Dimensión Vertical II. Dr. Pedro Luis Pérez Castro.
Abstrac: En esta segunda parte de la Dimensión Vertical, voy a intentar contestar a las preguntas que formulé al final de la primera parte, referidas al cómo, cuando y cuanto, podemos modificar, aumentando o incluso disminuyendo la Dimensión Vertical de Oclusión, ante las distintas situaciones que se nos presenten.
“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”
“Un caso clínico por tratar, no es otra cosa que un problema que hemos de resolver, buscándole una solución que mejore o incluso restablezca la fisiología y anatomía perdidas, a la vez que trate su patología, sin llegar a producir iatrogenia.”
P.L.Pérez Castro
Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:
Buscándole sentido a la premisa anterior, en el tema que nos ocupa, ante cualquier caso clínico en el que tras la exploración oral y radiológica, intuimos que se pueda ver implicada la Dimensión Vertical del paciente, tanto para poder mantenerla, modificarla o calcularla por haberse perdido, deberemos contar con unos protocolos de trabajo muy precisos que eviten acabar en un tratamiento incorrecto.
De entre todos los determinantes de la Oclusión, la DV, Guías canina y anterior, así como la Oclusión Habitual del paciente, son para mí, las más importantes y debemos procurar no perderlas, trabajando a partir de ellas, para modificarlas lo menos posible, y si nos vemos obligados a hacerlo, deberá ser para mejorarlas, bien modificando por ejemplo la anatomía oclusal para conseguir una mayor eficacia masticatoria, eliminando prematuridades, o actuando sobre dichas guías, a fin de, eliminar contactos patológicos no deseados.
Los protocolos clínicos de trabajo son una serie de pautas terapéuticas que debemos seguir en un orden determinado, marcando una metodología clara y precisa que evite acabar en un tratamiento incorrecto que pueda ser tachado como iatrogenia médica.
Los protocolos en Odontología al igual que en otras ciencias, están hechos para ser cumplidos, y en el caso del tratamiento de la DV, la primera pauta a seguir, consistirá en la toma de impresiones y registros, para montar los modelos en articulador, hacer un Estudio Funcional ( EF ), que nos dará el diagnóstico, y un Encerado Diagnóstico ( ED ) que nos orientará sobre el posible tratamiento.
Como he comentado en otros artículos de este blog, el EF debe ser realizado por el dentista rehabilitador, es misión suya buscar y detectar las patologías oclusales, al analizar dicha prueba complementaria. En cuanto al Encerado Diagnóstico me reitero en que debería ser realizado también por el Odontólogo o Estomatólogo: “ Encerando se aprende a Encerar, haciéndolo aprenderás mucho y te servirá enormemente, al enfrentarte al tallado del caso, y las dificultades que hayas encontrado en el encerado, te ayudaran al ejecutarlo”.
Dejamos la filosofía, de enorme importancia para mí, y pasamos a los hechos, y el hecho es que tras el EF y ED, nos podemos encontrar con distintas posibilidades en referencia a la DV, que he aglutinado en una clasificación que presento por vez primera en este artículo, para ir explicando las distintas opciones que se nos pueden presentar, a la hora de encarar una RO, aumentando la complejidad desde la I-1, para mí la más fácil, hasta la III como más compleja sin lugar a dudas.
I- Mantener la DV :
Nos encontramos con un paciente que tiene dientes que contactan, lo cual quiere decir, que tenemos una DVO y una OH de partida conocida, siendo ésta la mejor situación, y deberemos intentar mantener dichos parámetros por encima de todo.
Dentro de esta primera opción, nos podemos encontrar con dos situaciones:
1-No es necesario tallar todos los dientes. Existen dientes en contacto, con una anatomía oclusal correcta, que no precisan ser tallados, y dichos contactos nos van a servir como testigos o stop céntricos, para mantener la DVO y la OH del paciente.
Nota: La gran mayoría de imágenes que presento son composiciones y deberás hacer un clic sobre ellas, para expandirlas y verlas con mayor detalle.
El caso que presento a continuación ( Figs. 1 a 4 ), fue tratado con una RO casi completa, conservando 5 molares sin tallar.
2-Sí es necesario tallar todos los dientes. Esta es una situación muy frecuente, en la que nos veremos obligados a tallar todos los dientes o al menos los de una arcada completa, lo cual nos conduce a la pérdida de la DVO del paciente. La pregunta que nos hacemos es:
¿ Cómo puedo conservar dicha DV si he de tallar todos los dientes ?
