Artículo 38: Encerado Dinámico Funcional EDF: 1ª Parte.

Abstract: El Encerado Dinámico Funcional EDF es la prueba complementaria más importante e imprescindible en Rehabilitación Oral para llegar a un Diagnóstico correcto que nos conduzca al Tratamiento de Elección en un caso clínico. Esta prueba consiste, en la utilización de cera sobre los modelos de estudio, realizando los movimientos funcionales en articulador, para analizar las posibles soluciones terapéuticas que nos lleven al Tratamiento mas indicado. Es una prueba que acerca tanto al clínico como al paciente, de una manera virtual pero a la vez bastante exacta y aproximada, al resultado final del posible tratamiento rehabilitador.

Encerado Dinámico Funcional

 

LUTO ENESPAÑA POR LA COVID 19

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, seguidores, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Dada la extensión de este artículo y para no resultar pesado, lo he dividido en dos, en cada uno de los cuales analizaré una técnica distinta de Encerado.

Encerado Dinámico Funcional: Técnica Directa

En esta primera parte presento una técnica de encerado, que por hacerla más didáctica, podríamos denominarla Técnica Directa de encerado, ya que vamos a realizarlo directamente sobre los modelos de escayola montados en articulador, retocando sólo aquellas partes que nos estorban, o quitando aquellos dientes que a posteriori extraeremos en el paciente.

Nota importante: Al hacer click sobre las imágenes, se expanden y podrás ver mejor los detalles.

En esta primera parte, acompañado de un caso clínico, analizo la Técnica Directa del EDF y en un próximo articulo presentaré la Técnica Indirecta.

Técnica Directa de EDF.

Técnica Indirecta de EDF.

La técnica que presentaré en la segunda parte, podríamos denominarla como Técnica Indirecta de encerado, porque cómo veréis en el próximo artículo , la realizo no sobre los modelos maestros, sino sobre unos duplicados de los mismos en cera.
Dicho de otro modo: La Técnica Directa es cuando enceramos sobre escayola sin tallarla, y en la Técnica Indirecta enceramos sobre modelos duplicados en cera.

Consejo para nuevas generaciones de Odontólogos

Con esta Primera Parte sobre el Encerado Dinámico Funcional, es mi deseo, mostrar la técnica que utilizo en esta prueba complementaria, así como transmitir a las nuevas generaciones de Odontólogos, la importancia del Estudio Funcional y el Encerado en Rehabilitación Oral, animándoles, a aprender a encerar, a mancharse las manos de escayola, cera y papel de articular, alentándoles a que se formen en “Laboratorio de Prótesis” para interrelacionarse mejor con sus técnicos de laboratorio, asegurándoles que dicha acción se convertirá a futuro en su mejor aliado para el aprendizaje de postgrado, en su mejor maestro que les llevará a realizarse como auténticos Rehabilitadores Orales.

 

Si consigues una perfecta interrelación con tus técnicos, como yo la tengo con mis amigos Torcuato y Juanma Fernandez Arenas, habrás alcanzado junto a ellos, el nivel de lo que denomino “Laboratorio Integral de Prótesis Dental”.
“La coordinación del trabajo en equipo conduce a la excelencia.”………… PLPC

Encerado en Rehabilitación Oral:

Al hablar de encerado en Rehabilitación Oral, existen tres términos que nos pueden confundir aunque todos se refieren a lo mismo: La utilización de cera para conseguir una oclusión funcional y estética estable y correcta.
1- Encerado Oclusal: Persigue devolver la morfología oclusal perdida a los dientes.
2- Encerado Diagnóstico: Es el complemento del Estudio Funcional para llegar de una manera virtual al Diagnóstico y al posible Tratamiento de Elección de un caso clínico.
3- Encerado Funcional: Mediante el añadido de cera a los modelos maestros, pretende recuperar la función oclusal perdida.

Encerado Dinámico Funcional:

Para mí los tres términos anteriores son una misma cosa y los incluiría en la práctica, dentro de lo que he dado en llamar Encerado Dinámico Funcional. Mediante el Estudio Funcional en articulador, vamos a detectar la patología oclusal que deberemos corregir en nuestro caso clínico para tratarlo. Es el paso previo y fundamental al Encerado Dinámico Funcional.

Le he dado este nombre porque mediante la utilización de la cera de modelar, y la ejecución de los distintos movimientos en el articulador, nos vamos a acercar de una manera muy fiel al posible Tratamiento de Elección.

Los que me seguís, habréis leído en mis artículos y vídeos una premisa que es el lema de este Blog: “ El Estudio Funcional y el Encerado Diagnóstico son la clave y el secreto del éxito en Rehabilitación Oral “.

Como todos sabemos, existen diversas teorías, filosofías y escuelas de Oclusión, cada una de ellas con sus técnicas de Encerado Oclusal.

Para mí son todas válidas y desde un punto de vista muy ecléctico y práctico, utilizo lo que me interesa de cada una, a la hora de buscar y conseguir una Oclusión Estético-Funcional Estable.
Lo que persigo mediante el Encerado Dinámico Funcional, es obtener una oclusión estable a nivel posterior, con el mayor número de contactos posibles en céntrica, evitando interferencias en céntrica y no trabajo, con una disclusión canina o de grupo y anterior correcta.
El Encerado Diagnostico nos sirve además para acercar al paciente de una manera muy real, al posible resultado final del tratamiento que le ofrecemos, y esto es algo muy importante en Rehabilitación Oral en el día a día. Presentarle el encerado al paciente, es la mejor manera de explicarle cuál es la patología que presenta y la mejor forma de tratarla. Al entender el paciente lo que probablemente jamás le hayan explicado, valorará más nuestro trabajo, prestigiándonos por ello y diferenciándonos de quien no lo haga en el mundo tan competitivo que nos ha tocado vivir y desarrollar nuestra labor como Rehabilitadores Orales.

«Los pacientes en medicina tienen por encima de todo, derecho a la información y la obligación del médico es ofrecérsela»

Técnicas de Encerado:

En cuanto a las técnicas de encerado, recordar que existen tres:
1-Técnica Restrictiva o Sustractiva.
2-Técnica de las Trayectorias Generadas.
3-Técnica Progresiva desarrollada por el Dr. Peter Kevin Thomas con los instrumentos PKT que llevan el nombre de sus iniciales.

 

Recuerdo inolvidable junto al Dr. Peter Kevin Thomas cuando aún éramos jóvenes.

Al escribir lo anterior, al recordar viejos tiempos, para hacer un inciso, para hacerlo más entretenido, para dar un consejo, para ti que eres mucho más joven, me viene al recuerdo lo escrito en un rincón de ese paraje maravilloso de Las Ermitas de Córdoba, que dice así……

No olvides nunca que todos fuimos jóvenes, que la juventud es más efímera y pasajera de lo deseado, que incluso esa calavera encerrada y confinada tras esa reja, al igual que estamos hoy en nuestras casas por el maldito coronavirus, ¡ Si, ese craneo aunque no lo creas, perteneció a alguien que en su momento fue joven ! ……… Aprovecha tu juventud y aprende a hacer las cosas bien para que a futuro no te arrepientas de no haberlo hecho.

Tras este paréntesis filosófico y dejando los recuerdos y los consejos gratuitos que me he atrevido a dar, volvemos a nuestro tema para contestarte a la pregunta que te estarás haciendo : ¿Cuál es la técnica que utilizo?

«Como he dicho en muchas ocasiones, lo que pretendo con estos artículos, no es debatir lo que hacen o cómo lo hacen otros autores, sino mostrar mi filosofía de trabajo y mi forma de hacerlo.»

La técnica que utilizo, podríamos decir que es una mezcla de las dos últimas, ya que es un método de adición de cera, pero intento conservar el mayor número de referencias en los modelos, si algo me impide conseguir lo que pretendo, lo alivio o elimino, pero no tallo todo el plano oclusal como hace la técnica PKT. Por otro lado no persigo el tripoidismo clásico cúspide fosa, sino como he dicho anteriormente, intento obtener la máxima estabilidad y función correcta.

Una vez encerado un molar por ejemplo, marco su morfología oclusal en el antagonista, generando las trayectorias con la cera algo blanda en el oponente. Por ambos motivos es por lo que digo, que la técnica que utilizo es una mezcla de la técnica Progresiva y de las T.G.

El material e instrumental necesario es el siguiente:
-Modelos montados en Articulador.
-Instrumentos PKT.
-Cera de modelar Geo Expert Augusto Bruguera.
-Cinta de articular y pinza Miller.
-Lampara de Hanau.

 

Encerado Manual realizado por el Clínico antes de tallar, mediante técnica directa o indirecta de Encerado Dinámico Funcional para confeccionar los primeros provisionales.

 

Encerado Virtual realizado en el Laboratorio Central, que lo dejamos para cuando hacemos segundos provisionales sobre los dientes tallados, nunca antes de tallar.

CASO CLÍNICO

Para los que halláis leído mi libro en formato ebook “Decalogía del Bruxismo, El Bruxismo como Enfermedad”, cuya descarga es gratuita desde este Blog, habréis visto que clasifico a esta enfermedad en tres grados que los hago corresponder con los grados de desgaste dentario, según la gravedad e intensidad del mismo.

El caso práctico de Encerado Dinámico Funcional que presento a continuación, sobre el que sustento esta presentación, pertenece a un paciente con Bruxismo grado III, con desgaste dentario tipo III, con malocusión II-2, Sindrome de tensión Temporo-Mandibular y gran colapso posterior de mordida que nos obliga a levantar la DV.

Con la simple anamnesis y exploración clínica obtenemos datos mas que suficientes para llegar al diagnóstico clínico que corroboraremos con el Estudio Dinámico Funcional, que a su vez nos ayudará a comprender el porqué este paciente de 47 años de edad, ha llegado a una situación tan lamentable de destrucción dental y de todo su sistema Estomatognático.

Diagnóstico Clínico

  • Clase II-2.
  • Bruxismo Grado III con Desgaste Dentario tipo III por Abrasión-Abfracción.
  • Síndrome de Colapso Posterior de Mordida. Quien lo desee, puede ampliar información en artículos 36 y 37 de este Blog.
  • Síndrome de Tensión Temporo-Mandibular cuyos principales síntomas son:
  • Otalgia (dolor de oídos).
  • Dolor facial sordo en la cara.
  • Dolor mandibular.
  • Cefaleas.
  • Percepción de ruidos o zumbidos ( acúfenos ) en los oídos.
  • Dificultades o molestias al morder y masticar.
  • Dolor y chasquidos en ATM al abrir o cerrar la boca.
  • Rigidez de la mandíbula.
  • Inflamación en las zonas de las ATM.
  • Adormecimiento de la piel facial.
  • Sequedad de boca.
  • Hipersensibilidad dental.

Diagnóstico Anatómico-Funcional

El Estudio Anatómico de los modelos en la mano, nos confirma lo observado en boca y el Estudio Funcional nos muestra ausencia de Guias Caninas y Anterior con importantes contactos en NT bilaterales, o lo que es igual: Boca totalmente afuncional.

Y ahora la pregunta que nos podemos hacer: ¿Cómo ha llegado este paciente a esta situación?.

Pues muy sencillo. Estamos ante un enfermo Bruxista ( porque nunca olvides, que el Bruxismo es una Enfermedad ), diurno y nocturno desde muy joven, con mucho estrés, la sobremordida le ha llevado a ir destruyendo la guía canina y anterior junto con la cara oclusal de premolares, y me imagino, presupongo que llegó un momento en que el gran desgaste de los incisivos superiores lo condujo a un dentista que por “pura estética” le vendió 4 corona para los incisivos superiores, que lo único que han hecho es perpetuar y aumentar el problema con un aumento del desgaste en incisivos inferiores, con incremento de la compresión a nivel de molares que también se están desgastando a marchas forzadas, porque cuando se destruye el esmalte, el desgaste dentinario es super rápido y agresivo.

“TODO LO ANTERIOR OCURRE Y LO VEMOS CADA VEZ MAS A DIARIO, POR NO ESTUDIAR DETENIDAMENTE EL CASO, LOS DENTISTAS NO PUEDEN CONVERTIRSE EN COMERCIANTES DEL DIENTE SINO EN SANADORES Y SANITARIOS DE ENFERMEDADES BUCODENTALES. SI NO DIAGNOSTICAMOS CORRECTAMENTE, DIFICILMENTE PODAMOS APLICAR TRATAMIENTOS EFECTIVOS.”

De haber realizado dichos estudios a su debido tiempo, probablemente con una rehabilitación de guía canina, anterior y colocación de una placa de descarga, se habría evitado la Rehabilitación Oral Completa a la que hoy se tiene que someter este paciente como única posibilidad de tratamiento. O incluso mas sencillo, si se hubiera remitido al Ortodoncista, junto al Rehabilitador, se podría haber evitado llegar al estado actual.

Dimensión Vertical y Encerado Dinámico Funcional

Al terminar este artículo, si lo deseas, puedes ampliar este apartado con lo publicado en los artículos 30 y 31 del Blog, donde analizo lo que he dado en llamar ” Técnica PC o del Semáforo en Dimensión Vertical “, pudiéndolo ver en formato vídeo de nuestro canal en YouTube. En dichos artículos y vídeo analizo la manera de mantener, trasladar y manipular la DV obtenida con el EDF a lo largo de una Rehabilitación Oral Completa y Compleja.

