológica en 1926.

5- Escuela Escandinava o de Deslizamiento en Céntrica ( Arstad, Brill,Beyron, Posselt….).

6- Escuela de las Céntricas Largas o P.M.S. Drs. Lindsey Pankey, Mann, Schuyler.

7- Escuela de Libertad en Céntrica del Dr. Peter Dawson.

8- Oclusión Orgánica.

De todas estas teorías y filosofías se pueden hacer dos grandes grupos, atendiendo al tipo de rehabilitación a realizar:

I- Rehabilitación con Prótesis Total: La gran mayoría de autores coinciden en que la oclusión a utilizar en este tipo de prótesis, debería ser la Oclusión Bibalanceada, y la verdad es que por pura lógica, para dar estabilidad a dos prótesis que están sueltas en boca, conseguir el mayor número de puntos de contacto en céntrica, lateralidad y protrusiva, parece lo más indicado. Así lo aprendí hace muchos años y cuando realizo algún montaje de prótesis total, es la oclusión que utilizo, aunque creo que es una filosofía a extinguir ya que hoy se tiende, a rehabilitar todos los casos con prótesis fija.

II- Rehabilitación de problemas oclusales en dentición natural o con prótesis fijas sobre dientes o implantes: Para la realización de estos tipos de trabajos, la filosofía que más se sigue utilizando a nivel mundial, es la Gnatológica, así como todas las demás variantes que constituyen el resto de escuelas que he enumerado anteriormente, las cuales han partido o se han escindido de los principios preconizados por los padres de la Gnatología, a los que deseo desde aquí, rendir homenaje, publicando sus fotos, para contribuir a que no caigan en el olvido.

MI FILOSOFÍA

Después de estudiar las distintas escuelas y filosofías de la oclusión dental y tras 33 años de profesión, dedicados en gran parte a la R.O., he llegado a la conclusión de que eran demasiado complejas y enrevesadas, muy teóricas y poco prácticas para llevarlas a cabo en la consulta diaria al pie de la letra.

Por dicho motivo he ido elaborando mi propia filosofía, recopilando de todas ellas aquello que era práctico, aquello que he comprobado que era efectivo y no enlentecía demasiado mis trabajos de R. O. que ya de por sí son largos y complejos.

A continuación voy a enumerar en orden de importancia, todos los aspectos y factores relacionados con la oclusión, tal y como yo los entiendo y pongo en práctica en mi trabajo diario, intentando transmitir sobre todo a las nuevas generaciones de Odontólogos, una filosofía práctica, sustentada en muchos años de experiencia, con el deseo de que en poco tiempo puedan asimilar aquello que tantas horas me costó aprender.

1- Mi filosofía a la hora de diagnosticar una boca, se sustenta por encima de todo en una prueba fundamental para mi, que es el Estudio Funcional en articulador, que deberíamos realizar a la gran mayoría de nuestros pacientes y sin la cual yo no sé trabajar. Con esta prueba no sólo analizamos la oclusión del paciente, sino que además obtenemos un registro exacto y anatómico-funcional del caso, antes de realizar ningún tratamiento. Dicho estudio nos sirve para el diagnóstico, para poderlo explicar al paciente y como prueba si hiciera falta, para justificar el posible tratamiento que le realicemos, de cara a cualquier reclamación que se nos pudiera hacer: “Los dientes se tallan o se extraen y ya no queda constancia del estado inicial”.

2- El segundo apartado en orden de importancia para mi es el Encerado Diagnóstico, que al igual que el anterior debe ser realizado por el clínico y no se debe delegar a los técnicos de laboratorio, ya que no es su responsabilidad y demasiado tienen ellos con el trabajo de confeccionar prótesis estéticas, bien ajustadas y funcionalmente correctas.

3- Generalmente y no estando de acuerdo con muchos compañeros, no suelo colocar Placas de relajación o Descarga antes de empezar un tratamiento, para conseguir desprogramar las A.T.M., y la oclusión del paciente, a no ser que una gran contractura o dolor, me impidan tomar impresiones o registros del caso en cuestión. Para mi la mejor forma de desprogramar una boca oclusalmente hablando, pasa por estudiarla en articulador, eliminar prematuridades e interferencias groseras, confeccionar encerados diagnósticos correctos que convertiremos en prótesis provisionales de acrílico, las adaptaremos en boca, convirtiéndose en auténticas placas de relajación que el paciente llevará el tiempo justo pero no mas del necesario, para no solo relajar sino para mejorar el estado periodontal y hábitos de higiene, así como para confirmarnos la mejoría de la sintomatología previa del paciente, que es el mejor indicador de que estamos haciéndolo bien.

