Artículo 37: Colapso Posterior de Mordida : Caso Clínico.

Colapso Posterior de Mordida: Segunda Parte.

Ortodoncia versus Rehabilitación Oral en el adulto.

Abstract: Este artículo ” Colapso Posterior de Mordida” trata de analizar, las pautas a seguir por el prostodoncista, a la hora de abordar la terapia de un adulto que necesita un tratamiento de Ortodoncia, que no desea hacerlo, y nos solicita otra alternativa que solucione los problemas de CPM que presenta, sin tener que pasar por dichas terapias correctoras que les resultarían largas, molestas e incómodas para su edad.

Con una Rehabilitación Oral Completa previo tratamiento periodontal, solucionamos un caso grave y complejo de Colapso Posterior de Mordida, rehabilitando la guía canina, obteniendo disclusión funcional en ambos lados, en una boca totalmente afuncional.

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, seguidores, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Este artículo junto al 33, 34 y 35 podríamos enmarcarlo dentro de lo que he dado en llamar “Ortodoncia versus Rehabilitación Oral en el adulto”, apartado en el que iré incluyendo patologías y casos clínicos de pacientes que podían haberse solucionado con Ortodoncia, no quisieron hacerlo y me tocó a mí tratarlos con técnicas de Rehabilitación Oral Protética.

Introducción y concepto del Colapso Posterior de Mordida.

Sirva esta introducción para aquel que no haya leído el artículo 36 de este Blog, dedicado a ” Generalidades del CPM “, donde analicé más detenidamente este apartado. Si ya lo leíste, puedes pasar directamente, al caso clínico que presento.

Antes de entrar en nuestro caso clínico, creo interesante analizar algunos aspectos de esta enfermedad oclusal, cuya prevalencia e incidencia va in crescendo en nuestra sociedad, conforme mejoran los tratamientos periodontales y rehabilitadores que alargan la vida de nuestros dientes.

En 1966 Ramfjord y Ash acuñaron el término “ Colapso de Mordida “ al referirse a esta patología. Posteriormente en 1968 Amsterdam y Abrams (1968) hacían referencia a este término como “ Colapso Posterior de Mordida “ causado por una disminución de la Dimensión Vertical de Oclusión DVO. Con posterioridad a estos autores, en 1975 Stern y Brayer propusieron el término de “Colapso de la Oclusión “ y la Academia de Prostodoncia en 1994 lo bautizó como “Sobremordida Posterior”.

El colapso posterior de mordida CPM es una enfermedad común en pacientes adultos que puede acompañarse de enfermedad periodontal que dependiendo del grado de afectación y de la pérdida de soporte óseo, puede asociarse a un volcamiento de los dientes posteriores con pérdida de dimensión vertical oclusal, pudiendo ir asociado o no con un espaciamiento de los dientes anteriores EDA.

Los Factores Etiológicos más frecuentes del Colapso Posterior de Mordida son los siguientes:

• Enfermedad periodontal en sus distintos grados que en casos severos provoca un EDA.

• La no reposición de dientes extraídos

• Más frecuente en braquicefalia y en Clases II-1 de Angle
• Desgaste por atrición anormal de los dientes en bruxistas•
• Alteración oclusal por caries, fractura o mala operatoria dental.

Cuando el CPM aparece en una clase II-1 de Angle, si no hay pérdida de soporte óseo por enfermedad periodontal, se va a producir un desgaste excesivo de las caras palatinas de los incisivos superiores por la compresión y roce con los bordes incisales de los inferiores, más aún si se trata de un paciente bruxista. Si además coexiste con enfermedad periodontal puede conducir a un EDA.

Existen otras patologías que suelen ir acompañadas de EDA, sin que exista CPM. Nos referimos a casos de hábitos como incompetencia de la musculatura labial, hábitos de empuje lingual, deglución atípica, bruxismo, onicofagia o morder objetos como lápices por ejemplo. Dicho de otro modo: El espaciamiento de dientes anteriores EDA, no es patognomónico del CPM y tendremos que tener en cuenta dichas patologías a la hora de hacer un Diagnóstico Diferencial en casos de posibles CPM.