Este es el momento de hacer un inciso y hablar de los llamados “ Testigos de la DVO “.
Testigos de la DVO: Denominamos testigos a unos controles que nos van a permitir reproducir y supervisar una determinada medida que deseamos seguir manteniendo. Dichos testigos van a ser unos puntos o contactos dentales que nos posibilitan mantener la DVO del paciente, desde el inicio hasta la finalización del tratamiento, aunque por el tallado se haya perdido.
Aunque dichos controles, son denominados testigos por diversos autores, yo los denomino “stop céntricos”, porque además de permitir reproducir y mantener la DVO del paciente, nos permiten conservar la Oclusión Céntrica o Habitual.
A continuación muestro varios ejemplos de testigos que podemos utilizar en RO:
1- Dientes que mantenemos sin tallar como puedes observar en el caso de la la situación I-1 que he mostrado anteriormente. Siempre que puedo, utilizo molares que en ocasiones mantengo hasta que he terminado el tratamiento, y una vez colocada toda la rehabilitación, podremos rehabilitarlos con coronas si fuera necesario ( Figs. 1 a 4 )
2- Dientes que van a tallarse, pero los mantengo sin tallar al inicio de la adaptación de provisionales, para controlar que los primeros provisionales que adaptamos, ocluyen en la DVO y OH del paciente. Suelo utilizar premolares o dientes anteriores y una vez adaptados los primeros provisionales que servirán de testigos, tallo los premolares que sirvieron de stop céntricos (Fig 5-2 y 5-3 ). Aunque pueda parecer complejo, cuando utilices esta técnica de mantenimiento de la DVO, comprobarás su gran utilidad.
3– Llaves de resina tipo DuraLay, confeccionadas en boca ( Fig. 5-2 ), que no sólo nos permiten controlar el mantenimiento de la DVO durante el tallado y adaptación de provisionales, sino que además nos servirán para el montaje del modelo inferior y posterior control y mantenimiento de la DVO, con la graduación del pin incisal del articulador.
4- Distancia entre dos puntos en OH , que podemos medir con utensilios como el compás de Willis entre el punto subnasal y el gnation ( Fig. 6-1 ), que utilizo en prótesis total a la hora de calcular la DVR; aunque para prótesis fija prefiero puntos interpapilares que se controlan y reproducen mejor ( Figs. 5-1, 6-2 ).
A veces nos encontramos ante casos de pacientes que hemos de desdentar, para colocarle una RO completa removible o fija sobre implantes, lo cual nos llevará a la pérdida de la DVO que posee en ese momento el paciente. En estos casos debemos tomar la distancia entre puntos de referencia, para intentar confeccionar prótesis provisionales en la DVO actual, antes de hacer las extracciones. Dichos puntos estarán en tejidos blandos y si hacemos algún tipo de cirugía como la colocación de implantes, pueden cambiar, pero es bueno contar con alguna referencia, a la hora de dar una nueva DV.
El caso que presento a continuación ( Fig. 7 ), pertenece a una RO completa de un paciente que estoy tratando actualmente, con un grado terminal de periodontitis, que pienso rehabilitar con prótesis fija sobre dientes en maxilar inferior y sobre implantes en maxilar superior. Se trata de un caso muy complejo que ha pasado por distintas fases de encerados y provisionales, en los que me han sido de gran utilidad los puntos interpapilares marcados en rojo, para intentar no perder la DVO del paciente, pese a las reconstrucciones de premaxila que le he realizado, por un gran quiste periodontal que presentaba nivel del 21.
II- Cambiar la DV:
En muchos casos de Rehabilitación Oral Completa ( ROC ), nos vamos a ver obligados a cambiar la DV del paciente, generalmente aumentándola, debido sobre todo, al gran desgaste y deterioro de los dientes a rehabilitar. Podemos encontrarnos con dos situaciones:
1-Aumento de la la DV. Como comentaba en el anterior artículo, el ideal es no tener que aumentar la DV, pero si tenemos que hacerlo, la regla de oro es aumentarla lo menos posible, lo justo para poder confeccionar el ED y los provisionales.