En mi opinión las placas de descarga se deben colocar después de haber hecho un estudio funcional en articulador y una corrección de todos los factores negativos que hallamos observado en dicho estudio, bien con ajustes oclusales o mediante prótesis. Tan sólo está indicada la colocación de una placa previa al tratamiento rehabilitador, en aquellos casos que por cuestiones económicas no puedan realizarse en ese momento el tratamiento indicado, la gran mayoría suelen ser bruxistas y debemos recomendarle el uso de una placa, para prevenir un mayor deterioro de su S.E., ( esto es un adelanto a la tercera parte de este artículo que tratará de las placas de descarga ).

4- Los registros intraorales de relación céntrica ( R.C. ) previos al montaje en articulador, los obtengo manualmente mediante manipulación bimanual mandibular (Peter Dawson) con ceras tipo Moyco. No realizo registros de lateralidad y protrusiva para individualizar Bennet y T.C. ya que utilizo articuladores semiajustables programados en valores promedios. Dichas individualizaciones entorpecen y alargan mi trabajo y aunque las he utilizado durante mucho tiempo, hoy no las incluyo en mis protocolos de rehabilitación, aunque por supuesto respeto a todo aquel que las use y le sean de utilidad.

5– Para los registros extraorales utilizo los arcos faciales de oliva de la casa Hanau.

6- Los articuladores que utilizo en mi laboratorio de preprótesis, son de la gama Hanau, Arcon y NoArcon.

7- En cuanto al Esquema Oclusal que intento dar a mis rehabilitaciones, corresponde a las siguientes características:

Siempre que es posible intento obtener una Guía Canina, eliminando todos los contactos en N.T. Siempre que está indicado y sobre todo en pacientes bruxistas, como medida preventiva realizo exodoncia de cordales erupcionados, ya que los incluidos desde mi punto de vista no hace falta extraerlos, a no ser que den patología.

Cuando no es posible obtener una G.C., intento obtener una Disclusión de Grupo como mucho hasta segundos premolares.

Busco conseguir el mayor número de contactos posibles en posteriores, para obtener una buena estabilidad axial, con contactos muy suaves o nulos en dientes anteriores. Este apartado lo dejo en manos del laboratorio central, ya que me consta, que si no van a poder obtener los 187 puntos preconizados por Peter Kevin Thomas, si me van a dar una oclusión lo más estable posible que posteriormente ajustaré yo en boca, o con remontaje si es necesario.

Disoclusión posterior en protrusiva, osea Guía Anterior mediante incisivos centrales, laterales e incluso caninos si es necesario ( fenómeno de Christensen ).

En el contacto entre antagonistas no busco el tripoidismo dogmático de la Gnatología, acercándome más a la Libertad en Céntrica de Dawson y la escuela Escandinava.

Con estos seis apartados anteriores sólo he querido explicar como encaro el tema Oclusión en mi trabajo diario, pero antes de acabar la primera parte del artículo,me gustaría contestar a una pregunta que me podría hacer cualquiera de los que me lean:

¿ Porqué Guía Canina ?.

Respuesta:

Utilizo este tipo de disclusión porque es la postulada por la escuela Gnatológica, cuyos principios siguen vigentes en la actualidad, con algunas variantes que son origen de las distintas escuelas de oclusión que han ido apareciendo en el panorama odontológico moderno.

En segundo lugar he de decir que he apostado por esta oclusión, porque después de realizar cientos de estudios funcionales y encerados oclusales, he observado que la inmensa mayoría de pacientes con desordenes temporomandibulares, con contracturas y patologías dolorosas, generalmente bruxistas, presentaban perdida de guía canina y anterior, con contactos en N.T., y al rehabilitarlos con prótesis o con placas de descarga que le devuelven dichas guías, mejora sustancialmente o desaparece ad integrum la sintomatología que presentaban.

Con esta filosofía he realizado cientos de rehabilitaciones, y para que no resulte este artículo demasiado teórico, os voy a mostrar una de ellas que es un claro ejemplo de la capacidad de adaptación del ser humano, ante las agresiones externas como es el estrés, factor condicionante de tantos casos de bruxismo.