La Fisiopatología del Colapso Posterior de Mordida parte de una oclusión inestable provocada por diversos motivos, que conduce a una disminución de la Dimensión Vertical de Oclusión, acompañada o no de periodontitis leve, moderada o severa, que dependiendo de su gravedad, puede provocar EDA, sin querer esto decir que siempre que exista un EDA deba estar acompañado de una CPM y viceversa.

El colapso posterior de mordida es una maloclusion crónica del adulto en la que la pérdida gradual del soporte dental posterior originado por una inadecuada inclinación axial de los dientes posteriores o un desgaste excesivo de los mismos o a una combinación de ambos factores que provocan en caso de no ser corregidos, una transmisión inadecuada de las fuerzas masticatorias que a futuro producirán un deterioro importante de todo el complejo sistema estomatognático.

Colapso Posterior de Mordida

Clasificación del Colapso Posterior de Mordida

Atendiendo a la etiología de esta enfermedad, podríamos clasificarla en tres grupos:

1- CPM DENTAL en el que no hay pérdida de soporte óseo, siendo su causa la no reposición de dientes extraídos, el desgaste de los dientes posteriores de premolares a molares o la combinación de ambos.

2- CPM PERIODONTAL asociado a una pérdida de soporte óseo que dependiendo del grado de afectación puede acompañarse de una vestibulización de los dientes anteriores EDA.

3- CPM MIXTO que suele ser el más frecuente por tratarse de una enfermedad del adulto, con patología dental y periodontal.

El diagnóstico del CPM nos lleva a un plan de tratamiento específico y multidisciplinario, teniendo que incluir técnicas periodontales, ortodóncicas y prostodóncicas.

El ideal en cuanto al Tratamiento del CPM se refiere, sobre todo cuando existe una mesialización de molares, será realizar un tratamiento periodontal seguido de una terapia de ortodoncia que reposicione los dientes intentando recuperar la DVO perdida con el posterior tratamiento rehabilitador de las piezasausentes. Este sería el tratamiento de elección, pero como he comentado en varias ocasiones, no es menos cierto que muchos pacientes adultos, pese a nuestra insistencia, no desean pasar por dichos tratamientos y nos solicitan otros mas rápidos de ejecución, que en muchos casos les podremos ofrecer, si les realizamos Estudios Funcionales y Encerados Diagnósticos.

CASO CLÍNICO

En este vídeo muestro y analizo un caso de CPM en una paciente bruxista con clase II-1, tratada mediante una Rehabilitación Oral Completa con Disilicato de Litio y Zirconio Monolítico del sistema AmannGirrbach.

Tratamiento Definitivo: Dimensión Vertical.

Tras un periodo de espera de dos meses y tras la desaparición de sintomatología dolorosa muscular y articular, pasamos a la toma de impresiones definitivas, registros y montaje en articulador.

Dado que con la nueva Dimensión Vertical ha desaparecido la patología articular, hemos de conservarla en la prótesis definitiva, para lo cual utilizo la Técnica que he denominado “ PC o del Semáforo “, descrita en los artículos 30 y 31 de este Blog .

En dicha técnica utilizo el color rojo para tomar la D.V. DEFINITIVA, tomando registros de céntrica con silicona pesada en el lado derecho con los provisionales en oclusión del lado izquierdo sin quitarlos y viceversa en el lado izquierdo, como muestro en imágenes de dichos artículos o en el vídeo https://youtu.be/cUIeGOVZLz0 de este canal.