Un ejemplo de esta situación lo encontramos en el siguiente caso clínico ( Fig. 8 ), que pertenece a un paciente bruxista, con grandes desgastes, sobre todo en maxilar inferior y guía anterior que me obligó a aumentar la DVO para poderlo rehabilitar
Una vez adaptados los provisionales y transcurridos periodos de espera entre 2-6 meses dependiendo del caso, en este paciente fueron 4 meses ( Fig. 8-3 ), si la eficacia masticatoria así como la estética son correctas y no existe patología dolorosa muscular o articular, procederemos a la confección de las prótesis definitivas ( Figs. 8-9, 8-10).
Es un error común entre muchos rehabilitadores, el pensar, que el ED es la plantilla definitiva para la RO. En mi opinión el encerado y los primeros provisionales, sólo son un primer acercamiento al tratamiento definitivo ( Fig. 8-5 ), pudiéndolo cambiar, dependiendo de la aceptación funcional y estética por parte del paciente.
Si los provisionales son bien tolerados, buscaremos puntos testigo como pueden ser distancias interpapilares o llaves de resina, para poder extrapolar la nueva DV al articulador ( Fig 8 ).
A veces nos encontramos con situaciones en las que tenemos que aumentar la DV por otros motivos, como el caso clínico que presento a continuación:
2-Disminución de la DV. La DV tendremos que disminuirla cuando nos encontremos ante un paciente que haya sido rehabilitado, con prótesis fija o removible en una DV excesiva que le esté provocando algún tipo de patología funcional o dolorosa.
En estos casos deberemos calcular una nueva DV, para hacer otra prótesis provisional fija o removible, y tras un periodo de espera en el que haya desaparecido dicha sintomatología, realizaremos una nueva rehabilitación definitiva.
Cuando se pierde la DV, es imposible recuperarla; tan sólo la desaparición de síntomas dolorosos y la sensación de confort por parte del paciente, son los dos únicos indicadores, de que la nueva DV puede ser la correcta.
III- Calcular la DV perdida.
Esta situación es sin lugar a dudas la más difícil de solucionar , ya que el cálculo de la misma es complejo y se sustenta en reglas y normas empíricas no demostradas cientificamente, que todos conocemos y aprendimos de la madre de las prótesis, que es la Prótesis Total. Con dichas técnicas conseguimos una DVR a la que deberemos restarle un ELI de 2-8 mm, lo cual hace, que siempre quedemos en duda, sobre si el cálculo realizado, es o no correcto.
Si el paciente es portador de prótesis removibles y no refiere patología dolorosa muscular o articular, podemos calcular la DVO, la comparamos con la del caso en particular, y si no se alejan mucho una de otra, podemos utilizarla como punto de partida para el EF y ED. Tan sólo la pueba durante un periodo de 2-6 meses con prótesis provisionales, en ausencia de síntomas, es el indicador de que podemos estar en una DV correcta, que podremos extrapolar a las prótesis definitivas.
El último caso clínico que presento en este artículo, pertenece a esta situación, en la que tuve que calcular la DVO. El tratamiento restaurador consistió en una RO Completa sobre 6 implantes NobelActive en maxilar superior, y sobre dientes y dos implantes Branemark en maxilar inferior.
Mi deseo y mi intención al presentar estas normas y pautas de actuación, ha sido, el poder transmitir a quien me lea, algo que a mí mismo me ha costado mucho tiempo aprender o mejor dicho, me ha costado muchísimo tiempo asimilar y poner en práctica, y tras largos años de experiencia, me atrevo a mostrarlas en esta clasificación, intentando aclararos y aclararme dudas, no sé si acertadamente o nó, pero espero y deseo, que puedan ser de utilidad, sobre todo, a los que empiezan y se inician en el bello arte de la Rehabilitación Oral. Ponlas en práctica lo antes posible, y así podrás comprobar si te cuento la verdad, o nó, o si lo que haces actualmente es mejor de lo que te cuento, si es así, me lo comentas en el blog y aprendemos juntos.
Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, espero vuestros comentarios, opiniones y sugerencias y os emplazo para el V artículo de Oclusión que pienso dedicar a esa patología que se está convirtiendo en la pandemia odontológica del siglo XXI, que en este lugar llamado mundo, un día del año 1931, el Doctor alemán Frohmann bautizó con el nombre de Bruxismo.
Si has sido capaz de llegar hasta aquí y no te has aburrido, te propongo que escuches un video que he encontrado en el que aparecen los jardines y patios de mi ciudad que en estas fechas se encuentra en “la fiesta de los patios”. Como fondo la canción “Agua fresca” interpretada magistralmente por el cantaor flamenco Luis de Córdoba que con su privilegiada voz y amplísimo conocimiento de cantes y estilos, es uno de las figuras mas representativas del arte flamenco. Escucha, relájate, medita sobre lo leído y cuando desees pasarlo bien, visita mi tierra en mayo.