Antes de comenzar el Encerado, hemos de valorar si hay que aumentar la DV y en caso afirmativo, cuántos milímetros serán necesarios.

Generalmente en ROC complejas nos vamos a ver obligados a aumentarla. Ahora viene la pregunta difícil:
¿ Cuánto puedo aumentar la DV ?
En mi opinión “ lo justo pero no más de lo necesario” Dicho de otro modo: Lo mínimo posible para conseguir corregir la anatomía oclusal y la función.
El caso práctico de Encerado Dinámico Funcional que muestro a continuación, sobre el que sustento esta presentación, pertenece como he dicho, a un paciente con Bruxismo grado III, con desgaste dentario tipo III, con malocusión II-2 y gran colapso posterior de mordida que nos obliga a levantar la DV. En esta ocasión levanté el pin incisal 5 mm. Lo que supone un aumento de la DV a nivel de molares de 2,5mm.

Y ahora otra pregunta que nos podemos hacer:
¿Por dónde comienzo el encerado?
En mi opinión, va a depender de cada caso, si bien y por regla general comienzo por molares cuando deseo levantar la DV y mantenerla sin tener que estar pendiente del pin incial, como es el caso que os presento, y en casos en los que el plano oclusal no está tan deteriorado, empiezo por los caninos e incisivos para rehabilitar ambas guías, como veréis en el caso que presentaré en la segunda parte del EDF.
En el caso de hoy, comencé por los segundos molares para estabilizar la DV en lo marcado por el pin incisal.

 

ENCERADO DEL 47

 

ENCERADO DEL 27

 

Encerado de los segundos molares superiores e inferiores.

Seguidamente enceré los caninos, chequeando las lateralidades para evitar CNT, que pueden darse en VMICVI y VDICPS cómo nos enseño el Dr. Arne G Lauritzen. Por último enceré los incisivos, con lo que habíamos conseguido rehabilitar las guías canina y anterior, quedando sólo el encerado de premolares y primeros molares.

 

Lateralidad Derecha

 

Lateralidad Izquierda

 

ENCERADO DE INCISIVOS

 

ENCERADO DE PREMOLARES

 

Lateralidad Derecha.

 

Protrusiva por palatino.

 

Lateralidad Izquierda.

Con este primer encerado confeccionó los primeros provisionales, los ahueco, dejándolos en “cascara de huevo”, tallo y los rebaso en boca. En casos en los que el paciente va a permanecer con provisionales 3-4 meses, como podría ser este caso, tomo impresión a los 15-30 días del tallado y lo mando al laboratorio central para hacer nuevos provisionales que cemento hasta el momento de tomar impresiones definitivas. Pero como he dicho anteriormente, el EDF y los primeros provisionales prefiero hacerlos yo personalmente.

Este es el estado en el que se encuentra el paciente a 7 de Abril de 2020, a la espera de que volvamos a trabajar, cuando pasemos y superemos esta maldita y mal gestionada, en mi opinión, crisis del Covid-19.

Estas imágenes de apertura y movimientos de lateralidad pertenecen a capturas de grabaciones que podrás ver en el vídeo de este artículo 38 publicado en YouTube.

Si lo deseas, puedes ver este artículo en formato vídeo hablado de nuestro canal en YouTube.

Nos acercamos al final de este artículo y os emplazo para la segunda parte del Estudio Dinámico Funcional que versará sobre la Técnica Indirecta en modelos duplicados de cera.

Para terminar y como siempre algo de música, algo que nos alegre en el confinamiento obligado por la plaga del maldito coronavirus que padecemos. En esta ocasión y para alegrarnos y alejarnos de tantos problemas, os dejo con Chandrae (Chanzie) Roettig, una auténtica diva de la danza actual, especializada en Jazz, Hip Hop, Modern, Contemporary, Ballet y Theatre Dance Styles. Ganadora de muchos títulos nacionales de danza swing que junto con Stephen Sayer, son reconocidos por su actitud alegre y juguetona, ambos son una alegría para verlos bailar y aprender de ellos.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 37: Colapso Posterior de Mordida : Caso Clínico.

Colapso Posterior de Mordida: Segunda Parte.

Ortodoncia versus Rehabilitación Oral en el adulto.

Abstract: Este artículo ” Colapso Posterior de Mordida” trata de analizar, las pautas a seguir por el prostodoncista, a la hora de abordar la terapia de un adulto que necesita un tratamiento de Ortodoncia, que no desea hacerlo, y nos solicita otra alternativa que solucione los problemas de CPM que presenta, sin tener que pasar por dichas terapias correctoras que les resultarían largas, molestas e incómodas para su edad.

Con una Rehabilitación Oral Completa previo tratamiento periodontal, solucionamos un caso grave y complejo de Colapso Posterior de Mordida, rehabilitando la guía canina, obteniendo disclusión funcional en ambos lados, en una boca totalmente afuncional.

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, seguidores, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Este artículo junto al 33, 34 y 35 podríamos enmarcarlo dentro de lo que he dado en llamar “Ortodoncia versus Rehabilitación Oral en el adulto”, apartado en el que iré incluyendo patologías y casos clínicos de pacientes que podían haberse solucionado con Ortodoncia, no quisieron hacerlo y me tocó a mí tratarlos con técnicas de Rehabilitación Oral Protética.

Introducción y concepto del Colapso Posterior de Mordida.

Sirva esta introducción para aquel que no haya leído el artículo 36 de este Blog, dedicado a ” Generalidades del CPM “, donde analicé más detenidamente este apartado. Si ya lo leíste, puedes pasar directamente, al caso clínico que presento.

Antes de entrar en nuestro caso clínico, creo interesante analizar algunos aspectos de esta enfermedad oclusal, cuya prevalencia e incidencia va in crescendo en nuestra sociedad, conforme mejoran los tratamientos periodontales y rehabilitadores que alargan la vida de nuestros dientes.

En 1966 Ramfjord y Ash acuñaron el término “ Colapso de Mordida “ al referirse a esta patología. Posteriormente en 1968 Amsterdam y Abrams (1968) hacían referencia a este término como “ Colapso Posterior de Mordida “ causado por una disminución de la Dimensión Vertical de Oclusión DVO. Con posterioridad a estos autores, en 1975 Stern y Brayer propusieron el término de “Colapso de la Oclusión “ y la Academia de Prostodoncia en 1994 lo bautizó como “Sobremordida Posterior”.

El colapso posterior de mordida CPM es una enfermedad común en pacientes adultos que puede acompañarse de enfermedad periodontal que dependiendo del grado de afectación y de la pérdida de soporte óseo, puede asociarse a un volcamiento de los dientes posteriores con pérdida de dimensión vertical oclusal, pudiendo ir asociado o no con un espaciamiento de los dientes anteriores EDA.

Los Factores Etiológicos más frecuentes del Colapso Posterior de Mordida son los siguientes:

• Enfermedad periodontal en sus distintos grados que en casos severos provoca un EDA.

• La no reposición de dientes extraídos

• Más frecuente en braquicefalia y en Clases II-1 de Angle
• Desgaste por atrición anormal de los dientes en bruxistas•
• Alteración oclusal por caries, fractura o mala operatoria dental.

Cuando el CPM aparece en una clase II-1 de Angle, si no hay pérdida de soporte óseo por enfermedad periodontal, se va a producir un desgaste excesivo de las caras palatinas de los incisivos superiores por la compresión y roce con los bordes incisales de los inferiores, más aún si se trata de un paciente bruxista. Si además coexiste con enfermedad periodontal puede conducir a un EDA.

Existen otras patologías que suelen ir acompañadas de EDA, sin que exista CPM. Nos referimos a casos de hábitos como incompetencia de la musculatura labial, hábitos de empuje lingual, deglución atípica, bruxismo, onicofagia o morder objetos como lápices por ejemplo. Dicho de otro modo: El espaciamiento de dientes anteriores EDA, no es patognomónico del CPM y tendremos que tener en cuenta dichas patologías a la hora de hacer un Diagnóstico Diferencial en casos de posibles CPM.

La Fisiopatología del Colapso Posterior de Mordida parte de una oclusión inestable provocada por diversos motivos, que conduce a una disminución de la Dimensión Vertical de Oclusión, acompañada o no de periodontitis leve, moderada o severa, que dependiendo de su gravedad, puede provocar EDA, sin querer esto decir que siempre que exista un EDA deba estar acompañado de una CPM y viceversa.

El colapso posterior de mordida es una maloclusion crónica del adulto en la que la pérdida gradual del soporte dental posterior originado por una inadecuada inclinación axial de los dientes posteriores o un desgaste excesivo de los mismos o a una combinación de ambos factores que provocan en caso de no ser corregidos, una transmisión inadecuada de las fuerzas masticatorias que a futuro producirán un deterioro importante de todo el complejo sistema estomatognático.

Clasificación del Colapso Posterior de Mordida

Atendiendo a la etiología de esta enfermedad, podríamos clasificarla en tres grupos:

1- CPM DENTAL en el que no hay pérdida de soporte óseo, siendo su causa la no reposición de dientes extraídos, el desgaste de los dientes posteriores de premolares a molares o la combinación de ambos.

2- CPM PERIODONTAL asociado a una pérdida de soporte óseo que dependiendo del grado de afectación puede acompañarse de una vestibulización de los dientes anteriores EDA.

3- CPM MIXTO que suele ser el más frecuente por tratarse de una enfermedad del adulto, con patología dental y periodontal.

El diagnóstico del CPM nos lleva a un plan de tratamiento específico y multidisciplinario, teniendo que incluir técnicas periodontales, ortodóncicas y prostodóncicas.

El ideal en cuanto al Tratamiento del CPM se refiere, sobre todo cuando existe una mesialización de molares, será realizar un tratamiento periodontal seguido de una terapia de ortodoncia que reposicione los dientes intentando recuperar la DVO perdida con el posterior tratamiento rehabilitador de las piezasausentes. Este sería el tratamiento de elección, pero como he comentado en varias ocasiones, no es menos cierto que muchos pacientes adultos, pese a nuestra insistencia, no desean pasar por dichos tratamientos y nos solicitan otros mas rápidos de ejecución, que en muchos casos les podremos ofrecer, si les realizamos Estudios Funcionales y Encerados Diagnósticos.

CASO CLÍNICO

En este vídeo muestro y analizo un caso de CPM en una paciente bruxista con clase II-1, tratada mediante una Rehabilitación Oral Completa con Disilicato de Litio y Zirconio Monolítico del sistema AmannGirrbach.

Tratamiento Definitivo: Dimensión Vertical.

Tras un periodo de espera de dos meses y tras la desaparición de sintomatología dolorosa muscular y articular, pasamos a la toma de impresiones definitivas, registros y montaje en articulador.

Dado que con la nueva Dimensión Vertical ha desaparecido la patología articular, hemos de conservarla en la prótesis definitiva, para lo cual utilizo la Técnica que he denominado “ PC o del Semáforo “, descrita en los artículos 30 y 31 de este Blog .

En dicha técnica utilizo el color rojo para tomar la D.V. DEFINITIVA, tomando registros de céntrica con silicona pesada en el lado derecho con los provisionales en oclusión del lado izquierdo sin quitarlos y viceversa en el lado izquierdo, como muestro en imágenes de dichos artículos o en el vídeo https://youtu.be/cUIeGOVZLz0 de este canal.

CONCLUSIONES

Para terminar me gustaría dar mi opinión, sobre este caso que acabo de presentar:

  • El CPM es una enfermedad oclusal crónica del adulto, cuya prevalencia e incidencia va in crescendo en nuestra sociedad, conforme mejoran los tratamientos periodontales y rehabilitadores que alargan la vida de los dientes. De no ser diagnosticado a tiempo, puede convertirse en un proceso muy invalidante para el paciente, siendo una de las mejores actuaciones preventivas, la reposición de las piezas extraídas ya que el no hacerlo es una de las principales causaste esta patología.
  • El tratamiento de elección para este caso y el recomendado al paciente, fue una Rehabilitación con Ortodoncia.
  • El paciente deseaba tratarse pero con un tratamiento menos largo que el propuesto por el ortodoncista.
  • El Estudio Funcional y el Encerado Diagnóstico son dos pruebas funcionales imprescindibles para llegar a un Diagnóstico y a un Plan de Tratamiento correcto.
  • Fue necesario aumentar la D.V.o. 3m.m. en el pin incisal, aproximadamente 1,5 m.m. a nivel de molares.
  • Con el tratamiento realizado y la ayuda de una placa de descarga tipo Michigan, desapareció la patología dolorosa muscular y articular, quedó rehabilitada la guía canina y anterior en una boca totalmente afuncional y se corrigió la estética.


Resumiendo: Mediante esta Rehabilitación conseguimos parar y estabilizar el avance del CPM, y se corrigió el problema estético, funcional y oclusal en nuestro paciente.

Si deseas ver este artículo en formato vídeo, puedes hacerlo en nuestro canal de YouTube, es más resumido, pero más entretenido.