Caso clínico: Paciente de 65 años, bruxista de toda la vida, con todos los signos característicos como la hipertrofia maseterina típica, destrucción total de guías canina y anterior, contactos groseros en N.T., enormes exóstosis tanto vestibulares como linguales ( torus linguales ), desgastes oclusales e incisales tratados con reconstrucciones de material compuesto y ausencia total de sintomatología contractural o dolorosa.

Hipertrofia bilateral de músculos maseteros.
Exóstosis vestibulares y destrucción guías canina y anterior.
Exóstosis vestibulares y desgastes por abrasión, absfracción y erosión.
Rehabilitación Guias Canina y anterior.
Coronas de disilicato de litio Sistema Procera.

Lo que más me sorprende de este caso, es la capacidad de adaptación del sistema estomatognático de este paciente, que en defensa ante el bruxismo, había aumentado su masa muscular, su volumen óseo y destruido gran parte del esmalte y dentina de sus dientes, sin presentar ningún tipo de sintomatología. Si lo deseas, puedes ver el caso completo en nuestro canal de YouTube

En el ejercicio práctico de cualquier profesión no podemos olvidar lo antiguo, lo clásico ni menospreciar lo moderno, lo nuevo; de la conjunción y armonía entre ambos nace la buena formación y la buena praxis. Jamás podrás dominar las teorías virtuales de la Oclusión Moderna si desconoces las Clásicas sobre las que se sustentan.

El Dr. Peter Kevin Thomas junto a Emilia, mi mujer, en el centro el Dr Eduardo Anitua y en los extremos, nuestro querido e inolvidable amigo Paco Gascón y yo al otro lado, aprendiendo oclusión en una reunión de la Escuela Gnatológica.

Nos acercamos al final del último artículo de este “año de crisis de 2013”, lo pongo en circulación por las redes, para que sirva de regalo a todo aquel que como yo se haya enamorado de esta apasionante parcela de la Odontología que es la Rehabilitación Oral, con mis mejores deseos de paz, salud y trabajo para el próximo año.

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, espero vuestros comentarios, opiniones y sugerencias y os emplazo para el próximo mes con la segunda parte de este artículo en relación a los Articuladores Dentales en Rehabilitación Oral.

Como siempre y para terminar, algo de música: Hoy te invito a escuchar una mezcla pop-clásica que te hará vibrar con la fuerza musical, del gran Andre Rieu y las Chicas Bond.

“Victoria”, fue el primer sencillo con el cual debutaron las Bond, en el 2000. Su compositor, el croata Tonci Huljic, creo una pieza de gran carga dramática y explosiva, introduciendo una combinación única de trazos musicales de los cinco continentes. Es de allí que nos llega ese ritmo contagioso y apasionado Rieu/ Chicas Bond, al cual es difícil no caer en la tentación de ponernos en movimiento.

Las Chicas Bond, cuyo nombre fue elegido obviamente en honor al agente 007, son una ventana al mundo, por sus habilidades técnicas y su influyente chispa original, en la que combinan canciones del folklore tradicional de Europa del Este, música Neoclásica, Salsa y Pop. Se han hecho universales y accesibles a todas las edades, gracias al carisma y vitalidad que trasmiten.

Estoy casi seguro, de que en esta ocasión no podrás meditar sobre lo leído, mientras las escuchas.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 8 – Formación en Rehabilitación Oral ¿Como obtenerla?: 3ª Parte

Formación en Rehabilitación Oral III : Dr. Pedro Luis Pérez Castro.

Abstract: Este tercer capítulo de Formación en Rehabilitación Oral, parte nuevamente de la definición de Rehabilitador Oral. y en él analizaré cuales deberían ser los pasos a seguir en tu postgrado , para conseguir especializarte, en dar solución a casos complejos de difícil tratamiento que es lo que realmente caracteriza a esta parcela de la Odontología.

“Rehabilitador Oral es aquel generalista de la Odontología o Estomatología, con amplios conocimientos en prostodoncia clínica y de laboratorio y especial dedicación a recuperar la función, oclusión y estética dental perdidas en casos complejos de difícil solución”.
P.L.Pérez Castro

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Éste es el tercer capítulo dedicado a la Formación en Rehabilitación Oral, en el intentaré transmitir al postgraduado en Odontología, cuales deberían ser los pasos a seguir desde un punto de vista muy personal, para obtener un perfil de Rehabilitador Oral. Suponiendo que poseas ya la formación a que hice referencia en los dos capítulos anteriores, nos encontraríamos ante un Odontólogo con amplios conocimientos y experiencia práctica como generalista, que montó hace unos años su clínica, por supuesto con su pequeño laboratorio de Preprótesis, que amplió sus conocimientos o incluso cursó los estudios de Técnico en Prótesis Dental y que poco a poco ha ido realizando trabajos cada vez mas complejos de R.O.