No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.
Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog
Debido a múltiples confusiones con mis apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna con otras clínicas con apellidos similares.
Pedro Luis Pérez Castro
Artículo 13 – Oclusión en la clínica diaria: Parte III – 1 ” Dimensión Vertical “
Dimensión Vertical Dr. Pedro Luis Pérez Castro
Abstrac: En este tercer artículo de Oclusión en la ClínicaDiaria, voy a intentar hacer llegar al lector, cual es mi filosofía, a la hora de encarar un caso de Rehabilitación Oral, en lo concerniente a un tema conocido sin conocer, empírico por naturaleza, discutido, controvertido, complejo e importante por su trascendencia, como es la Dimensión Vertical.
“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”
Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:
En la actualidad, siguen existiendo dentro del campo de la Odontología Moderna, múltiples temas que se siguen apoyando en teorías empíricas, no demostradas científicamente, que sólo se sustentan en la experiencia de una serie de profesionales y científicos que las defienden como propias, a veces, con tal vehemencia, que han dado lugar a la aparición de diferentes Escuelas que sin lugar a dudas, han contribuido al avance científico de la Rehabilitación Oral.
Los clínicos prácticos, entre los cuales me encuentro, hemos aprendido y puesto en huso muchas de dichas teorías, y dependiendo de su utilidad, las hemos ido incorporando a nuestro quehacer diario, pudiendo comprobar, que muchas de ellas no son tan ciertas, reales o efectivas y útiles, como preconizaban sus autores. Las hemos puesto en práctica y sabemos de su importancia; sin lugar a dudas, hemos aprendido de todas, aunque no las utilicemos en el día a día, bien por su complejidad o porque simplemente, no nos reporten un beneficio que justifique su uso.
Uno de dichos temas es la Dimensión Vertical ( D.V. ), al que he decidido dedicar este artículo, por su importancia a la hora de calcularla o intentar mantenerla, aumentarla o disminuirla al realizar un tratamiento rehabilitador parcial o total.
No es mi intención entrar a debatir su definición o sobre las técnicas para determinarla, existen cientos de artículos que puedes consultar al respecto, podrás elegir lo que más te guste; tampoco es mi deseo crear escuela, tan sólo pretendo transmitir el cómo, el cuando o el cuanto podemos inmiscuirnos en dicha dimensión, que como su propio nombre indica, no es otra cosa que una distancia entre dos puntos, algo individual de cada paciente, que se puede ver alterada por múltiples factores en íntima relación con su oclusión orgánica, y que a pesar de la enorme capacidad adaptativa del sistema estomatognático, debemos tratar con sumo cuidado, si no queremos realizar un tratamiento iatrogénico de difícil solución.
Vamos a partir de unas definiciones sencillas para centrarnos en el tema:
Dimensión Vertical de Oclusión( DVO ): Es la medida del tercio inferior de la cara cuando los dientes están en máxima intercuspidación, pudiéndola medir con instrumentos como el compás de Willis. Como puntos de referencia se pueden utilizar el subnasal y el gnation que al estar en tejidos blandos hacen que dicha medida pueda variar, a no ser que tatuáramos dichos puntos, lo cual no podemos hacer, ya que el paciente no lo permitiría.
Es una medida, que siempre que el paciente conserve parte de sus dientes, nos va a servir como punto de partida para realizar una RO, y dependiendo de diversos factores, tendremos que valorar la posibilidad de cambiarla, en el sentido de poder aumentarla o no.
Dimensión Vertical Postural o de Reposo Clínico ( DVR ): Es la distancia entre ambos puntos, cuando el individuo se encuentra en posición erecta, de reposo, con sus músculos en equilibrio tónico.
Es una posición postural dependiente y controlada por los músculos elevadores ( apertura y cierre ), y de protrusión mandibular. Existen un gran número de métodos para calcularla, si bien es cierto que hasta la fecha ninguno de ellos está considerado, como el único o mejor para hacerlo.