Blogueros, seguidores, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Nos acercamos al final del artículo 37, os adelanto que los dos próximos versarán sobre el ” Encerado Dinámico Funcional en Rehabilitación Oral “, de la importancia de esta prueba complementaria, así como de las técnicas, métodos y materiales que utilizo a la hora de ejecutarlo, lamentando de corazón, que mis deseos para el 2020 de que el constitucionalismo Español se impusiera al separatismo nacional que hoy nos gobierna, pero convencido de que los Españoles de bien conseguiremos, con nuestro trabajo bien hecho, junto a los políticos constitucionalistas honrados, apartar de nuestras vidas a tanto indeseable, ignorante, vago y envidioso que intentan acabar con este maravilloso Pais, con esta sorprendente Tierra, con esta fascinante Patria, con este grandioso Reino, con esta magnífica Nación, con este bello territorio que es MI ESPAÑA.

Os deseo a todos mis seguidores, felices noticias y nuevas para un prospero año 2020, en el que gracias al talento, trabajo y sacrificio de tantos científicos, se conseguirá acabar con la epidemia de coronavirus que preocupa y aflige a nuestra sociedad.

En esta ocasión y para alegrarnos y alejarnos de tantos problemas, mientras meditáis sobre lo leído, os dejo una canción maravillosa,«Over the Rainbow» (en español, ‘Sobre el arcoíris’) es una balada escrita para la película El mago de Oz, de 1939, ganadora del premio Óscar a la mejor canción original. El autor de la música fue Harold Arlen y el de la letra fue Yip Harburg. Aunque ha sido versionada por muchos cantantes como Judy Garland o Israel Kaʻanoʻi Kamakawiwoʻole, os voy a dejar una interpretación de un duo Overdriver formado por Evandro Tiburski (28 años) y Fabi Terada (25 años) que tienen el factor “wow” en el sentido más amplio de la expresión. Sólo necesitas verles unos segundos tocando sus pequeños ukuleles y cantando para darte cuenta de que tienen un talento especial, una magia que te atrapa desde el primer momento.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 36: Colapso Posterior de Mordida: Generalidades.

Colapso Posterior de Mordida Generalidades

Ortodoncia versus Rehabilitación Oral en el adulto.

Abstract: En este artículo ” Colapso Posterior de Mordida” trato de analizar y actualizar aspectos generales y conceptos muy actuales y bastante personales, sobre esta enfermedad oclusal y crónica del adulto, cuya prevalencia e incidencia va in crescendo en nuestra sociedad, conforme mejoran los tratamientos periodontales y rehabilitadores que alargan la vida de nuestros dientes. Como en la mayoría de las enfermedades el mejor tratamiento radica en la Prevención, que de no realizarla a tiempo, puede conducir a un deterioro importante de todo el sistema estomatognático, cuya única terapia posible será una Rehabilitación Oral Completa, para restablecer una nueva DVO en armonía con una oclusión estable y funcional correcta.

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, seguidores, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Este artículo junto al 33, 34 y 35 podríamos enmarcarlo dentro de lo que he dado en llamar “Ortodoncia versus Rehabilitación Oral en el adulto”, apartado en el que iré incluyendo patologías y casos clínicos de pacientes, que podían haberse solucionado con Ortodoncia, no quisieron hacerlo por considerar dichas técnicas demasiado incomodas para su edad, lo cual nos obliga a buscar tratamientos alternativos de Rehabilitación Oral Protética que solucionen el estado lamentable y muchas veces de urgencia que presentan.

Introducción y concepto del Colapso Posterior de Mordida.

Antes de abordar esta enfermedad desde un punto de vista clínico, diagnóstico o terapéutico, sería interesante recordar apartados como el recuerdo histórico y conceptual de esta patología, así como la fisiopatología, o clasificación y diagnóstico clínico y diferencial, que nos ayuden a la hora de abordar su tratamiento dentro de la Rehabilitación Oral.

El diagnóstico precoz y la eliminación de los posibles factores etiológicos al igual que en la mayoría de enfermedades, constituyen la mejor manera de tratarla que es la Prevención, que de no realizarla a tiempo, puede conducir a un deterioro importante de todo el sistema estomatognático, cuya única terapia será una Rehabilitación Oral Completa.

Definición y Recuerdo Histórico

En 1966 Ramfjord y Ash acuñaron el término “ Colapso de Mordida “ al referirse a esta patología. Posteriormente en 1968 Amsterdam y Abrams hacían referencia a este término como “ Colapso Posterior de Mordida “, causado por una disminución de la Dimensión Vertical de Oclusión DVO. Con posterioridad a estos autores, en 1975 Stern y Brayer propusieron el término de “Colapso de la Oclusión “ y la Academia de Prostodoncia en 1994 lo bautizó como “Sobremordida Posterior”.

El colapso posterior de mordida CPM es una enfermedad común en pacientes adultos, que puede acompañarse de enfermedad periodontal que dependiendo del grado de afectación y de la pérdida de soporte óseo, puede asociarse a un volcamiento o mesialización de los dientes posteriores con disminución de la DVO, pudiendo ir asociado o no, con una vestibulización y espaciamiento de los dientes anteriores EDA.

¿ Enfermedad o Síndrome ? Llegado a este punto y dado que en la literatura mundial al referirse a esta patología utiliza ambos términos, considero que sería interesante analizar si estamos ante uno u otro vocablo. Para mí el Colapso Posterior de Mordida es un Síndrome, y me explico ayudado de Wikipedia:

En medicina, un síndrome (del griego συνδρομή syndromé, ‘concurso’)​ es un cuadro clínico o un conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto significado y que por sus propias características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos (datos semiológicos), que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o etiología.

Todo síndrome es una entidad clínica que asigna un significado particular o general a las manifestaciones semiológicas que la componen. El síndrome es plurietiológico porque tales manifestaciones semiológicas pueden ser producidas por diversas causas. De este modo, es común diferenciar entre formas primarias y secundarias de un mismo síndrome. Las formas primarias corresponden a aquellos síndromes no relacionables con una etiología o enfermedad conocida, mientras que las formas secundarias son aquellos síndromes con etiología conocida o al menos vinculados clínicamente con otra enfermedad. Por ejemplo, el síndrome de Raynaud describe un trastorno vasomotor que afecta fundamentalmente a las manos y que puede aparecer como forma primaria/idiopática o asociado a numerosas causas como enfermedades autoinmunes, hematológicas, fármacos, etc.

Si bien por definición, síndrome y enfermedad son entidades clínicas con un marco conceptual diferente, hay situaciones en la patología que dificultan una correcta identificación de ciertos procesos en una categoría o en otra.

Una vez leído a Wikipedia, me reitero en que el CPM es para mí un síndrome, dado que su clínica viene dada por una serie de signos y síntomas que aparecen en distintas enfermedades, como analizaré a continuación.

Los Factores Etiológicos más frecuentes del Colapso Posterior de Mordida son los siguientes:

Enfermedad periodontal en sus distintos grados, que en casos severos provoca un EDA.

La no reposición de dientes extraídos que junto con la anterior suelen ser las causas más frecuentes y descritas en la literatura mundial.

-Más frecuente en braquicefalia

-Desgaste por atrición anormal de los dientes en bruxistas

-Alteración oclusal por caries, fractura o mala operatoria dental

-Maloclusiones como clases II-2 o mordidas abiertas anteriores no tratadas, que analizaré más adelante.

Las clases II-2 de Angle y las mordidas abiertas anteriores son los casos en los que he diagnosticado mas CPM de origen dental por bruxismo, relacionado a mi entender, con la alteración o ausencia de las guías anterior y canina respectivamente.

CPM sin afectación de soporte óseo en Clase II-2 de Angle
Tratado mediante una Rehabilitación de la guía canina y anterior con Disilicato de Litio.

En las clases II-2, si no hay alteración del soporte óseo, existirá desgaste de caras oclusales de molares y premolares, así como caras palatinas de incisivos y caninos superiores y bordes incisales de inferiores. En caso de acompañarse de deterioro del soporte óseo por enfermedad periodontal, puede aparecer un EDA.

CPM en clase II-2 sin afectación de soporte óseo

Este es otro caso de CPM en un paciente con clase II-2, con pérdida de DVO por ausencia de molares inferiores, desgaste grado II-III por bruxismo, sobre todo en bordes de incisivos, pero con EDA porque hay pérdida de soporte óseo importante por periodontitis grave. Los incisivos y caninos superiores no pueden soportar las fuerzas de los inferiores y se vestibulizan por tener mal soporte óseo.

DIAGNÓSTICO: CPM de origen dental y periodontal, bruxismo, periodontitis con EDA por enfermedad periodontal.

CPM en clase II-2 con afectación del soporte óseo
CPM en clase II-2 con afectación del soporte óseo

En clase II-1 de Angle , si hay buen soporte óseo, sólo existirá desgaste de bordes incisales pero no de caras palatinas de superiores.

CPM en clase II-1 sin afectación de soporte óseo.
CPM en clase II-1 Rehabilitación guía anterior y canina con Disilicato de Litio.

En casos de Mordidas Abiertas Anteriores no tratadas, puede aparecer un CPM con pérdida de la DVO, por el desgaste de molares y premolares, como consecuencia de la ausencia de guía canina y anterior, que no conduce al cierre de la mordida, dado que dicho desgaste suele ser uniforme en ambas arcadas. La falta de función en estos pacientes les suele convertir en Bruxistas de larga evolución que acaban en una Rehabilitación Oral Completa, cuando la atrición se hace insoportable generalmente por hipersensibilidad dental. Dependiendo de la edad del paciente, existirá un mayor o menor desgaste de bordes incisales pero no de caras palatinas de superiores.

CPM en mordida abierta anterior en paciente joven.
CPM en mordida abierta anterior en paciente mayor.

Existen otras patologías que suelen ir acompañadas de EDA, sin que exista CPM. Nos referimos a casos de hábitos como incompetencia de la musculatura labial, hábitos de empuje lingual, deglución atípica, bruxismo, onicofagia o morder objetos como lápices por ejemplo. Dicho de otro modo: El espaciamiento de dientes anteriores EDA, no es patognomónico del CPM y tendremos que tener en cuenta dichas patologías a la hora de hacer un Diagnóstico Diferencial en casos de posibles CPM.

La Fisiopatología del Colapso Posterior de Mordida parte de una oclusión inestable provocada por diversos motivos, que conduce a una disminución de la Dimensión Vertical de Oclusión, acompañada o no de periodontitis leve, moderada o severa, que dependiendo de su gravedad, puede provocar EDA, sin querer esto decir que siempre que exista un EDA deba estar acompañado de una CPM y viceversa.

El colapso posterior de mordida es una maloclusion crónica del adulto, en la que la pérdida gradual del soporte dental posterior, originado a su vez por una inadecuada inclinación axial de los dientes posteriores, un desgaste excesivo de los mismos o por una combinación de ambos factores que provocan, en caso de no ser corregidos a tiempo, una transmisión inadecuada de las fuerzas masticatorias, que a futuro producirán un deterioro importante de todo el complejo sistema estomatognático.

Clasificación del Colapso Posterior de Mordida
Atendiendo a la etiología de esta enfermedad o síndrome, me atrevería a clasificarla en tres grupos:
1- CPM DENTAL en el que no hay pérdida de soporte óseo, siendo su causa la no reposición de dientes extraídos, el desgaste de los dientes posteriores de premolares a molares o la combinación de ambos.
2- CPM PERIODONTAL asociado a una pérdida de soporte óseo, que dependiendo del grado de afectación suele acompañarse de una vestibulización de los dientes anteriores superiores EDA.
3- CPM MIXTO que suele ser el más frecuente, por tratarse de una enfermedad del adulto, con patología dental y periodontal.
El diagnóstico del CPM nos lleva a un plan de tratamiento específico y multidisciplinario, teniendo que incluir técnicas periodontales, ortodóncicas y prostodóncicas.
El ideal en cuanto al Tratamiento del CPM se refiere, sobre todo cuando existe una mesialización de molares, consistiría en realizar un tratamiento periodontal seguido de una terapia de ortodoncia que reposicione los dientes, intentando recuperar la DVO perdida con el posterior tratamiento rehabilitador de las piezas ausentes. Este sería el tratamiento de elección, pero como he comentado en varias ocasiones, no es menos cierto que muchos pacientes adultos, pese a nuestra insistencia, no desean pasar por dichos tratamientos y nos solicitan otros mas rápidos de ejecución, que en muchos casos les podremos ofrecer, si les realizamos Estudios Funcionales y Encerados Diagnósticos.
No olvides nunca, que para mí existe una proposición clara y evidente que debería ser admitida sin necesidad de demostración por la comunidad científica internacional de Odontología, es decir un Axioma, que considero como la ” regla de oro de la Prostodoncia” y lema de este Blog desde su inicio, que he enunciado repetidas veces en mis escritos, al considerarlo como la norma básica para conseguir el éxito en Rehabilitación Oral, que dice así:

El secreto y la clave del éxito en Rehabilitación Oral radica en el Estudio Funcional y el Encerado Diagnóstico, o lo que es igual: Sin el Estudio Funcional y el Encerado Diagnóstico jamás podrás obtener buenos resultados en Rehabilitación Oral, sobre todo si estamos hablando de casos complejos de difícil solución “…………….Esto es mío, no lo he copiado de nadie y lamentablemente no lo he visto escrito, reflejado o publicado en otros lugares, foros o escritos dedicados a esta especialidad, o por lo menos, transmitido con el rigor, severidad y disciplina con que yo lo hago.