» El profesional no tiene derecho a ser otra cosa que
un continuo estudiante «

En cuanto a la ampliación de estudios, he dejado para el final dos parcelas íntimamente relacionadas con la R.O., como son la Ortodoncia y la Implantología, sobre las cuales pienso dar a continuación mi opinión, en referencia a los conocimientos que sobre las mismas debería tener un Rehabilitador Oral.

Greene Vardiman Black
(Padre de la Odontología Restauradora)

1- Ortodoncia :

La Ortodoncia en sí es la manera mas incruenta de hacer una R.O. ,cuando el paciente que la necesita sólo precisa dicho tratamiento; pero el protesista en muchas ocasiones se va a encontrar con casos que deben ser sometidos a un tratamiento ortodóncico previo al restaurador. La pregunta que me viene a la mente es…

¿ El Rehabilitador Oral debe estar formado en Ortodoncia ?.

Para contestarla debo trasladarme de nuevo a los años ochenta en los que me formé como médico estomatólogo en la Escuela de Estomatología de la Universidad Complutense de Madrid. La cátedra de Ortodoncia regida por el Dr. Juan Pedro Moreno✝ enseñaba tan sólo Odontopediatria y algunos conceptos muy básicos de Ortodoncia, pero formación práctica ninguna, desconozco el motivo, pero la realidad era, que terminabas tu formación sin conocimiento alguno sobre esa parcela de la Estomatología. Si deseabas y podías formarte en dicha materia, tenias que apuntarte para conseguir una de las pocas plazas que dejaban libres los extranjeros, fundamentalmente de Sudamérica. El hecho real era que terminabas tus estudios un poco “ odiando la Ortodoncia “. Esto no es nada personal, sino una realidad que podrían corroborar los más de doscientos médicos que integramos aquella promoción y que hicimos probablemente la primera huelga de la historia ante dicha cátedra por esos y otros motivos que no han lugar, y que probablemente comentaré en este blog en otro momento.

Todo lo expuesto anteriormente es historia, pero la realidad era, que te formabas y pagabas unas enseñanzas que no recibías y la contrapartida estaba en que como había suficiente trabajo, no echabas de menos dichos conocimientos y te dedicabas a trabajar para poder sacar adelante a la familia que empezabas a crear……………..ese fue el motivo por el que sé lo poco que sé de Ortodoncia.

El momento actual es diferente, desconozco lo que te enseñan de Ortodoncia en la Facultad de Odontología, pero si en aquel entonces necesitabas 2 años de postgrado y hoy 3, creo que no han cambiado mucho las cosas.

Durante 33 años de profesión, he derivado a todos mis pacientes que necesitaban tratamiento de Ortodoncia a un exclusivista en dicha materia, si bien he vigilado cada caso desde el inicio con revisiones periódicas, para controlar la oclusión, sobre todo si se trataba de casos de bruxismo o que necesitaban ciertos movimientos dentales previos a la rehabilitación que le debería hacer al terminar el tratamiento ortodóncico. En este sentido me gustaría analizar los tres tipos de pacientes adultos con los que se puede encontrar un Rehabilitador Oral, después de haberle realizado un estudio funcional y comprobar que necesita un tratamiento de Ortodoncia:

GRUPO I

Paciente con alteraciones estéticas, funcionales o ambas, que después de estudiarlos, llegamos a la conclusión de que con un tratamiento ortodoncicoo es suficiente para corregir dichas patologías. Se remite al Ortodoncista aconsejándole acerca de la importancia de realizarle un estudio en articulador, una vez terminado dicho tratamiento, sobre todo si presentaba alguna parafunción.

Este caso sólo necesita tratamiento de Ortodoncia.

Paciente de 39 años con clase II.
Ausencia de guía canina.

GRUPO II

Pacientes que van a precisar una rehabilitación parcial o total, por presentar falta de dientes, desgastes, coloraciones etc.etc , pero para favorecer dicho tratamiento rehabilitador, estaría indicado otro previo de Ortodoncia. En este caso lo derivamos al Ortodoncista y dependiendo del caso lo revisaremos cada 3-6 meses. Un ejemplo de esta situación la tenemos en el caso 1 publicado en nuestra web y en los widgets de este blog.