Espacio Libre Interoclusal ( ELI ): Es el espacio o separación existente entre los dientes cuando el paciente se encuentra en posición de reposo mandibular. Dicho de otro modo, es la diferencia entre la DVR y la DVO, dada por la fórmula clásica:
DVO=DVR–ELI
Dicho espacio parece ser que se incrementa con la edad y va a depender entre otros factores de la clase oclusal del paciente ( Clase I- 3-4 mm, Clase II- 4-10 mm, Clase III- 2-3 mm ), estando para Peter Dawson entre 2 – 8 mm.
A continuación y sólo de pasada, sin entrar en detalles, dada la complejidad del tema, voy a enumerar algunas situaciones en las que la DV de un paciente que viene a que lo tratemos, puede estar aumentada o disminuida.
Dimensión Vertical AUMENTADA:
1-Mordidas abiertas Dentales.
2-Mordidas abiertas Esqueléticas.
- Síndrome de cara larga.
- Procesos degenerativos artríticos de ATM.
No es el momento de analizar estas situaciones de Mordidas Abiertas, pero si hemos de tenerlas en cuenta a la hora de hacer un Diagnóstico y Estudio Funcional, porque en algunos casos, cuando no son muy pronunciadas, con un simple ajuste oclusal o simplemente cambiando con coronas de cerámica la anatomía de algunos molares, podremos mejorar sustancialmente la oclusión en estos pacientes.
3- Casos rehabilitados con una DVO excesiva, que suelen acudir a consulta por dolores en ATM y contracturas musculares. Estos son casos muy complejos, que deberemos estudiar muy detenidamente en articulador para buscarles una solución.
“No olvides nunca que si es difícil aumentar la DV, mucho más lo es el disminuirla, en un paciente que ha sido rehabilitado en otra clínica, no hace mucho, con dolores que achaca a dicho tratamiento; en el que tendremos que detectar si es así o no. Si decidimos tratarlo, deberá permanecer con provisionales hasta que desaparezca toda la sintomatología dolorosa y articular objeto de la consulta.”
Dimensión Vertical DISMINUIDA:
1- Síndrome de Mordida Cubierta o Sobremordida, por inclinación hacia palatino del eje longitudinal de los incisivos superiores. Si el paciente es bruxista, que la gran mayoría lo son y no se hacen rehabilitación con ortodoncia, terminan destruyendo las caras palatinas de los incisivos superiores y clavándose literalmente, los bordes de los incisivos inferiores en tejidos blandos palatinos. Si el paciente con este problema no se quiere tratar con ortodoncia, podemos mejorar su situación oclusal. rehabilitándole la guía anterior con coronas de porcelana
2- Por desgaste en bruxismo o por deterioro por caries.
3- Por “Migración patológica o Colapso oclusal posterior” en enfermedad periodontal, por migración o pérdida de dientes posteriores y vestibulización en abanico de dientes anteriores por pérdida de soporte periodontal, y no digamos nada si además apunta maneras de bruxista.
Paciente Bruxista Grado III tratado con Rehabilitación Oral Completa en Zirconio y Disilicato de Litio. Este caso lo puedes ver completo en los artículos 30 y 31 del Blog, donde describo la “Técnica PC o del Semáforo en Dimensión Vertical”.
Paciente periodontal en grado terminal, con colapso oclusal posterior y vestibulización de dientes anteriores por pérdida de soporte periodontal, tratado con Rehabilitación Oral completa sobre dientes e implantes.
Después de analizar las diversas teorías existentes sobre la DV, tanto en su concepto como en la forma de calcularla, así cómo, en su evolución y cambio a lo largo de la vida del ser humano, podríamos concluir diciendo que son dos las predominantes:
1ª Teoría: Es la que preconizan una serie de autores como Peter Dawson, que opinan que la DV no cambia a lo largo de la vida, debido al efecto compensatorio de erupción dentoalveolar que por ejemplo en el Bruxismo va al mismo paso que el desgaste.
Según esta teoría, el “proceso compensatorio de erupción” y el ” desarrollo dentoalveolar ” puede continuar durante toda la vida, mientras los dientes son desgastados, debido a la adición de capas de cemento a la raíz y la elongación de los procesos alveolares provocan que la DVO siga siendo la misma. Sólo cuando se rompe dicho equilibrio, en casos de desgastes muy severos, en que la destrucción del tejido adamantino supera al efecto compensatorio, se podría producir una disminución de la DVO.
2ª Teoría: Mantenida entre otros por clínicos de la escuela Argentina como Alonso, Acuña, Albertini, Bechelli , opinando, que la DV sufre variaciones, debido a los cambios que se producen bien por movimientos dentales, desgastes o remodelaciones óseas, y consideran que cuando existe desgaste de los dientes posteriores, es sinónimo de una disminución de la DV.