Para mí dicho axioma es una premisa y una verdad tan irrefutable que debería darse por buena y ser utilizada y enseñada como punto de partida para mejorar el conocimiento científico en la Odontología y Prostodoncia moderna, utilicemos métodos tradicionales o virtuales de última generación.

Este es para mí uno de los lugares más importantes e imprescindibles en una Clínica Dental:

Laboratorio de Preprótesis Dental (artículo 9 de este Blog).

Los que me seguís, sabéis que aunque suelo dar importancia a la teoría, lo más importante para mí es la práctica, por dicho motivo y para terminar este artículo que constituye la primera parte dedicada a esta patología, el próximo artículo 37 será la segunda entrada en la que mostraré un caso completo de CPM, voy a exponer a continuación 4 casos clínicos de CPM que espero te sirvan de ayuda a la hora de encarar el Diagnóstico y Tratamiento de casos similares que se te puedan presentar.

CASO 1

Este es un caso CPM en un paciente con clase II-2, con pérdida de DVO por mesialización de molares ante la falta de reposición de dientes extraídos, desgaste grado III por bruxismo, sobre todo en caras palatinas de incisivos y caninos superiores, pero sin EDA, porque no hay pérdida de soporte óseo importante por periodontitis grave. Los incisivos y caninos superiores soportan con su desgaste las fuerzas de los inferiores, pero no se vestibulizan por tener buen soporte óseo, la separación entre 11 y 21 es constitucional del paciente.
DIAGNÓSTICO: CPM de origen dental en bruxismo sin EDA por no haber enfermedad periodontal grave. Puedes ver el caso completo en el artículo 24 de este Blog y en nuestro canal de YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=o-WJ8xAFqrM

CASO 2

Este es un caso de inicio de un CPM de origen dental, en el que se está produciendo un gran desgaste de molares por bruxismo, con ausencia de guía anterior y canina por la mordida abierta completa anterior que presenta, que nunca llegará a cerrarse, dado que el desgaste es uniforme en ambas arcadas. De no hacerse tratamiento, dada la juventud de la paciente ( 33 años ), en poco tiempo terminará con un deterioro importante de todo su sistema estomatognático, cada vez más difícil de solucionar. Fue tratada con una Rehabilitación Oral Parcial DE 16 piezas con Disilicato de Litio.

Este en mi opinión es un caso muy interesante, que al haber sido diagnosticado y tratado a tiempo, nos permite prevenir que es la mejor herramienta que tenemos los médicos, para tratar correctamente cualquier enfermedad.

Este caso lo puedes ver completo en el artículo 34 de este Blog y en el vídeo de nuestro canal de YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=Y8XLpa1TyQo

CASO 3

Mujer de 48 años de edad, Bruxista consciente día y noche, Clase II-2, con un Síndrome CPM a simple vista, Bruxista consciente día y noche, gran deterioro oclusal y ausencia de 14,15,16,26,36,37,46 y 47, enorme y llamativa extrusión de 17 y 27, con dolor por sobrecarga de toda la musculatura masticatoria y en ambas ATM a la palpación y apertura.

Diagnóstico Clínico: Bruxismo grado II, desgaste por atrición grado II con Síndrome CPM de origen Dental, dado que existe buen soporte óseo, originado por movimientos de dientes posteriores al no haberse reemplazado en su momento las piezas extraídas con ausencia de Esparcimiento de Dientes Anteriores EDA.
Todo esto deberemos confirmarlo en el Estudio Funcional y Encerado Diagnóstico que serán las siguientes pruebas complementarias.

Dejo este caso aquí, ya que será objeto del próximo artículo 37, segunda parte dedicada al CPM, en el que expongo cómo realicé una ROC para obtener una restitución de la funcionalidad y estética severamente deterioradas.

CASO 4

Precisamente el próximo caso que presento, que mantengo actualmente en tratamiento, es de otra paciente de 55 años de edad con mordida abierta anterior, no tratada en su momento, en el que el estudio funcional y encerado oclusal me indican, que el único tratamiento posible estético y funcional es una Rehabilitación Oral Completa………..Ya te lo mostraré cuando lo termine.

Os puedo asegurar a todos los que me leéis, que cuando empecé este encerado, jamás pensé llegar a estos resultados, de descruzar la mordida posterior en ambos lados, sobre todo en el derecho y conseguir algo más de un borde a borde en incisivos, recuperando la guía anterior y canina, con lo cual probablemente había recuperado la DVO del paciente.

“Por esto y nuevamente, aunque pueda resultar pesado, mando mi mensaje de siempre, dirigido especialmente, a todos los que empiezan en este apasionante mundo de la Rehabilitación Oral, os animo a que os llenéis las manos de escayola, cera y os manchéis de papel de articular: Os prometo y garantizo, que dicho trabajo se convertirá con los años en uno de vuestros mejores maestros.

Y un “nuevo consejo Navideño”: Hacer fotos o vídeos de todos vuestros trabajos, siempre os servirán para demostrar vuestra buena praxis, son un testigo vivo del como llegó el caso, lo que hicisteis por él y el resultado final.”

P.L.Pérez Castro

Blogueros, seguidores, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho: Nos acercamos al final del artículo 36, os adelanto que el próximo versará sobre una de ROC en un caso clínico de CPM que será el primero del año 2020, al que sin remedio caminamos con el deseo de que todos los Españoles de bien, junto a los políticos constitucionalistas honrados, podamos apartar de nuestras vidas a tanto indeseable, ignorante, vago y envidioso que intentan acabar con este maravilloso Pais, con esta sorprendente Tierra, con esta fascinante Patria, con este grandioso Reino, con esta magnífica Nación, con este bello territorio que es MI ESPAÑA.

Felices Fiestas y prospero año 2020 con algo de música como siempre:

En esta ocasión os dejo dos composiciones de una misteriosa niña, cuya interpretación callejera tiene millones de reproducciones en la red social, la pequeña Mozart que cautiva Youtube, una niña rubia que empezó su carrera musical a los 6 años, actualmente tiene 11 , de ascendencia ucraniana, que de una forma apasionada y magistral interpreta junto a su violín en calles estadounidenses covers de canciones populares que deleitan a todos los transeuntes que la escuchan.

 

Se trata de una chica de nombre Karolina Protsenko, un auténtico angel, os dejo con ella mientras interpreta un hermoso ‘cover’ del clásico Aleluya y un pop estimulante, uno de los temas de música latina más escuchado en el mundo: “Despacito”, de Erika Ender y muy escuhada a Luis Fonsi.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 35: Mordida abierta anterior y Ajuste Oclusal.

Ortodoncia versus Rehabilitación Oral en el adulto.

Abstract: Este artículo,  Mordida abierta anterior y Ajuste Oclusal, trata de analizar, las pautas a seguir por el prostodoncista, a la hora de abordar la terapia de un adulto que necesita un tratamiento de Ortodoncia, que no desea hacerlo, y nos solicita otra alternativa que solucione los problemas de MORDIDA ABIERTA ANTERIOR que presenta, sin tener que pasar por dichas terapias correctoras que les resultarían largas, molestas e incómodas para su edad.

Con un tratamiento sumamente conservador y sencillo cómo es un Ajuste Oclusal solucionamos un caso complejo, corregimos la mordida abierta anterior, rehabilitando la guía canina, obteniendo disclusión funcional en ambos lados, en una boca totalmente afuncional.
Resumiendo: Mediante el Ajuste Oclusal se ha conseguido corregir el problema oclusal, funcional y doloroso por sobrecarga y contractura muscular y de las ATM. Como en todos los casos de bruxismo, se mantiene con placa de descarga tipo Michigan.

«Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.»

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Este artículo podríamos considerarlo como la segunda parte o la continuación del artículo 33 y 34 de este Blog y los vídeos “ Ortodoncia versus Rehabilitación Oral “ y “ Mordida abierta anterior en Rehabilitación Oral “ de nuestro canal en YouTube, al tratarse de un caso que podía haberse solucionado con Ortodoncia, la paciente no quiso hacerlo y me tocó a mí tratarlo como Rehabilitador Oral..
La Ortodoncia es la parte de la Odontología encargada de la Rehabilitación Oral tanto estética como funcional del sistema estomatognático, mediante técnicas basadas en la aplicación de fuerzas sobre dientes y maxilares, para corregir las distintas alteraciones dentofaciales en relación a la posición y desarrollo de ambos.
Aunque clásicamente se ha entendido que el público objetivo de esta especialidad eran los niños, no es menos cierto que muchos de ellos no recibieron tratamiento de Ortodoncia de pequeños y se hicieron adultos con alteraciones dentales que no sólo le originaron complejos por problemas estéticos en la adolescencia, que resignadamente soportan de mayores, sino que además, le están provocando problemas periodontales, funcionales o articulares que les conducen al especialista, para encontrar un tratamiento que en muchos casos podría ser de Ortodoncia, pero se resisten o niegan a realizarlo, debido a la incomodidad, duración ( 1-2 años ) o reparo estético del mismo, al considerarse demasiado mayores para llevar algo ( bracket ) que relacionan con la infancia.

Si realizamos Estudios Funcionales y Encerados Diagnósticos en dichos pacientes, nos llevaremos grandes sorpresas, al comprobar, que aunque el ideal sería un tratamiento de Ortodoncia, mediante una Rehabilitación Oral Protética o con técnicas sencillas como el caso que nos ocupa, les podemos solucionar los problemas estéticos y funcionales que presentan de una manera mas rápida y menos incómoda que es lo que ellos desean a su edad.
Este artículo trata de analizar, las pautas a seguir por el prostodoncista, a la hora de abordar el caso de una joven de 36 años, que necesita un tratamiento de Ortodoncia para corregir la mordida abierta anterior que presenta, y nos solicita otra posibilidad terapéutica que solucione los problemas de mal oclusión, estéticos o funcionales que están afectando por contracturas y dolor en las ATM, sin verse obligada a tener que pasar por dichas terapias correctoras.

Mordida abierta anterior y Ajuste Oclusal

Consideraciones personales sobre Mordidas Abiertas

1- Las Mordidas Abiertas ( M.A. ) constituyen una de las maloclusiones motivo de preocupación científica y un problema de salud bucal desde hace más de un siglo, siendo acompañadas de alteraciones estéticas y trastornos de la masticación, respiración y fonación.

2- Los factores etiológicos más representativos son los hábitos bucales deformantes ( succión del dedo ) y el patrón morfogenético vertical con predominó en la mordida esquelética de dolicocéfalos. Atendiendo al factor etiológico predominante, las M.A. se clasifican en Dentales y Esqueléticas, aunque en muchas ocasiones son mezcla de ambos.

3- Según la zona donde se asienta la anomalía, se clasifica en:

  • Mordida abierta anterior o simple, si la falta de contacto está localizada en la zona incisiva, como es el caso objeto de este artículo.
  • Mordida abierta posterior, si afecta a los segmentos bucales que están en infra- erupción y dejan una brecha abierta entre las superficies oclusales.
  • Mordida abierta completa si el contacto solo se realiza a nivel de los últimos molares, la apertura es tanto anterior como posterior.

4- Las Hipodoncias ( ausencia de dientes definitivos ) sobre todo de segundos premolares maxilares o mandibulares, van acompañadas a veces de M.A. Anterior.

5– Consideraciones sobre el tratamiento:


*La mayoría de los ortodoncistas concuerdan con el hecho de que la M.A. anterior es una de las maloclusiones más difíciles de tratar y la que presenta mayor porcentaje de recidiva, aun cuando el paciente sea tratado con cirugía ortognática. Identificar la etiología del problema proporciona mayor porcentaje de éxito al final del tratamiento.
*El tratamiento de los problemas de mordida abierta va desde la simple observación o control del hábito hasta procedimientos quirúrgicos complejos. Muchas de las mordidas abiertas se resuelven gradualmente sin tratamiento
*El tratamiento es diferente y depende de si se trata de mordida abierta dental o si es esquelética, pero también de la edad del paciente.
*Si el paciente es adulto, la posibilidad de actuar sobre el patrón de crecimiento no es aplicable y hay que concentrar la acción en lo estrictamente ortodóncico, quirúrgico o rehabilitador protético, como el caso que nos ocupa .

El contenido de este artículo lo puedes encontrar en formato vídeo, en mi canal de YouTube, algo más resumido pero en movimiento.

Nos acercamos al final de este artículo y como es habitual, lo hago con algo de música

En momentos y días entrañables, como es la Navidad que se acerca, a la vez que complicados y difíciles por los que está pasando nuestra Patria, es mi deseo terminar este 2019, con unas palabras de agradecimiento a todas aquellas personas, miembros y cuerpos de seguridad del estado que han contribuido con eficacia, decisión y rotundidad, a pararle los pies a quienes de manera insolidaria y mezquina han intentado sin conseguirlo, desmembrar y destruir a esta maravillosa Nación, amada, querida y respetada, en y fuera de su territorio por millones de personas. Una muestra de ese cariño incondicional que nos profesan millones de ciudadanos en todo el mundo, la podemos observar en las caras de alegría de miles de holandeses, mientras bailan y cantan al son inigualable del gran maestro Andre Rieu ( Con The Johann Strauss Orchestra en la Arena Of Amsterdam, 2010 ) un pasodoble que en España se ha convertido en un cuasi-himno nacional, con el que deseo terminar este artículo.