CONCLUSIONES

Para terminar me gustaría dar mi opinión, sobre este caso que acabo de presentar:

  • El CPM es una enfermedad oclusal crónica del adulto, cuya prevalencia e incidencia va in crescendo en nuestra sociedad, conforme mejoran los tratamientos periodontales y rehabilitadores que alargan la vida de los dientes. De no ser diagnosticado a tiempo, puede convertirse en un proceso muy invalidante para el paciente, siendo una de las mejores actuaciones preventivas, la reposición de las piezas extraídas ya que el no hacerlo es una de las principales causaste esta patología.
  • El tratamiento de elección para este caso y el recomendado al paciente, fue una Rehabilitación con Ortodoncia.
  • El paciente deseaba tratarse pero con un tratamiento menos largo que el propuesto por el ortodoncista.
  • El Estudio Funcional y el Encerado Diagnóstico son dos pruebas funcionales imprescindibles para llegar a un Diagnóstico y a un Plan de Tratamiento correcto.
  • Fue necesario aumentar la D.V.o. 3m.m. en el pin incisal, aproximadamente 1,5 m.m. a nivel de molares.
  • Con el tratamiento realizado y la ayuda de una placa de descarga tipo Michigan, desapareció la patología dolorosa muscular y articular, quedó rehabilitada la guía canina y anterior en una boca totalmente afuncional y se corrigió la estética.


Resumiendo: Mediante esta Rehabilitación conseguimos parar y estabilizar el avance del CPM, y se corrigió el problema estético, funcional y oclusal en nuestro paciente.

Si deseas ver este artículo en formato vídeo, puedes hacerlo en nuestro canal de YouTube, es más resumido, pero más entretenido.

Blogueros, seguidores, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Nos acercamos al final del artículo 37, os adelanto que los dos próximos versarán sobre el ” Encerado Dinámico Funcional en Rehabilitación Oral “, de la importancia de esta prueba complementaria, así como de las técnicas, métodos y materiales que utilizo a la hora de ejecutarlo, lamentando de corazón, que mis deseos para el 2020 de que el constitucionalismo Español se impusiera al separatismo nacional que hoy nos gobierna, pero convencido de que los Españoles de bien conseguiremos, con nuestro trabajo bien hecho, junto a los políticos constitucionalistas honrados, apartar de nuestras vidas a tanto indeseable, ignorante, vago y envidioso que intentan acabar con este maravilloso Pais, con esta sorprendente Tierra, con esta fascinante Patria, con este grandioso Reino, con esta magnífica Nación, con este bello territorio que es MI ESPAÑA.

Os deseo a todos mis seguidores, felices noticias y nuevas para un prospero año 2020, en el que gracias al talento, trabajo y sacrificio de tantos científicos, se conseguirá acabar con la epidemia de coronavirus que preocupa y aflige a nuestra sociedad.

En esta ocasión y para alegrarnos y alejarnos de tantos problemas, mientras meditáis sobre lo leído, os dejo una canción maravillosa,«Over the Rainbow» (en español, ‘Sobre el arcoíris’) es una balada escrita para la película El mago de Oz, de 1939, ganadora del premio Óscar a la mejor canción original. El autor de la música fue Harold Arlen y el de la letra fue Yip Harburg. Aunque ha sido versionada por muchos cantantes como Judy Garland o Israel Kaʻanoʻi Kamakawiwoʻole, os voy a dejar una interpretación de un duo Overdriver formado por Evandro Tiburski (28 años) y Fabi Terada (25 años) que tienen el factor “wow” en el sentido más amplio de la expresión. Sólo necesitas verles unos segundos tocando sus pequeños ukuleles y cantando para darte cuenta de que tienen un talento especial, una magia que te atrapa desde el primer momento.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 34: Mordida Abierta en Rehabilitación Oral.

Abstract: Mordida Abierta en Rehabilitación Oral.

La Ortodoncia es la parte de la Odontología encargada de la Rehabilitación Oral tanto estética como funcional del sistema estomatognático, mediante técnicas basadas en la aplicación de fuerzas sobre dientes y maxilares, para corregir las distintas alteraciones dentofaciales en relación a la posición y desarrollo de ambos. Aunque clásicamente se ha entendido que el público objetivo de esta especialidad eran los niños, no es menos cierto que muchos de ellos no recibieron tratamiento de Ortodoncia de pequeños y se hicieron adultos con alteraciones dentales que no sólo le originaron complejos por problemas estéticos en la adolescencia, que resignadamente soportan de mayores, sino que además, le están provocando problemas periodontales, funcionales o articulares que les conducen al especialista, para encontrar un tratamiento que en muchos casos podría ser de Ortodoncia, pero se resisten o niegan a realizarlo, debido a la incomodidad, duración ( 1-2 años ) o reparo estético del mismo, al considerarse demasiado mayores para llevar algo ( bracket ) que relacionan con la infancia.