En mi opinión, y por tratarse de profesionales de tan gran categoría científica, investigadora y clínica, he de pensar que como siempre la verdad deberá estar en el termino medio y considero que siendo la naturaleza sabia, ha previsto un mecanismo compensatorio de erupción dentoalveolar para que el desgaste y la consecutiva inoclusión puedan afectar a las articulaciones y musculatura del sistema estomatognático, pero a la vez, y apoyándome tan sólo en mi experiencia clínica, considero que por muy grande que sea dicho mecanismo, jamás llegaría a compensar pérdidas tan importantes como la que observamos en la imagen, que corresponden a un paciente bruxista que rehabilité hace más de 32 años.
Se trataba de un paciente de 59 años, a quien el bruxismo había conducido a un desgaste extremo que me obligó a levantar la DVO unos 5-6 mm, para poder rehabilitarlo. El tratamiento consistió en una RO Completa en metal-cerámica, con previa cirugía de alargamiento coronario, tratamientos de conductos y muñones colados en sectores anteriores. Perdí contacto con él tras 5 años de revisiones, durante las cuales no presentó problemas importantes y entiendo que es un caso en el que se había producido una pérdida de DV, cuyo aumento considerable no provocó patología alguna, adaptándose perfectamente a la nueva situación, primero en provisionales y posteriormente con las prótesis definitivas, mantenidas con placa de descarga.
En la actualidad y basándonos en múltiples estudios, podríamos concluir diciendo que cuando hemos decidido aumentar la DV, contamos con un amplio nivel en el que podemos trabajar, sin provocar daño al paciente: Lo difícil está en saber el cuando, cuanto y cómo hacerlo.
La respuesta a la consideración anterior y por no hacer demasiado largo o pesado este artículo, la voy a posponer para el próximo, pero antes de despedirme dejo una regla de oro y un secreto para conseguir el éxito, en referencia a la Dimensión Vertical en Rehabilitación Oral.
Regla de Oro:
Siempre que sea posible, deberemos mantener la DV del paciente y sólo, en caso de que el estudio funcional y el encerado diagnóstico lo indiquen, podremos variarla lo mínimamente justo para solucionar el caso, pero no más de lo necesario, que pueda provocar o aumentar la patología existente.
El Secreto:
El Secreto para conseguir un tratamiento exitoso, no iatrogénico, consistirá en la realización de dicho estudio funcional y encerado diagnóstico, que es quien nos dirá, si va a ser necesario y posible, cambiar la DV del paciente.
Ahora nos podemos hacer las siguientes preguntas:
¿ Cómo puedo mantener la DVO del paciente ?
¿ Cómo puedo saber, que el aumento de DV realizado, no va a provocar patología ?
¿ Como extrapolo dicho aumento desde el articulador a boca y viceversa ?
Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, espero vuestros comentarios, opiniones y sugerencias y os emplazo para el próximo artículo, con la segunda entrega de la DV en la que apoyándome en diversos casos clínicos, intentaré dar respuesta a las anteriores preguntas, mostrando las diversas situaciones que se nos pueden presentar, en referencia a los cambios posibles, de esa gran desconocida que es la DIMENSIÓN VERTICAL.
Como siempre y para terminar, algo de música que nos relaje, evite que acabemos como el caso anterior y nos ayude a meditar sobre lo leído.
En esta ocasión os invito a escuchar “Los sonidos del silencio” en una versión del grupo Gregorian, banda musical alemana liderada por Frank Peterson, quien desarrolla cantos gregorianos inspirados en canciones modernas de pop y rock, destacando conjuntamente el acompañamiento instrumental y la armonía vocal.
Pertenece a un DVD y VHS de larga duración titulado ‘Masters of Chant in Santiago de Compostela’ que fue realizado por el coro y lanzado a principios del 2001.
Para mí es otra joya de la música, al igual que la versión de Paul Simon & Art Garfunkel, lo cual nos demuestra que:
” Las cosas se pueden hacer de diversas maneras, lo importante es implicarte en ellas y hacerlas bien “
Pedro Luis Pérez Castro
No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.
Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog
Debido a múltiples confusiones con mis apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna con otras clínicas con apellidos similares.