Este pasodoble cuyo título original era ” Eviva España ” probablemente por error de los compositores belgas Leo Caerts y Leo Rozenstraten que la compusieron en 1972, cuya letra original estaba escrita en idioma flamenco, pero no flamenco de mi Andalucía sino de Bruselas, si…….del mismo país que acoge y donde se esconden los prófugos que tanto daño están ocasionando a mi España, cuando se estaba recuperando de la enorme crisis que hemos padecido y sufrido tantos millones de Españoles y Europeos…………Incongruencias de la vida.

Fue popularizado en España por el inolvidable Manolo Escobar en el verano de 1973, del que se han vendido más de 40 millones de copias, pese a quien le pese, se sigue y seguirá cantando y bailando en todo el mundo, porque en todo el mundo hay millones de personas que como yo y vosotros que me leéis, amamos a este maravilloso país que es nuestra España.

Se acercan las próximas elecciones el día diez, y con el deseo e ilusión de que el Centro Derecha venza y desplace para siempre a tanto energúmeno, ignorante, inculto, envidioso y enemigo de nuestra Patria, me despido de todos vosotros con dos frases……………FELÍZ NAVIDAD y ¡ VIVA ESPAÑA !.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo Personal: Nombramiento Colegiado Honorífico de Mérito

Blogueros, amigos, seguidores y amantes de la excelencia y lo bien hecho:
Hoy me dirijo a todos vosotros para mostrar mi agradecimiento a la Junta del Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Córdoba y en particular a su presidente Dr. Rafael Roldán Villalobos por la mención recibida ayer día nueve, como Colegiado Honorífico de Mérito de mi Ilustre Colegio.

Son muchos los años, quizás más de los deseados, el motivo de recibir este honor que deseo hacer extensivo y compartir con todos los compañeros que a finales de los 80 y principio de los 90, conscientes de la problemática que empezaba a vivir la profesión, nos marcamos la meta de conseguir una Sede que tras mucha dedicación y esfuerzo conseguimos inaugurar en Avda. de Cervantes, junto con algo que parecía imposible, como fue la segregación total del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la IV Región.
Gracias a dicha Sede, embrión del actual Colegio Oficial y convencidos de lo necesario que se hacía ya tener una infraestructura que nos permitiese atender mejor y más directamente a los colegiados tanto en eficiencia como efectividad en la resolución de los problemas que nos acuciaban, tuve la enorme suerte de contratar, mientras ostentaba la presidencia, a dos mujeres que considero el “ alma mater “ de nuestro colectivo en Córdoba, así como, de todos los muchos éxitos obtenidos durante tantos años para la profesión en nuestra ciudad.
A Ellas, mi secretaria para siempre Mª de los Angeles y a mi amiga incondicional y letrada Salud Rodriguez Serrera mi agradecimiento por su profesionalidad, la entrega en su trabajo diario silencioso y callado pero superefectivo para todos los colegiados……..Muchas gracias.

Acabo, pero no puedo hacerlo sin nombrar a mi Presidente por siempre y para siempre, Dr. Romeo Moya, el verdadero artífice y motor de de todo lo que hoy es y representa el Colegio Oficial de Dentistas de Córdoba en Andalucía y España, gracias Jose María, gracias amigo mío por tu abnegación, sacrificio y esfuerzo en beneficio de la profesión durante tu mandato al frente de nuestro colectivo.

Mi entrañable amigo y Presidente José María Romeo Moya

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestra filosofía de trabajo.

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 34: Mordida Abierta en Rehabilitación Oral.

Abstract: Mordida Abierta en Rehabilitación Oral.

La Ortodoncia es la parte de la Odontología encargada de la Rehabilitación Oral tanto estética como funcional del sistema estomatognático, mediante técnicas basadas en la aplicación de fuerzas sobre dientes y maxilares, para corregir las distintas alteraciones dentofaciales en relación a la posición y desarrollo de ambos. Aunque clásicamente se ha entendido que el público objetivo de esta especialidad eran los niños, no es menos cierto que muchos de ellos no recibieron tratamiento de Ortodoncia de pequeños y se hicieron adultos con alteraciones dentales que no sólo le originaron complejos por problemas estéticos en la adolescencia, que resignadamente soportan de mayores, sino que además, le están provocando problemas periodontales, funcionales o articulares que les conducen al especialista, para encontrar un tratamiento que en muchos casos podría ser de Ortodoncia, pero se resisten o niegan a realizarlo, debido a la incomodidad, duración ( 1-2 años ) o reparo estético del mismo, al considerarse demasiado mayores para llevar algo ( bracket ) que relacionan con la infancia.

Si realizamos estudios funcionales y encerados diagnósticos en dichos pacientes, nos llevaremos grandes sorpresas, al comprobar, que aunque el ideal sería un tratamiento de Ortodoncia, Ortopedia Dentofacial o incluso Cirugía Ortognática, mediante una Rehabilitación Oral Protética les podemos solucionar los problemas estéticos y funcionales que presentan de una manera mas rápida y menos incómoda y compleja, que es lo que ellos desean a su edad.

Este artículo trata de analizar, las pautas a seguir por el prostodoncista, a la hora de abordar la terapia de un adulto que necesita un tratamiento de Ortodoncia, que no desea hacerlo, y nos solicita otra alternativa que solucione los problemas de MORDIDA ABIERTA que presenta, sin tener que pasar por dichas terapias correctoras que les resultarían largas, molestas e incómodas para su edad.

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Autocitándome en este artículo 34, con algo escrito en el artículo 33 de este Blog, y aun a riesgo de resultar pesado, comienzo este nuevo año con un corta y pega del 33, para aquellos que no lo hayan leído.

Me gustaría comenzar este artículo, haciendo una clasificación muy personal de la Rehabilitación Oral, atendiendo a las diferentes técnicas con las que cuenta el dentista rehabilitador y entendiendo que no todas ellas deben ser protéticas, sino que tendremos que tener en cuenta tratamientos quirúrgicos o de ortodoncia que en unas ocasiones son complementarios de la prostodoncia y en otras terminan siendo el único tratamiento rehabilitador necesario para solucionar un caso clínico.

I- Rehabilitación Oral sobre Dientes.

1- Rehabilitación Oral Protética.
2- Rehabilitación Oral Ortodóncica.
3- Rehabilitación Oral Quirúrgica u Ortognática.
4- Rehabilitación Oral Mixta.
II- Rehabilitación Oral sobre Implantes.

III- Rehabilitación Oral Mixta.

La Ortodoncia es una especialidad de la Odontología que se encarga de todo estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías de forma, posición, relación y función de las estructuras dentomaxilofaciales; siendo su ejercicio, el arte de prevenir, diagnosticar y corregir sus posibles alteraciones y mantenerlas dentro de un estado óptimo de salud y armonía, mediante el uso y control de diferentes tipos de fuerzas.

El afán por corregir los dientes apretados, irregulares o salientes es muy antiguo, pues hay constancia de que ya en el siglo VIII a.c. se intentaba solucionar tales anomalías. Entre los hallazgos etnograficos del mundo griego y etrusco figuran aparatos ortodónticos de magnífico diseño.

Dicho lo anterior, podríamos concluir diciendo que la Ortodoncia es por un lado la ciencia que idealiza la posición de los dientes y sus procesos alveolares y por otro la que los estudia desde una visión más amplia, los maxilares en su desarrollo, a la que genéricamente se denomina ortopedia dento-facial.

Por otro lado, que para mí es algo importante, como analizo en los artículos 8 y 33 , el Ortodoncista es el profesional de la Odontología que ejerce la ortodoncia de manera especializada. En mi opinión, la Ortodoncia es una especialidad de la OdontoEstomatología que debería ser practicada por profesionales que la ejerzan de manera exclusiva, tras un periodo de formación regulado y reglado por las autoridades académicas correspondientes. Estamos hablando, de tratamientos complejos que van a influir a futuro en todo el desarrollo estéticofuncional del complejísimo aparato estomatognático y del complicado y difícil mundo de la Oclusión, que en mi opinión deberían ser ejecutados obligatoriamente por especialistas en Ortodoncia: Esa ha sido siempre mi opinión que tras muchos años de ejercicio profesional se ha consolidado, tras ver y tratar demasiados casos que no fueron resueltos en su día con adecuado acierto, por profesionales que no tenían la formación necesaria en la materia .

Mordida Abierta en Rehabilitación Oral

CONSIDERACIONES PERSONALES SOBRE LAS MORDIDAS ABIERTAS EN REHABILITACIÓN ORAL.

1- Las Mordidas Abiertas ( M.A. ) constituyen una de las maloclusiones motivo de preocupación científica y un problema de salud bucal desde hace más de un siglo, siendo acompañadas de alteraciones estéticas y trastornos de la masticación, respiración y fonación.

2- Los factores etiológicos más representativos son los hábitos bucales deformantes ( succión del dedo ) y el patrón morfogenético vertical con predominó en la mordida esquelética de dolicocéfalos. Atendiendo al factor etiológico predominante, las M.A. se clasifican en Dentales y Esqueléticas, aunque en muchas ocasiones son mezcla de ambos.

3- Según la zona donde se asienta la anomalía, se clasifica en:

Mordida abierta anterior o simple, si la falta de contacto está localizada en la zona incisiva.
Mordida abierta posterior, si afecta a los segmentos bucales que están en infra- erupción y dejan una brecha abierta entre las superficies oclusales.
Mordida abierta completa si el contacto solo se realiza a nivel de los últimos molares, la apertura es tanto anterior como posterior, como es el caso presentado en este artículo.
4- Las Hipodoncias ( ausencia de dientes definitivos ) sobre todo de segundos premolares maxilares o mandibulares, van acompañadas a veces de M.A. Anterior, como se observa en nuentro caso.

5– Consideraciones sobre el tratamiento:

*La mayoría de los ortodoncistas concuerdan con el hecho de que la M.A. anterior es una de las maloclusiones más difíciles de tratar y la que presenta mayor porcentaje de recidiva, aun cuando el paciente sea tratado con cirugía ortognática. Identificar la etiología del problema proporciona mayor porcentaje de éxito al final del tratamiento.

*El tratamiento de los problemas de mordida abierta va desde la simple observación o control del hábito hasta procedimientos quirúrgicos complejos. Muchas de las mordidas abiertas se resuelven gradualmente sin tratamiento

*El tratamiento es diferente y depende de si se trata de mordida abierta dental o si es esquelética, pero también de la edad del paciente.

*Si el paciente es adulto, la posibilidad de actuar sobre el patrón de crecimiento no es aplicable y hay que concentrar la acción en lo estrictamente ortodóncico, quirúrgico o rehabilitador protético, como el caso que nos ocupa .

En mi opinión y atendiendo a las consideraciones anteriores, nuestro caso deberemos diagnosticarlo como una Mordida Abierta Completa Anterior de etiología Mixta O Multifactorial, dental y esquelética, salvo que expertos en la materia opinen de otra manera, con lo cual todos aprenderemos.

          “ Si quieres aprender, enseña “


Cicerón

Mordida Abierta en Rehabilitación Oral

Mordida Abierta en Rehabilitación Oral

En ocasiones nos encontramos ante casos en los que el paciente, no desea realizarse el tratamiento de elección que le hemos propuesto, lo cual no quiere decir que no podamos ofrecerle otro que cumpliendo los requisitos obligados de la buena praxis, solucione las expectativas del paciente y las nuestras desde un punto de vista estético y funcional correcto. Para encontrar dicha segunda posibilidad de tratamiento, en mi opinión, es fundamental e imprescindible la realización de un Estudio Funcional y un Encerado Diagnóstico en articulador, que como bien sabéis los que me seguís, es el lema de este vuestro Blog.

Si lo deseas, puedes ver este caso clínico en formato vídeo de nuestra cadena en YouTube.

Blogueros, seguidores, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Nos acercamos al final de este artículo y como siempre lo haré con algo de música para relajarnos o estimularnos dependiendo del estado anímico en el que me encuentre al escribir; hoy nos toca estímulo y alegría dado que tras las últimas elecciones Andaluzas, parece ser que un aire nuevo de esperanza y regeneración democrática empieza a respirarse en mi maltrecha, abandonada y mal gestionada Andalucía. Si nos va bien, ya os lo diré en otro artículo para que sepáis que las cosas empiezan a cambiar, para que aprendamos sobre la importancia de un voto, no sólo por nosotros, sino por nuestros herederos y por nuestra Patria, por nuestra amada España.

Por dicho motivo os traigo una bella canción, un bello mix “ Córdoba de mis amores , Córdoba tierra Judía “ cantada por Álvaro Vizcaino Ortega, y acompañado de la voz angelical de Lya, algo improvisado en alguna de esas fiestas de mi Tierra, con la que os deseo un 2019 que nos traiga alegría, pensamientos y sentimientos de amistad que alejen la crispación social entre Españoles que hemos tenido que soportar durante este ya pasado año.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo Personal – 40 Aniversario Primera Promoción Facultad de Medicina de Córdoba.