“Todo lo anterior corresponde a un trabajo en equipo, pero si tu vas a ser el rehabilitador final del caso, tu también deberás de ser el director de orquesta del mismo, ya que va a ser a ti a quien el paciente responsabilizará del tratamiento definitivo”.

 

Paciente con clase III y tinciones de tetraciclina.

Prótesis en Zirconio y carillas de alumina en incisivos inferiores con la que fue rehabilitada la paciente tras el tratamiento de Ortodoncia.

Si lo deseas, puedes ver el caso completo en nuestro canal de YouTube.

GRUPO III

El tercer grupo de pacientes corresponde a aquellos que después de ir al ortodoncista, vuelven a consultarte para ver si tu les puedes solucionar el problema de otra manera que no suponga un tratamiento de dos años de ortodoncia.

En estos casos, lo primero que tienes que hacer es volver a tu laboratorio, hacer un encerado diagnóstico, generalmente quitando algún diente, porque suelen ser de apiñamientos anteriores y ver si puedes ofrecerles algún tipo de tratamiento que mejore la función y la estética.

A continuación te muestro dos casos en formato video de mi cadena en YouTube, que pertenecen a este grupo de pacientes.

Rehabilitación Oral de un paciente con apiñamiento dental, mediante prótesis fija de Disilicato de Litio Y Zirconio monolítico.

Rehabilitación Guía Anterior sin Ortodoncia. Rehabilitación con 10 piezas deCirconio Monolítico y 9 en metal-cerámica Sistema Amann-Girrbach.

Los tiempos han cambiado sustancialmente, la maldita crisis y la plétora de profesionales ha llevado a bastantes clínicas de Ortodoncia a reconvertirse en policlínicas, abandonando su antigua exclusividad como consecuencia de la disminución del trabajo y en este sentido si te consideras formado y preparado para ser Rehabilitador Oral y Ortodoncista adelante, el saber no ocupa lugar, para mi ya es tarde y además siempre he considerado a la Ortodoncia una parcela con entidad propia, que si la tuviera que practicar rompería mi esquema de trabajo como Rehabilitador Oral.

2- Implantología :

Los estudios comenzados en los años 5o por el Dr. Branemark y consensuados por la comunidad científica internacional a finales de los 70, han hecho que el empirismo, que yo conocí al terminar la especialidad, y sobre el cual se sustentaba la Implantología de aquel entonces, se convirtiera en el conocimiento científico de una materia que ha venido a transformar toda la Odontología Moderna.

Como Rehabilitador Oral que me considero, y así lo explico en dos artículos de este blog (Implantes o Dientes ), pienso que actualmente se está abusando del uso e indicación de los implantes dentales, porque muchos profesionales han cogido tanta confianza en dichos tratamientos que se están olvidando del verdadero diagnóstico clínico en Rehabilitación Oral que sólo se podrá obtener después de un Estudio Funcional correcto.

Llevo mas de 30 años realizando la fase quirúrgica y protética de implantes, y he de decir que leo muchos artículos y recibo muchos casos en los que desde mi punto de vista, no estuvo indicada la utilización de los mismos. Gracias a los implantes dentales conseguimos rehabilitar mas del 90% de nuestros pacientes con prótesis fijas, olvidándonos de las incomodísimas prótesis removibles. Pero todo en medicina tiene su indicación, que sólo será la correcta, si se sustenta en un buen diagnóstico.

Un Rehabilitador Oral debería tener una formación integral en ambas fases, quirúrgica y protética , aunque no realice la fase de cirugía. En este sentido me gustaría hacer una serie de consideraciones:

A lo largo de los últimos años he tenido la sensación de la existencia de cierta pugna entre distintas parcelas de la Odonto-Estomatología por apropiarse de la fase quirúrgica de la implantología. Es cierto que los profesionales que se dedican a la Periodoncia probablemente sean los que mejor manejan los tejidos blandos, no es menos cierto que los Cirujanos Maxilofaciales con seguridad serán los que mejor conozcan la anatomía craneofacial, pero yo os puedo asegurar que nadie hay mejor que el Rehabilitador Oral para saber sobre la indicación, número de implantes o localización de los mismos en casos de R.O.