Pedro Luis Pérez Castro
Artículo 12 – Oclusión en la Clínica Diaria: Parte II “Articuladores y Arcos Faciales “
Articuladores y arcos faciales Dr. Pedro Luis Pérez Castro
Abstrac: En esta segunda parte de Oclusión en la Clínica Diaria desbrozo el complejo mundo de los Articuladores y Arcos Faciales tal y como yo los entiendo en el día a día, olvidándome de empíricas teorías que de hacerles caso, sólo complicarían mi trabajo que de por sí ya es demasiado complejo.
«En el día a día debemos trabajar utilizando lo práctico de lo aprendido, dejando lo complejo si es poco útil a los científicos o investigadores, para que disfruten con su estudio y nos reporten conclusiones efectivas y fáciles de usar.”
P.L.Pérez Castro
“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”
ARTICULADORES
Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:
Los Articuladores Dentales ( en adelante A.D. ) son para mí unos instrumentos imprescindibles en Rehabilitación Oral, tanto a nivel clínico como de laboratorio, destinados al Estudio Funcional y Diagnóstico por parte del Odontólogo o médico Estomatólogo, así como a la confección de prótesis dentales a cargo del Técnico en Prótesis Dental.
A lo largo de 33 años de profesión he podido comprobar cómo los A.D son considerados por la gran mayoría de profesionales, unos instrumentos de trabajo de laboratorio y no de clínica, algo que desde mi punto de vista está totalmente alejado de la realidad, ya que en mi opinión, estos aparatos nos sirven en primer lugar para poder estudiar y diagnosticar la fisiopatología de cualquier caso clínico, lo cual nos conduce al diagnóstico e indicación correcta del posible tratamiento a realizar.
Tras consultar un grupo importante de laboratorios nacionales de prótesis dental , me corroboran, que más del 90% de las clínicas, les remiten los trabajos de rehabilitación, sin montar en articulador, lo cual me indica, que no cuentan con este tipo de instrumental dentro de su armamentarium terapéutico.
Llegado a este punto, me tengo que remontar de nuevo a los años 80, cuando finalicé mis estudios de Estomatología, recordando cómo al término de los mismos, una gran mayoría de compañeros ponían en venta el instrumental mas costoso que nos habían exigido en nuestra formación, que como os podéis imaginar no era otro que el “ Maldito Articulador ” que tanto nos había hecho sufrir en las prácticas de Prótesis Dental. Incluso hasta los que no lo revendimos, pensábamos “ vaya mala inversión que no me va a servir para nada”.
Después de esta consideración que queda en el recuerdo, me hice la siguiente pregunta:
¿ Que pensarán las nuevas generaciones de Odontólogos de los A.D.?.
La respuesta como os pedéis imaginar, me la dio nuestro buen amigo Google. Le consulté y me respondió con cientos de anuncios similares a los dos ejemplos que extraje literalmente, corto y pego a continuación:
“Se vende Articulador Dentatus más arco facial, completamente nuevos, casi sin uso, el único uso que tienen es en la facultad de odontología. Se venden con todos los componentes.”
“Vendo un articulador Dentatus más arco facial. Muy buen estado, prácticamente nuevo, solo utilizado en las prácticas de la Universidad.”
Después de la consulta antes mencionada, hecha a los laboratorios dentales, no podía esperar menos de dicha consulta, llegando a las siguientes conclusiones:
1- Desconozco si Arcon o NoArcon pero el articulador Dentatus parece ser el que más exigen en las Facultades de Odontología, el mismo que en los 80.
2- Las nuevas generaciones de Odontólogos siguen terminando su formación sin tener apego o cariño al instrumento que más nos sirve para el Diagnóstico Oclusal. De lo contrario no lo revenderían.
3- Los educadores de las facultades de Odontología siguen sin saber transmitir a los alumnos la enorme importancia que tienen los A.D. en el diagnóstico y tratamiento de la patología oclusal, desordenes temporomandibulares y rehabilitación oral. De lo contrario a nadie se le ocurriría, revender y perder dinero a un artículo tan útil, que nuevamente se verá obligado a comprar.
Es una canción de estilo Funk-Boogie que se convirtió en el segundo sencillo más vendido de 2015 y en uno de los más vendidos de todos los tiempos.
A mí personalmente, este fenómeno de 32 años me encanta y me recuerda mucho al inigualable Michael Jackson, es divertidísimo.
No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.
Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog
Debido a múltiples confusiones con mis apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna con otras clínicas con apellidos similares.
Pedro Luis Pérez Castro