Blogueros, seguidores, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

En horas tempranas y estimulado por el insomnio fisiológico propio de quien ha vivido mas años de los que desearía, con el frescor de una mañana que empieza a despedir al estío caluroso andaluz y saludar al equinoccio otoñal, al arrullo del canto de la tórtola madrugadora, mientras las mirlas remueven el jardín buscando sustento para sus crías, dispóngome a dejar las ciencias Odontológicas a un lado para adentrarme en un artículo personal, muy especial para mí, que deseo dedicar con todo mi afecto y cariño a esa gran Familia de profesores y alumnos que forman la Primera Promoción de la Facultad de Medicina de Córdoba, a la que tengo el gran honor de pertenecer; con un especial recuerdo a todos los que lamentablemente no se encuentran entre nosotros pero que siempre llevaremos en esa función de la formación hipocampal que llamamos memoria, pidiendo disculpas a todos, por no haberlo hecho antes, pero el exceso de trabajo me lo ha impedido.

El pasado 23 de junio tuvimos la oportunidad de reunirnos nuevamente para celebrar el 40 Aniversario de nuestra licenciatura y puedo asegurar a quien me lea, que las horas de confraternidad vividas por todos los asistentes, engloban un cúmulo de emociones, júbilos, alegrías, sonrisas y alguna que otra lágrima mantenida, que siempre quedaran en nuestros recuerdos más preciados.

Mi agradecimiento en primer lugar y el de todos mis compañeros hacia María José Raya por el bonito artículo publicado en el diario Córdoba cuyo enlace es “Cuarenta años de medicina cordobesa” para quien desee consultarlo.

Los actos comenzaron con una misa en la capilla del Hospital Reina Sofía, in memoriam de los compañeros y profesores que ya no están, seguida de una conferencia magistral a cargo de nuestro querido profesor Carlos Pera, en el Paraninfo de la Facultad de Medicina.

Pese a que nuestro amigo y compañero Vicente muestre una imagen en la que la paridad no se respeta, la verdad es que según la orla, de los 156 finalistas, Ellas eran 40 compañeras, eso si, extraordinarias compañeras. Algo que creo ha cambiado sustancialmente con el paso de los años, con un 66 por ciento de mujeres entre los estudiantes de Medicina (dos de cada tres), España es el país más feminizado de entre las grandes potencias , según los datos que acaba de publicar el portal estadístico de la Unión Europea. Un simple dato que demuestra como han cambiado las cosas en 40 años.

Con esa genialidad y maestría que le caracterizan, el doctor Pera, nos ofreció una charla tremendamente amena, llena de colorido y envuelta en sentimientos, vividos y nacidos en los recuerdos de uno de sus viajes por Etiopía. Con gran sutileza y sentido del humor nos enseño el diagnóstico diferencial entre Viajero y Turista, a la vez que nos iba introduciendo en el Timkat o Epifanía Etíope, que conmemora el bautismo de Cristo en el Jordán. Imágenes llenas de colorido que transportándonos al Medievo, mostraban como los monjes, abunas y diáconos con casullas polícromas custodiaban el santo Talbot. Como muestra anatómica nos presentó a la astralopitecus Lucy de Adis Abeba, la verdad: ¡ una conferencia magistral !.

Deseo aprovechar esta ocasión para agradecerte querido Carlos, en mi nombre y en el de todos mis compañeros, todas tus enseñanzas recibidas y como Cordobés te expreso mi agradecimiento por haber devuelto la sonrisa a miles enfermos y a sus familias en nuestra ciudad, al haberlos curado y salvado con tu saber y la destreza de tus manos.

Tras la conferencia, fotos de familia en el paraninfo y traslado al Parador Nacional de la Arruzafa para comenzar una risoterapia culinaria que nos conduciría al alba. Como si se tratara de la toma de Clamoxil 500, almuerzo, merienda y cena, todo en uno, perfectamente organizado, con su arroz Cordobés, movida de esqueleto en el intermedio y unas migas de nuestra tierra que al enjugar los caldos consumidos, nos daban fuerzas para continuar y terminar una efemérides inolvidable.

¡ Todo lo que te cuente es poco ! , ¡ Que te voy a decir que tu no sepas ! ¡ Imagínate ! como diría mi amigo Pedro López.

Como dice un viejo y anónimo proverbio chino, adaptado al refranero popular,” más vale una imagen que mil palabras “. Las caras e imágenes de alegría, júbilo, satisfacción y casi desenfreno de estos collage de fotos lo dicen todo.

La imagen del tiempo transcurrido se reflejan en mi memoria, mientras mi hipocampo trabajaba, intentando recordar ¿ que nos estaría diciendo Agustín o el Chori en aquella inolvidable excursión a Sierra Nevada hace 45 años ?…….. Por tratarse de ambos personajes, y por la expresión de nuestros jóvenes rostros, debió ser algo muy divertido.

La verdad es que no han cambiado tanto las cosas, sobre todo cuando observamos a la incansable e incombustible Chiqui, que aferrada a su guitarra me trajo el recuerdo de aquella noche en el albergue de estudiantes en Granada, en la que al amparo de una candela nos deleitó con bellas canciones.

Con estas y aquellas caras de alegría y con más rapidez de la deseada, se fue acercando la hora de despedirse, de desearnos lo mejor en el atardecer de nuestras vidas, con el propósito y la ilusión de volver a repetir lo antes posible, por motivos obvios y ajenos a nuestra voluntad, otra reunión como esta para recordar y soñar con momentos y vivencias inolvidables.

Mi intención al escribir estas efemérides es transmitir y propagar por las redes el reencuentro de la juventud pasada, presente y futura, de los miembros de la Primera Promoción de la Facultad de Medicina de Córdoba, tras 40 años de haber finalizado la tarea más anhelada de nuestras vidas: ” ser Médicos “.

Como es norma en todos los artículos de este Blog, vamos a terminar con algo de música. En esta ocasión os voy a acercar a los acordes de guitarra en Bossa de un personaje muy especial para todos los que nos formamos como médicos en la Primera Promoción de Córdoba.
De quien os hablo, es uno de los estudiantes y hoy maestro e investigador clínico mas carismático de la promoción, pero carismático no en el sentido de líder, ya que su humildad y sencillez no se lo permitirían, me refiero a la habilidad que tenía y sigue teniendo para agradar, sin esfuerzo, a los que le rodeábamos.
Os hablo de un ser polifacético que practicaba el football, estaba en la tuna, componente de un grupo musical y en sus ratos libres se dedicó a obtener uno de los mejores expedientes académicos de los 40 años de la Facultad, con su premio extraordinario fin de carrera, a la vez que confeccionaba unos apuntes maravillosos, resumidos y ampliados que generosamente me cedía a mí y a todo el que se los solicitaba.
Mi amigo Pepe, que así se llama, tiene una gran pasión además de la medicina que podría sorprender a quien no lo conozca personalmente. En su propio perfil público de Linkedin manifiesta: “Además de la medicina me considero un amante de la guitarra y desde la infancia he recorrido todos los estilos; clásica, rock, blues, flamenco, jazz y bossa para detenerme en estos dos últimos estilos”.
Como todos sabéis, me estoy refiriendo al jefe de la Unidad de Endotelio y Medicina Cardiometabólica del Servicio de Medicina Interna del Hospital Ramón y Cajal de Madrid: Doctor José Sabán Ruiz, nuestro amigo Pepe.

La verdad es que no sé lo que opináis de todo esto, pero a mí lo que más me importa e interesa de todo lo escrito hasta el momento es eso del “Antienvejecimiento” ¡que bella palabra!. Por cierto Pepe: Observo que en tu equipo de Madrid tampoco se respeta la paridad.

Y dicho esto, permitidme que me extienda en la redacción de este artículo, porque me resultaría imposible acabarlo y además estaría incompleto, sin unas palabras de cariño, agradecimiento, reconocimiento y admiración hacia este entrañable compañero.

Tu trabajo épico, concienzudo, sereno pero constante y efectivo, integral y multidisciplinar en el campo de la medicina que fue calificado por el Dr Ricardo L. Armentano como “un trabajo propio de la época renacentista” , me hace pensar amigo mío, que probablemente deberías haber nacido en otra época en la que el agradecimiento social a la sabiduría y al trabajo bien hecho, tenían un reconocimiento más gratificante que el recibido hoy día de la sociedad actual en la que vivimos. Me consta que esto anterior no debe preocuparnos ni preocuparte, porque como tu bien has dicho “ El hombre tiene la edad de su endotelio y de sus arterias “ y nosotros, Emilia, yo y todos los miembros de la Primera Promoción de Medicina de Córdoba te tenemos a ti para que cuides y trates preventivamente a nuestros endotelios, algo cansados por el paso inexorable de los años, a fin de que nos permitan reunirnos muchas más veces para pasar días entrañables como este 23 de junio que es lo verdaderamente importante, para así mostrarte nuestro agradecimiento por la juventud obtenida con tus tratamientos, con verdadero cariño y admiración por tus éxitos que sentimos y seguiremos sintiendo como nuestros. Si alguna vez la Academia Sueca decide premiarte por tus trabajos, no dudes en llamar a tus compañeros, otra nueva celebración que repito, es lo verdaderamente importante, porque la vida camina demasiado rápida para que nos ocupemos y preocupemos de otros temas.

Para el resto de compañeros, os transmito que poseo tratamientos alternativos de Risoterapia junto con Agustín y otros, en caso de que lo de los endotelios de Pepe no consigan el efecto deseado de la eterna juventud que nos permita celebrar un segundo 40 Aniversario.
Así que no os preocupeis, todo está atado y bien atado. Y vosotros, Servando, Pedro, Falete, Carmen, Pepe, Belen, Manolo……adelante con los preparativos para la próxima, yo me encargo de hablar con Sabán para que vaya practicando la puesta en escena de“ Samba para ti “ en el Salón Liceo del Circulo de la Amistad.

Mientras llega ese día, os invito a escuchar a Nanda Sabán, mi amiga Fernanda que con su voz elegante y angelical, en “ Un Bolero Para Ti ” “acompañada por su hermano, mi querido amigo Pepe que acariciando su guitarra crean un ambiente sublime a mi alrededor, difícil de describir; mientras mi mente sigue rememorando las caras de alegría y emoción de cada uno de vosotros, envueltas en abrazos al ver a compañeros que pese a los años transcurridos, seguimos manteniendo entre nuestros mejores recuerdos.

Mi agradecimiento hacia todos vosotros por el regalo de este día, por vuestra compañía, y por vuestro cariño que siguen siendo ejemplo de que aquello que vivimos en esos seis maravillosos años de nuestra juventud, se ha convertido en un lazo de amistad, difícil de superar y que irá in crescendo en el atardecer de nuestras vidas.

Un beso envuelto en un fuerte abrazo de Emilia y vuestro siempre amigo….Pedro Luis Pérez Castro.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 33: Ortodoncia versus Rehabilitación Oral en adultos

Abstract: Este artículo trata de analizar, las pautas a seguir en Rehabilitación Oral de adultos que necesitan un tratamiento de Ortodoncia, pero no desean pasar por dichas terapias correctoras que les resultarían largas, molestas e incómodas para su edad; solicitándonos otro tipo de solución que mejore el problema oclusal, estético y funcional que presenta.

Introducción a “Ortodoncia versus Rehabilitación Oral en el adulto”.

La Ortodoncia es la parte de la Odontología encargada de la Rehabilitación Oral tanto estética como funcional del sistema estomatognático, mediante técnicas basadas en la aplicación de fuerzas sobre dientes y maxilares, para corregir las distintas alteraciones dentofaciales en relación a la posición y desarrollo de ambos. Aunque clásicamente se ha entendido que el público objetivo de esta especialidad eran los niños, no es menos cierto que muchos de ellos no recibieron tratamiento de Ortodoncia de pequeños y se hicieron adultos con alteraciones dentales que no sólo le originaron complejos por problemas estéticos en la adolescencia, que resignadamente soportan de mayores, sino que además, le están provocando problemas periodontales, funcionales o articulares que les conducen al especialista, para encontrar un tratamiento que en muchos casos podría ser de Ortodoncia, pero se resisten o niegan a realizarlo, debido a la incomodidad, duración ( 1-2 años ) o reparo estético del mismo, al considerarse demasiado mayores para llevar algo ( bracket ) que relacionan con la infancia.

Si realizamos estudios funcionales y encerados diagnósticos en dichos pacientes, nos llevaremos grandes sorpresas, al comprobar, que aunque el ideal sería un tratamiento de Ortodoncia, no es menos cierto que mediante una Rehabilitación Oral Protética les podemos solucionar los problemas estéticos y funcionales que presentan, de una manera mas rápida y menos incómoda que es lo que ellos desean a su edad.