Si realizamos estudios funcionales y encerados diagnósticos en dichos pacientes, nos llevaremos grandes sorpresas, al comprobar, que aunque el ideal sería un tratamiento de Ortodoncia, Ortopedia Dentofacial o incluso Cirugía Ortognática, mediante una Rehabilitación Oral Protética les podemos solucionar los problemas estéticos y funcionales que presentan de una manera mas rápida y menos incómoda y compleja, que es lo que ellos desean a su edad.

Este artículo trata de analizar, las pautas a seguir por el prostodoncista, a la hora de abordar la terapia de un adulto que necesita un tratamiento de Ortodoncia, que no desea hacerlo, y nos solicita otra alternativa que solucione los problemas de MORDIDA ABIERTA que presenta, sin tener que pasar por dichas terapias correctoras que les resultarían largas, molestas e incómodas para su edad.

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Autocitándome en este artículo 34, con algo escrito en el artículo 33 de este Blog, y aun a riesgo de resultar pesado, comienzo este nuevo año con un corta y pega del 33, para aquellos que no lo hayan leído.

Me gustaría comenzar este artículo, haciendo una clasificación muy personal de la Rehabilitación Oral, atendiendo a las diferentes técnicas con las que cuenta el dentista rehabilitador y entendiendo que no todas ellas deben ser protéticas, sino que tendremos que tener en cuenta tratamientos quirúrgicos o de ortodoncia que en unas ocasiones son complementarios de la prostodoncia y en otras terminan siendo el único tratamiento rehabilitador necesario para solucionar un caso clínico.

I- Rehabilitación Oral sobre Dientes.

1- Rehabilitación Oral Protética.
2- Rehabilitación Oral Ortodóncica.
3- Rehabilitación Oral Quirúrgica u Ortognática.
4- Rehabilitación Oral Mixta.
II- Rehabilitación Oral sobre Implantes.

III- Rehabilitación Oral Mixta.

La Ortodoncia es una especialidad de la Odontología que se encarga de todo estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías de forma, posición, relación y función de las estructuras dentomaxilofaciales; siendo su ejercicio, el arte de prevenir, diagnosticar y corregir sus posibles alteraciones y mantenerlas dentro de un estado óptimo de salud y armonía, mediante el uso y control de diferentes tipos de fuerzas.

El afán por corregir los dientes apretados, irregulares o salientes es muy antiguo, pues hay constancia de que ya en el siglo VIII a.c. se intentaba solucionar tales anomalías. Entre los hallazgos etnograficos del mundo griego y etrusco figuran aparatos ortodónticos de magnífico diseño.

Dicho lo anterior, podríamos concluir diciendo que la Ortodoncia es por un lado la ciencia que idealiza la posición de los dientes y sus procesos alveolares y por otro la que los estudia desde una visión más amplia, los maxilares en su desarrollo, a la que genéricamente se denomina ortopedia dento-facial.

Por otro lado, que para mí es algo importante, como analizo en los artículos 8 y 33 , el Ortodoncista es el profesional de la Odontología que ejerce la ortodoncia de manera especializada. En mi opinión, la Ortodoncia es una especialidad de la OdontoEstomatología que debería ser practicada por profesionales que la ejerzan de manera exclusiva, tras un periodo de formación regulado y reglado por las autoridades académicas correspondientes. Estamos hablando, de tratamientos complejos que van a influir a futuro en todo el desarrollo estéticofuncional del complejísimo aparato estomatognático y del complicado y difícil mundo de la Oclusión, que en mi opinión deberían ser ejecutados obligatoriamente por especialistas en Ortodoncia: Esa ha sido siempre mi opinión que tras muchos años de ejercicio profesional se ha consolidado, tras ver y tratar demasiados casos que no fueron resueltos en su día con adecuado acierto, por profesionales que no tenían la formación necesaria en la materia .