Con todo esto así, me viene al recuerdo una frase de un gran amigo, compañero de promoción, buen profesional y un tío genial que lamentablente nos ha dejado, el Dr. Fernando Sabrás Puras de La Rioja, quien decía: “ El implante es de quien lo trabaja “, con lo cual no puedo estar mas de acuerdo, por supuesto entendiendo que el que lo trabaja, se ha sabido formar suficientemente en dicha materia.

Fernando, Emilia y yo en la Granja de Segovia en una reunión de NobelBiocare.

Si te gusta y te sientes con el suficiente hábito quirúrgico necesario para realizar la fase de cirugía , mi consejo es que adelante, no sólo te da mas trabajo, sino que es apasionante. Si por el contrario no te sientes capacitado para realizar dicha fase de tratamiento, pero deseas dedicarte a la R.O., puedes derivar la cirugía a otro compañero, pero siendo siempre tú el director del caso, implicándote en todas las fases, porque al final siempre serás el máximo responsable del tratamiento.

Hoy día contamos con métodos de diagnóstico y técnicas quirúrgicas supersofisticadas, así como con un arsenal inmenso de distintos tipos y medidas de implantes que te permiten realizar con éxito la cirugía de más del 90% de los casos que se te presentan, sin tener que acudir a usar técnicas mas complejas de injertos óseos, zigomáticos, elevaciones de seno o desplazamiento del dentario que si en algún caso consideras que esté indicado, y no tienes practica suficiente, siempre podrás derivarlo a otro compañero que si la posea.

El caso que presento a continuación, es un ejemplo de lo que podemos conseguir tras un estudio diagnóstico minucioso, utilizando las nuevas tecnologías.

Paciente en tratamiento con bifosfonatos orales. Enfermedad periodontal terminal donde se observa una severa reabsorción ósea en región maxilar superior derecha.

Video de nuestro canal de Youtube con el estudio de NobelClinician.

Si lo deseas, puedes ver el caso completo en nuestro canal de YouTube.

Por último y en cuanto a la formación en implantología, considero que es bueno cursar un máster en algún lugar de prestigio, formándote en un sólo sistema de implantes o mejor dicho en implantes de una sola casa comercial de reconocido prestigio. Tú has decidido ser Rehabilitador Oral y no implantólogo, por consiguiente difícil será que nadie te derive pacientes para colocarle distintos tipos de implantes, como sí le ocurrirá al que se dedique en exclusividad a la implantología. Dedica tiempo a informarte antes de elegir una técnica de implantes, cambiar después de unos años no sólo es difícil y costoso, sino que te obliga a seguir con dos o tres técnicas, debido al mantenimiento de los casos tratados.

Personalmente creo que acerté hace mas de 30 años, cuando aposté por una casa comercial, y aunque no soy partidario de dar nombres comerciales, en este caso si lo haré, en reconocimiento a los profesionales e investigadores que la componen: Gracias Nobelpharma, gracias Nobelbiocare. Si comenzara de nuevo, no dudaría en la elección.

Acercándonos al final de este artículo, la siguiente y última pregunta sería:

¿ Cual es el secreto para aprender a tratar casos complejos de Rehabilitación Oral ?

En mi tierra es muy frecuente echar mano del sabio refranero popular de nuestros ancestros, que guarda grandes verdades y nos enseña sobre muchos temas cotidianos, a la vez que nos hace soltar alguna sonrisa que siempre es bien venida. Utilizando palabras técnicas, voy a contestar a la pregunta anterior con un refrán Andaluz que dice:

“ Cortando testículos se aprende a capar “, cuya traducción al castellano en el tema que nos ocupa podría ser:

“ Resolviendo muchos casos complejos, aprenderás Rehabilitación Oral “

Y yo te digo que no existen dos casos iguales, que no se ha escrito hasta el momento un manual que te diga lo que debes hacer en cada caso, sólo con una buena formación, mucha experiencia y utilizando el estudio funcional que te conduzca al diagnóstico correcto y el encerado oclusal que te lleve al tratamiento de elección, podrás alcanzar la excelencia en Rehabilitación Oral, que a su vez te conducirá al convencimiento de haberte convertido en un especialista en dicha materia, para poder encarar tratamientos complejos de difícil solución.