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Me gustaría comenzar este artículo, haciendo una clasificación muy personal de la Rehabilitación Oral, atendiendo a las diferentes técnicas con las que cuenta el dentista rehabilitador y entendiendo que no todas ellas deben ser protéticas, sino que tendremos que tener en cuenta tratamientos quirúrgicos o de ortodoncia que en unas ocasiones son complementarios de la prostodoncia y en otras, terminan siendo el único tratamiento rehabilitador para solucionar un caso clínico.

I- Rehabilitación Oral sobre Dientes.

1- Rehabilitación Oral Protética.
2- Rehabilitación Oral Ortodóncica.
3- Rehabilitación Oral Quirúrgica u Ortognática.
4- Rehabilitación Oral Mixta, mezcla de las anteriores.

II- Rehabilitación Oral sobre Implantes.

III- Rehabilitación Oral Mixta, a dientes e implantes.

La Ortodoncia es una especialidad de la Odontología que se encarga de todo estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías de forma, posición, relación y función de las estructuras dentomaxilofaciales; siendo su ejercicio, el arte de prevenir, diagnosticar y corregir sus posibles alteraciones y mantenerlas dentro de un estado óptimo de salud y armonía, mediante el uso y control de diferentes tipos de fuerzas.

El afán por corregir los dientes apretados, irregulares o salientes es muy antiguo, pues hay constancia de que ya en el siglo VIII a.c. se intentaba solucionar tales anomalías. Entre los hallazgos etnograficos del mundo griego y etrusco figuran aparatos ortodónticos de magnífico diseño.

Por otro lado, que para mí es algo importante, como analizaré mas adelante, el Ortodoncista es el profesional de la Odontología que ejerce la ortodoncia de manera especializada.

Dicho lo anterior, podríamos concluir diciendo que la Ortodoncia es por un lado la ciencia que idealiza la posición de los dientes y sus procesos alveolares y por otro la que los estudia desde una visión más amplia, los maxilares en su desarrollo, a la que genéricamente se denomina ortopedia dento-facial.

Aunque creas que estoy divagando sobre la Ortodoncia en un Blog de Rehabilitación Oral, no es así, espera a terminar este artículo y comprenderás mejor la evolución de ambas parcelas de la Odontología durante los últimos 50 años.

Divagar es una de las mejores maneras de ampliar conocimientos, ya que te obliga a no ser monotema y consultar otras materias de las que sin duda aprenderás mucho.

Y divagando, me acuerdo de algo que escribí en el artículo 8 del Blog, que con un “corta y pega” te transmito en cursiva, para que sepas lo que opino sobre la Ortodoncia dentro de la Odontología en general y la Rehabilitación Protética en particular.

La Ortodoncia en sí es la manera menos cruenta de hacer una R.O. ,cuando el paciente que la necesita sólo precisa dicho tratamiento; pero el protesista en muchas ocasiones se va a encontrar con casos que deben ser sometidos a un tratamiento ortodóncico previo al restaurador. La pregunta que me viene a la mente es….

¿ El Rehabilitador Oral debe estar formado en Ortodoncia ?.

Para contestarla debo trasladarme de nuevo a los años ochenta en los que me formé como médico estomatólogo en la Escuela de Estomatología de la Universidad Complutense de Madrid. La cátedra de Ortodoncia, regida en aquel entonces por el Dr. Juan Pedro Moreno✝ enseñaba tan sólo Odontopediatria y algunos conceptos muy básicos de Ortodoncia, pero formación práctica en esta materia: ninguna, nada de nada. Desconozco el motivo, pero la realidad era, que terminabas tu formación sin conocimiento alguno sobre esa parcela de la Estomatología. Si deseabas y podías económicamente hablando, formarte en dicha materia, ya que era un postgrado supercaro, tenías que apuntarte para conseguir una de las pocas plazas que dejaban libres los extranjeros, fundamentalmente de Sudamérica. El hecho real era que terminabas tus estudios un poco “ odiando la Ortodoncia “. Esto no es nada personal, sino una realidad que podrían corroborar los más de doscientos médicos que integramos aquella promoción y que hicimos probablemente la primera huelga de la historia ante dicha cátedra, por esos y otros motivos políticos, en relación a la creación nuevamente de la Odontología en España, que probablemente comentaré y analizaré en este blog en otro momento.

Todo lo expuesto anteriormente es historia, pero la realidad era, que te formabas y pagabas unas enseñanzas que no recibías y la contrapartida estaba en que como había suficiente trabajo, no echabas de menos dichos conocimientos y te dedicabas a trabajar para poder sacar adelante a la familia que empezabas a crear……………..ese fue el motivo por el que sé lo poco que sé de Ortodoncia.

El momento actual es diferente, desconozco lo que te enseñan de Ortodoncia en las Facultades de Odontología, pero si en aquel entonces necesitabas 2 años de postgrado y hoy 3, creo que no han cambiado mucho las cosas.

Durante 33 años de profesión, he derivado a todos mis pacientes que necesitaban tratamiento de Ortodoncia a un exclusivista en dicha materia, si bien he vigilado cada caso desde el inicio con revisiones periódicas, para controlar la oclusión, sobre todo si se trataba de casos de bruxismo o que necesitaban ciertos movimientos dentales previos a la rehabilitación que le debería hacer al terminar el tratamiento ortodóncico. En este sentido me gustaría analizar los tres tipos de pacientes adultos con los que se puede encontrar un Rehabilitador Oral, después de haberle realizado un estudio funcional y comprobar que necesita un tratamiento de Ortodoncia: Si deseas verlos y para no alargar demasiado este artículo, puedes entrar en el Artículo 8 del Blog.

Los tiempos han cambiado sustancialmente, la maldita crisis y la plétora de profesionales ha llevado a bastantes clínicas de Ortodoncia a reconvertirse en policlínicas, abandonando su antigua exclusividad como consecuencia de la disminución de trabajo. En este sentido si te consideras formado y preparado para ser Rehabilitador Oral y Ortodoncista, adelante, el saber no ocupa lugar, para mi ya es tarde y además siempre he considerado a la Ortodoncia una parcela con entidad propia, que si la tuviera que practicar, rompería mi esquema de trabajo como Rehabilitador Oral.

Dicho lo anterior, abandono la cursiva y el divagar para entrar de lleno en el artículo 33, en el que te voy a mostrar y analizar uno de esos muchos casos que se te pueden presentar, que aun siendo la mejor indicación de tratamiento una rehabilitación de Ortodoncia, el paciente no lo va a aceptar por los motivos antes mencionados y te va a solicitar otro tipo de tratamiento que mejore su función, estética y oclusión.

Varón de 38 años de edad con periodontitis crónica del adulto muy relacionada con la maloclusión Clase I que presenta, con apiñamiento severo en ambos maxilares y mordida cruzada posterior izquierda.

El Estudio Funcional es labor del Clínico, él es el conocedor de la Patología Oral y Oclusal y es él quien debe descubrirla a través de esta prueba complementaria.

Si eres un apasionado de la Rehabilitación Oral, como lo soy yo, sigue este consejo y nunca te arrepentirás de haberlo hecho.

“Enciérrate en tu laboratorio de Preprótesis, mánchate las manos de escayola, cera y papel de articular, aprende a hablar con tus articuladores, ellos se convertirán en uno de tus mejores maestros y en uno de tus mejores referidores, descubriéndote soluciones que pasarían inadvertidas, conduciéndote al mejor Diagnóstico que a su vez te llevará al Tratamiento de Elección correcto”………………………P.L.Pérez Castro

Conclusiones finales:

Para terminar me gustaría dar mi opinión, sobre este caso que acabo de presentar:

1-El tratamiento de elección para este caso y el recomendado al paciente, fue una Rehabilitación con Ortodoncia.
2-El paciente deseaba tratarse pero con un tratamiento menos largo.
3-El Estudio Funcional y el Encerado Diagnóstico son dos pruebas funcionales imprescindibles para llegar a un Diagnóstico y a una Previsión de Tratamiento correcto.
4-Fue necesaria la exodoncia de tres incisivos, pero en caso de haber sido sometido a un tratamiento de Ortodoncia, habría sido necesaria la exodoncia de dos premolares como mínimo.
5-Con el tratamiento realizado no pude corregir la mordida cruzada posterior izquierda, pero si quedó rehabilitada la guía canina y anterior en una boca que era totalmente afuncional.
6-La Rehabilitación Oral con 16 piezas de cerámica junto al tratamiento periodontal consiguió solucionar el problema estético-periodontal importante del caso, al igual que la mentalización para el cuidado y mantenimiento de una boca bastante dejada para la juventud del paciente.
Resumiendo: Mediante esta Rehabilitación se ha conseguido corregir el problema estético, funcional, oclusal y periodontal en nuestro paciente.

En ocasiones nos encontramos ante casos en los que el paciente, no desea realizarse el tratamiento de elección que le hemos propuesto, lo cual no quiere decir que no podamos ofrecerle otro que cumpliendo los requisitos obligados de la buena praxis, solucione las expectativas del paciente y las nuestras desde un punto de vista estético y funcional correcto. Para encontrar dicha segunda posibilidad de tratamiento, en mi opinión, es fundamental e imprescindible la realización de un Estudio Funcional y un Encerado Diagnóstico en articulador.

Si lo deseas, puedes ver este caso clínico en formato vídeo de nuestra cadena en YouTube.

Blogueros, seguidores, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Nos acercamos al final de este artículo que como siempre será con algo de música para relajarnos o estimularnos dependiendo del estado anímico en el que me encuentre al escribir, hoy toca relajación.

En esta ocasión os traigo un “flashmob”, palabra que acabo de conocer hace poco y para quien lo desconozca le pongo la definición de Wikipedoa:

Un “flashmob”, traducido literalmente del inglés como «multitud relámpago» (flash: ‘destello, ráfaga’; mob: ‘multitud’) es una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente. Por tanto, una traducción válida, no literal, del término sería «acto multitudinario relámpago». Suelen convocarse a través de los medios informáticos (móviles o celulares, e Internet) y en la mayor parte de los casos, no tienen ningún fin más que el entretenimiento, pero pueden convocarse también con fines políticos o reivindicativos.

He encontrado un “flashmob” de The Sound of Silence, una de las composiciones musicales mas bellas en mi opinión, que al oírla siempre me trae recuerdos inolvidables y que os he puesto varias veces en este Blog en diferentes versiones.

Os dejo con esta versión y no os perdáis las caras de sorpresa, admiración y emoción del público ante la natural puesta es escena de este bello flashmob que probablemente os relaje para todo el día.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo Personal – Enhorabuena Señor Presidente.

Señor Presidente, apreciado, estimado y respetado Pablo Casado:

El pasado 22 de agosto de 2017, mi mujer Emilia y yo, tuvimos el honor de conocerte en Palas de Rei, mientras reponíamos fuerzas para la próxima etapa del Camino de Santiago. Te pedimos una foto y al despedirnos te dije “ Hasta siempre Señor Presidente “, sonrisa de tus amigos y tu gesto juvenil pero con barba que te hacía mayor, escondían el rostro de la sencillez, bondad y honestidad que siempre habíamos apreciado en tus comparecencias televisivas.

Señor Presidente le deseo que se siga manteniendo joven muchos años, que siga manteniendo esa sonrisa en su mirada, que no caiga la nobleza que esconde el ella por muchos contratiempos, zancadillas, penalidades y obstáculos que sus adversarios pongan en el camino que comienza hoy, cuyo final será la presidencia de nuestra maltrecha España que sólo podrá curar sus heridas, si es conducida por Españoles de bien como usted y todos los valores y principios que representa.

Me despido de usted con la misma frase que cuando le conocí: “ Hasta siempre Señor Presidente “ que espero y deseo repetirle cuando alcance la Presidencia de nuestra amada España.

Un Español nacido en Andalucía

Pedro Luis Pérez Castro

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 32: Parestesia Mentoniana y Bruxismo.

En este artículo presento y analizo el caso de una paciente bruxista con parestesia mentoniana aguda, en el que analizamos la posible relación causa-efecto entre dicha patología y el Bruxismo mixto que padece la paciente desde hace años.

Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.

Blogueros amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Semana Santa de 2018, unos días de descanso y mar de la costa Malagueña al fondo como estímulo para presentaros un caso clínico que podríamos encuadrar dentro de ” Misceláneas en Rehabilitación Oral “, por encontrarse relacionado con dicha materia, objeto de este Blog, pero también con otras parcelas de la Odontología como es la Patología Oral y mas concretamente con las Parestesias Mandibulares.

CASO CLÍNICO

Paciente Bruxista de 58 años de edad, que acude a consulta como urgencia, preocupada por haber tenido zona de hormigueo, pinchazos y anestesia en región mentoniana derecha, con ausencia de dolor. Como dato relevante, me cuenta, que llevaba un tiempo sin colocar la placa de descarga, ha vuelto a colocarla por las noches y le ha desaparecido el hormigueo antes mencionado.

A la exploración clínica, no presenta dolor a la percusión desde 46 en adelante, ni movilidad o crepitación de los dientes de hemiarcada derecha, así como ausencia de dolor o sensibilidad al frío. La sensación de hormigueo en la región labiofacial había desaparecido.

Dado que la exploración radiológica simple no daba ninguna imagen clara de procesos periapicales, posible causa de la parestesia, recomendé la realización de un TAC mandibular para estudiar el recorrido del nervio dentario, a fin de excluir o no, dicha región como causa de la ” Parestesia Mentoniana ” que de momento era para mí el diagnóstico de presunción.