Llegado a este punto y a modo de autoevaluación, te voy a enumerar los “ Cinco Mandamientos “ que considero debería cumplir y saber realizar todo Rehabilitador Oral:

1- Deberá contar en su lugar de trabajo con un laboratorio de Preprótesis, sabiendo realizar todas las fases de preparación de los trabajos de prótesis, antes de ser enviados al laboratorio Central o Principal.

2- Deberá saber realizar los estudios funcionales y encerados diagnósticos de todos los casos clínicos que se le presenten.

3- Deberá saber hacer el encerado y montaje de dientes en un caso de prótesis total superior e inferior.

4- Deberá saber hacer un encerado en casos de rehabilitación oral completa, así como el tallado, adaptación, repasado y pulido de prótesis provisionales en una sola sesión.

5- Deberá saber tratar mediante prótesis fijas, casos de desdentados totales, a ser posible realizando ambas fases quirúrgica y protética de colocación de implantes dentales.

Estos cinco mandamientos se cierran en dos: El primero que es imprescindible y el último que probablemente sea, el más difícil de realizar en Rehabilitación Oral.

Todo lo escrito hasta aquí en referencia a la manera de formarse un posgraduado de Odontología en Rehabilitación Oral y la filosofía que he intentado transmitir a lo largo de estos tres capítulos, es lo que pienso y siento sobre esta materia y es lo que habría intentado transmitirle a mis hijos, si se hubieran dedicado al noble arte que nos ocupa.

Hoy termino dedicando este artículo a dos grandes maestros que ya no se encuentran entre nosotros:

Al Dr Peter K. Thomas padre de la oclusión y la Rehabilitación Oral y al Dr Francisco Gascón Mayordomo, mi amigo Paco, que se marcho, cuando más nos estaba enseñando a toda una generación de estomatólogos. Sus enseñanzas, sus escritos y su forma de amar a la profesión quedarán vivas para siempre entre nosotros.

El Dr. Peter Kevin Thomas junto a Emilia, en el centro el Dr Eduardo Anitua y en los extremos yo y nuestro querido amigo Paco Gascón.
Nombramiento como Profesor de Sepes firmado por mi amigo Paco Gascón .Es sin duda el documento profesional que guardo con mas cariño.

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, disculpad la tardanza en la publicación de la tercera entrega de este artículo, debida a ciertos cambios realizados en el blog que me han impedido cumplir con mis autocompromisos de publicación. Os espero a finales de Junio con un artículo de máximo interés para mí, titulado:

“ Importancia del Laboratorio de Preprótesis en Rehabilitación Oral “

Como siempre apara terminar, algo de música:

En esta ocasión y al término de esta trilogía que he dedicado a la “Formación en Rehabilitación Oral”, dirigida sobre todo a dentistas noveles, os invito a ver algo con mucha fuerza ” On The Floor ” , interpretado por la inigualable y espectacular “Bomba Latina” Jennifer López que evidentemente no permite meditar sobre lo leído, pero sí estimula la secreción adrenérgica de suprarrenales para comenzar un buen día de trabajo en tu laboratorio de Preprótesis.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 5 – Bifosfonatos y Rehabilitación Oral 2ª Parte.

Bifosfonatos y Osteonecrosis en Rehabilitación Oral Dr. Pedro Luis Pérez Castro

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Antes de proseguir con los bifosfonatos y en el nuevo año, permitidme unas palabras sobre el tema de actualidad que no es otro que la maldita crisis.

“la crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y los países, porque la crisis trae progresos”

“Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado…”

“Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos”

Albert Einstein
Pedro Luis Pérez Castro

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Ya estamos ante el 2013, con la ilusión almenos de que este nuevo año nos traiga salud, trabajo y buenas nuevas sobre“la cosa “ que nos tiene sumidos en la incertidumbre a millones de españoles.

Personalmente os digo que yo me siento optimista, creo que hemos llegado a un extremo social, político y económico tan enrarecido y deteriorado, en el que por fuerza, debe instaurarse de nuevo el sentido común, en el que las nuevas generaciones de jóvenes protagonicen, ayudados por las antiguas, un cambio generacional no sólo en lo económico sino en los principios y valores perdidos que a mi entender ha sido la verdadera causa de los momentos difíciles por los que estamos pasando.Por ello opino que debemos intentar olvidarnos de la crisis, ver menos noticias y trabajar cada día más y mejor con la certeza de que los Españoles somos capaces de afrontar y superar todos estos problemas que pronto recordaremos como un mal sueño.