Parestesia Mentoniana y Bruxismo

Como Generalidades y a modo de recordatorio hemos de tener en cuenta que…..

El paciente con parestesia dental en general, aparece de urgencia en consulta con una parte de la zona facial con hormigueo o adormecida que se prolonga en el tiempo según la afectación del nervio.

Siguiendo a Peñarrocha y cols., las nueropatias trigeminales completas o de algunas de las ramas, son de etiloogía plurifactorial como obeservas en la clasificación de dichos autores.

De todas ellas las que más nos interesan a los dentistas son las relacionadas con exodoncias de cordales inferiores , que son la mayoría de ellas, las relacionadas con terapia endodóntica que representan el 35,3% de los casos, consecutivas a cirugía de implantes, como consecuencia de Anestesias tronculares o por compresión de quistes, tumores o abscesos en más intima relación con los dientes en zonas periapicales. Éstas últimas por exclusión, eran las que más se acercaban a la etiología de nuestro caso.
Aunque la exploración clínica nos aporta muchos datos como el dolor a la percusión, estado de la vitalidad, movilidad, crepitación, desplazamientos dentales, etc. etc, el diagnostico definitivo viene dado por un estudio radiológico minucioso y un análisis hislológico por biopsia o del material extirpado.
En el momento que nos consulta el paciente, que suele ser de urgencia, no vamos a ser capaces de diferenciar el grado de la afectación neuronal que en Neuropatología, desde la Segunda Guerra Mundial 1943 y siguiendo a Sir Herbert Seddon ( 1903-1977 ), se acostumbra a clasificar las lesiones de nervios periféricos en 3 tipos que dependiendo de la estructura nerviosa afectada, denominamos de menos a mayor gravedad como: neuropraxia, axonotmesis y neurotmesis.

Lo que deberemos hacer es acercarnos lo más posible al diagnóstico correcto para tranquilizar al paciente que suele estar bastante preocupado, sin olvidar nunca, que cuanto antes eliminemos la causa de la parestesia, mayor será la posibilidad de remisión de los síntomas con restitutio ad integrum.

 

Las alteraciones sensoriales derivadas del daño en el NDI pueden manifestarse en el paciente de forma transitoria o por el contrario permanecer a lo largo del tiempo, y todo depende de la estructura del nervio afectado. De este modo distinguiremos tres tipos de alteraciones en la estructura del nervio atendiendo a la clasificación de Seddon antes mencionada:
Neuropraxia: Se caracteriza por la imposibilidad de conducir el impulso nervioso de forma transitoria, los casos más severos pueden tardar entre tres o cuatro meses en recuperarse.
Axonotmesis: Se define como una rotura del axón, pero sin llegar a dañar el tronco del nervio.
Neurotmesis: Es la rotura completa del axón y del tejido conectivo que rodea el tronco nervioso, en este caso será necesaria la cirugía para que se produzca la regeneración del axón.

 

Conclusiones
La causa más frecuente de parestesia en odontología se relaciona con la extracción del tercer molar, a pesar de ello el tratamiento de conductos representa el 35,3% de los casos, por lo que es un hecho a tener en cuenta.
La proximidad del canal mandibular a los ápices de molares y premolares requiere un diagnóstico radiográfico cuidadoso cuando planeamos la endodoncia de estos dientes. Deberemos tener en cuenta las posibles variaciones en su posición y sus posibles ramificaciones.
La sintomatología referida por el paciente variará mucho en función de la estructura del axón que esté alterada.

A la espera de estudiar el TAC que me ha traído la paciente, a eso de las 4h. de la madrugada, desvelado por la incógnita de saber la causa de la mencionada parestesia, me levanto, preparo un cortado bien cargado con una gota fría de leche y me dispongo a hacer un estudio del recorrido del dentario inferior con el ” Nobel Clinician”. Estudio el caso y os muestro las imágenes del mismo, que me dan el diagnóstico etiopatológico de la parestesia.

 

Al cliquear sobre las imágenes, se expanden para ver mejor los detalles.

Parestesia Mentoniana y Bruxismo[/caption]

Granuloma Periapical en 45.

Comencé a hacer cortes seriados desde distal del 46 hasta mesial del 45 y ……. ¡ ya lo tengo!:

Imagen radiolúcida periapical del 45 sobre y en intima relación con el nervio dentario inferior antes de su salida por el orificio mentoniano.

En mi opinión es esa imagen, granuloma o quiste, la que está provocando la parestesia mentoniana de nuestro caso.

¿ y porqué digo granuloma o quiste?:

Porque era lo mismo que yo decía ante una imagen similar, cuando era alumno interno en el departamento de endodoncia de la UCM en 1978-1980.

Y lo más curioso de todo………tras más de 37 años todo sigue igual, y la única manera de diferenciar un granuloma periapical de un quiste, es el estudio histopatológico incluso con un TAC de por medio, aunque existen ciertas particularidades que nos pueden orientar hacia uno u otro diagnóstico, pero sin llegar a ser patognomónicas y excluyentes de ambos procesos.

Dicho lo anterior, creo que puede ser el momento, de analizar ciertos aspectos de ambos procesos, granuloma y quiste, que sin lugar a dudas nos podrán aclarar muchas ideas y conceptos a todos, yo al escribirlas, tu al leerlas y ambos al recordarlas.

 

“La riqueza de la vida reside en los recuerdos que hemos olvidado.” Cesare Pavese.

GRANULOMA PERIAPICAL

“Un granuloma no es una zona donde viven los microorganismos, sino donde los microorganismos son destruidos” Es una reacción defensiva del organismo.»

1- Definición: Término histológico usado para describir la formación de un tejido adyacente al ápice de un diente con patología pulpar, caracterizado por células inflamatorias crónicas como macrófagos, células plasmáticas, linfocitos y algunas veces grupos de células multinucleadas gigantes. Se estipula que el granuloma tiene una función defensiva y protectora contra las infecciones Asintomático, aunque en caso de infección por periodontitis a retro o caries, puede cursar con dolor e inflamación.
2- Puede haber sido precedido por crisis de dolor intenso (pulpitis) que ha desaparecido al necrosarse.
3- Diente no vital.
4- En caso de dientes con mas de un conducto, pueden responder a test de vitalidad, si alguno de los conductos la mantiene, sobre todo al principio y en casos de calcificación cameral.
5- RX: Zonas radiolúcidas periapicales, a modo de ensanchamiento periapical redondeado u ovoide sin lámina dura entre ápice y zona radiolúcida. A menor tamaño pensar en Granuloma y en grandes dimensiones ( >1-1,5 cm ) pensar en Quiste.
6- Puede sufrir degeneración quística por irritación crónica de tejidos periapicales por exudado y por cambios osmóticos de presión que aumenta el contenido quístico. Dicha presión podría ser el estímulo sobre los restos epiteliales de Malassez para conformar la membrana que diferencia al quiste del granuloma.

QUISTE PERIAPICAL

“Los quistes periapicales, son quistes odontogénicos, asociados a un diente con pulpa necrótica que desarrolla una lesión inflamatoria perirradicular. “

1- Definición: Cavidad patológica, desarrollada a partir de un granuloma apical, por proliferación de restos epiteliales de Malassez, con cápsula y contenido semisólido.
2- Asintomático hasta que se infecta por caries, periodontitis a retro o perforación de cortical. Las siguientes imágenes pertenecen a un paciente que acude a consulta por oscurecimiento del 11, fístula vestibular por perforación cortical , que sufrió traumatismo hace 20 años.

 

Le realicé una quistectomía, apicectomía, resección apical de 1 m.m. con relleno a retro de MTA y relleno de hueso liofilizado.

3- Rx: Imagen radiolúcida oval con delgada linea cortical, bordes mas definidos que el granuloma, asociada a veces con reabsorción del ápice y desplazamiento de raíces adyacentes.
4- Histología : Epitelio escamoso no queratinizado con infiltrado inflamatorio crónico, con cristales de colesterol en muchas ocasiones.

Una obturación o una corona que generen maloclusión traumática en el periápice o en casos de Bruxismo por apretamiento diurno, como es el caso que nos ocupa, puede provocar una periodontitis aguda, que dependiendo del estado periodontal puede conducir a una periodontitis apical a retro con infección o no, necrosis, granuloma o quiste, dependiendo del tiempo de evolución del proceso.

Analizadas las diferencias y similitudes entre Granuloma-&-Quiste, así como que el Granuloma puede ser el precursor del quiste, volvemos a nuestro caso que sin estudio anatomopatológico, pero sí, teniendo en cuenta la clínica y la radiología lo diagnostiqué de Granuloma, lo traté como tal, mediante una pulpectomía y anotamos el recall para dentro de 3 meses en que volveremos a valorar la clínica y la Rx periapical.

He de comentar sobre este caso, que recién realizada la pulpectomía, la paciente volvió a tener la parestesia, algo muy lógico como consecuencia de la inflamación post endodoncia, que desapareció con antiinflamatorios el mismo día.

 

Pulpectomía y relleno de conducto en necrosis aséptica del 45.

Conclusión Final

Para terminar me gustaría dar mi opinión, sobre la Fisiopatología de la Parestesia Mentoniana que acabo de presentar en este artículo:

  • El Granuloma de este caso fue provocado por la presión excesiva del Bruxismo diurno y nocturno que padecía la paciente.

El trauma oclusal provocó la desconexión por aplastamiento del paquete vasculonervioso apical, causa a su vez de la necrosis aséptica.
Dicho desorden e irritación crónica estimulan las defensas que para proteger la zona, producen el Granuloma Periapical.
La intima cercanía entre el ápice del 45 y el nervio dentario produjo compresión o neuropraxia con la consecuente Parestesia Mentoniana.
De haber seguido el proceso y de no haber vuelto a utilizar la placa de descarga la paciente, en caso de haberse estimulado los restos epiteliales de Malassez, el próximo cuadro clínico podría haber sido la aparición de un quiste o absceso periapical, complicándose enormemente el caso por la cercanía del nervio que dificultaría sustancialmente la posible qistectomía.

Esquema de la Fisiopatología de la Parestesia Mentoniana y Bruxismo sobre imágenes del TAC de nuestro caso.

Blogueros, amigos, seguidores y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Yo personalmente os puedo asegurar, que he aprendido mucho con este artículo, porque me ha hecho recordar conceptos que empezaban a anquilosarse en ese cajón de sastre que todos tenemos y que de vez en cuando es bueno desempolvar y comprobar que a pesar de los años, más de los que deberían ser, siguen inalterables; dado que los estudiosos de aquellos años hicieron bien su trabajo. A todos esos maestros, investigadores y científicos de los años 80 en los que me formé, con un especial recuerdo al Doctor Angel Lasala, mi consideración, respeto y reconocimiento.

 

Doctor Ángel Lasala Carreras

Para terminar y como siempre algo de música:

Dadas las fechas en las que estamos, Semana Santa de 2018, en que estoy pasando unos días en esta maravillosa ciudad que es Málaga, se me ocurre invitaros a ver y escuchar ” El novio de la muerte “.

Esta canción se ha ido metamorfoseándo en el tiempo, y al igual que otros himnos como el ” Gaudeamus ” o la propia ” Marsellesa ” tienen su origen en canciones populares. En un principio fue un charlestone (un baile de moda de los años 20) que solía ser cantado por Lola Montes quien el 20 de julio de 1921 estrenó en el Teatro Vital de Málaga este cuplé, con letra de Fidel Prado y música de Juan Costa Casals, obteniendo un enorme éxito.

Pero resulta, que esta artista, que interpretaba esta canción en los cafés y cabarets de Madrid y África, fue escuchada un día por Millán Astray en Melilla. Al líder de la Legión le pareció una canción preciosa con una letra maravillosa. Se quedó tan impresionado que pidió que le hicieran una transcripción para cambiarle el ritmo y adaptar la música al ámbito militar y, finalmente, la utilizó como himno oficioso, que no oficial de la Legión.

 

Esta marcha militar de ritmo legionario -160 pasos por minuto, se convirtió en una marcha procesional lenta para el Cristo de Mena. Al ver y escuchar a los legionarios, con que respeto interpretan su himno mientras pasean y mecen con extrema suavidad y solemnidad al Cristo de la Buena Muerte sobre sus hombros, muchos españoles sentimos la emoción en nuestra piel que junto al brillo de nuestros ojos demuestran el cariño y admiración que sentimos por este ” Cuerpo de Élite ” que vela por nuestra seguridad, sin importarle el riesgo que corren sus vidas al hacerlo.

A Ellos y a todos los Cuerpos de Seguridad del Estado que velan por la unidad de nuestra España, con mi consideración, agradecimiento y respeto, dedico este artículo.

Pedro Luis Pérez Castro

"Si deseas documentarte sobre la leyenda de la destrucción del Cristo de Mena en Mayo de 1931 y su posterior resurrección, cliquea sobre la imagen y descubrirás una historia de amor y odio entre hermanos, que no debería repetirse nunca más en nuestra querida España."

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultar información específica sobre las Cookies que utilizamos así como modificar su configuración visitando nuestra política de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.