Después de esta introducción al nuevo año e intentando buscar consuelo en los pensamientos del físico alemán Albert Einstein; antes de empezar la segunda parte de este artículo, deseo dedicarlo a esas nuevas generaciones de Odontólogos que ya han empezado a trabajar, o que están terminando sus estudios de pre o postgrado, para animarles y felicitarles por haber elegido una maravillosa profesión de la que si consiguen enamorarse como yo lo hice, les aseguro que obtendrán de ella grandes satisfacciones que le servirán de ayuda y estímulo continuo para su formación.

Entrando de lleno en la segunda parte de este artículo, voy a hacer una serie de consideraciones sobre mi experiencia en relación al tratamiento rehabilitador oral de pacientes que están o han estado tratados con bifosfonatos.

Todos los pacientes pertenecen al grupo de “ Osteoporosis postmenopáusica “, tratados con bifosfonatos, para curar o prevenir dicha enfermedad.

Nunca me ha sido remitido un paciente que fuera a ser sometido a tratamiento con bifosfonatos para ser examinado como profilaxis de futuros problemas en relación a la toma de dichos medicamentos; lo cual me hace pensar que serán remitidos a servicios jerarquizados de la sanidad pública. Exactamente igual puedo decir en referencia a pacientes con osteonecrosis de maxilar o aquellos que están en tratamiento por padecer alguna enfermedad neoplásica.

Aun no siendo muy amplia mi experiencia en la rehabilitación de este tipo de pacientes y por ser un tema de mucha actualidad, he querido plasmar en este artículo una serie de pautas o ideas que he tenido y que desconozco si se le han ocurrido a otros compañeros, seguro que sí , en relación a los tratamientos que podemos o debemos ir haciendo durante los periodos de 3-4 meses de espera que marcan los expertos, tras la supresión de bifosfonatos, antes de realizar cualquier tipo de cirugía en maxilar. En este sentido recomiendo ver el algoritmo de la SEIOMM que presenté al final de la primera parte de este artículo, acerca de las pautas de actuación ante este tipo de pacientes.

Partiendo de estas tres consideraciones paso a presentar el perfil de los pacientes en relación a tratamiento con bifosfonatos, que he rehabilitado o están siendo tratados en nuestra clínica, ya que todos con alguna salvedad, poseen las mismas características que son:

Mujeres de edad cercana o superior a los 50 años que están siendo o han sido tratadas durante largos periodos con bifosfonatos orales.

El motivo de la consulta era el tratamiento de los problemas infecciosos que presentaban ya que el estado periodontal era lamentable en todos los casos. Igualmente la consulta estaba en relación a dientes anteriores perdidos o con mucha movilidad que deseaban reponer mediante implantes.

En definitiva nos encontramos ante pacientes periodontales con dientes de movilidad 2-3 que deben ser extraídos y que deberían ser rehabilitados con prótesis fijas sobre dientes o implantes.

Los expertos nos indican que ante este tipo de pacientes no podemos hacer exodoncias, ni cirugías periodontales agresivas o de colocación de implantes que afectan al hueso y que si no existe riesgo de fractura, lo indicado es suspender la toma de bifosfonatos durante 3-4 meses, antes de comenzar cualquier tipo de tratamiento a nivel óseo, por el riesgo de que se pueda producir una osteonecrosis de maxilar.

¿ Que podemos hacer ante este tipo de pacientes de alto riesgo durante dicho periodo de espera ?

Esta era la pregunta que os hacia en la 1ª parte de este artículo en referencia a un caso práctico que presentaba, que estoy tratando en la actualidad y que me va a servir de ejemplo para mostraros las pautas de tratamiento que utilizo ante este tipo de enfermos que son las siguientes:

1- Información detenida al paciente sobre los problemas relacionados con la toma de bifosfonatos.

2- Requerir al paciente la firma del consentimiento informado ante el tratamiento dental propuesto.

3- Pedir al especialista que trata al paciente, un informe sobre la posibilidad de suspender el tratamiento con bifosfonatos.

Debemos valorar junto al internista si existen factores de riesgo añadidos como pueden ser la diabetes o la toma de medicamentos como los corticoides.

A pesar de haber leído muchas críticas sobre este espectáculo, a mi personalmente me ha encantado, tanto por la genialidad de Perry como por la puesta en escena y coreografía de todo el Super Bowl. Relájate y disfruta mientras meditas sobre lo leído.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

31-32-41-42- cortados y tallado de los dientes que se van a conservar.