Mordida Abierta en Rehabilitación Oral

CONSIDERACIONES PERSONALES SOBRE LAS MORDIDAS ABIERTAS EN REHABILITACIÓN ORAL.

1- Las Mordidas Abiertas ( M.A. ) constituyen una de las maloclusiones motivo de preocupación científica y un problema de salud bucal desde hace más de un siglo, siendo acompañadas de alteraciones estéticas y trastornos de la masticación, respiración y fonación.

2- Los factores etiológicos más representativos son los hábitos bucales deformantes ( succión del dedo ) y el patrón morfogenético vertical con predominó en la mordida esquelética de dolicocéfalos. Atendiendo al factor etiológico predominante, las M.A. se clasifican en Dentales y Esqueléticas, aunque en muchas ocasiones son mezcla de ambos.

3- Según la zona donde se asienta la anomalía, se clasifica en:

Mordida abierta anterior o simple, si la falta de contacto está localizada en la zona incisiva.
Mordida abierta posterior, si afecta a los segmentos bucales que están en infra- erupción y dejan una brecha abierta entre las superficies oclusales.
Mordida abierta completa si el contacto solo se realiza a nivel de los últimos molares, la apertura es tanto anterior como posterior, como es el caso presentado en este artículo.
4- Las Hipodoncias ( ausencia de dientes definitivos ) sobre todo de segundos premolares maxilares o mandibulares, van acompañadas a veces de M.A. Anterior, como se observa en nuentro caso.

5– Consideraciones sobre el tratamiento:

*La mayoría de los ortodoncistas concuerdan con el hecho de que la M.A. anterior es una de las maloclusiones más difíciles de tratar y la que presenta mayor porcentaje de recidiva, aun cuando el paciente sea tratado con cirugía ortognática. Identificar la etiología del problema proporciona mayor porcentaje de éxito al final del tratamiento.

*El tratamiento de los problemas de mordida abierta va desde la simple observación o control del hábito hasta procedimientos quirúrgicos complejos. Muchas de las mordidas abiertas se resuelven gradualmente sin tratamiento

*El tratamiento es diferente y depende de si se trata de mordida abierta dental o si es esquelética, pero también de la edad del paciente.

*Si el paciente es adulto, la posibilidad de actuar sobre el patrón de crecimiento no es aplicable y hay que concentrar la acción en lo estrictamente ortodóncico, quirúrgico o rehabilitador protético, como el caso que nos ocupa .

En mi opinión y atendiendo a las consideraciones anteriores, nuestro caso deberemos diagnosticarlo como una Mordida Abierta Completa Anterior de etiología Mixta O Multifactorial, dental y esquelética, salvo que expertos en la materia opinen de otra manera, con lo cual todos aprenderemos.

          “ Si quieres aprender, enseña “


Cicerón

Mordida Abierta en Rehabilitación Oral

Mordida Abierta en Rehabilitación Oral

En ocasiones nos encontramos ante casos en los que el paciente, no desea realizarse el tratamiento de elección que le hemos propuesto, lo cual no quiere decir que no podamos ofrecerle otro que cumpliendo los requisitos obligados de la buena praxis, solucione las expectativas del paciente y las nuestras desde un punto de vista estético y funcional correcto. Para encontrar dicha segunda posibilidad de tratamiento, en mi opinión, es fundamental e imprescindible la realización de un Estudio Funcional y un Encerado Diagnóstico en articulador, que como bien sabéis los que me seguís, es el lema de este vuestro Blog.

Si lo deseas, puedes ver este caso clínico en formato vídeo de nuestra cadena en YouTube.

Blogueros, seguidores, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Nos acercamos al final de este artículo y como siempre lo haré con algo de música para relajarnos o estimularnos dependiendo del estado anímico en el que me encuentre al escribir; hoy nos toca estímulo y alegría dado que tras las últimas elecciones Andaluzas, parece ser que un aire nuevo de esperanza y regeneración democrática empieza a respirarse en mi maltrecha, abandonada y mal gestionada Andalucía. Si nos va bien, ya os lo diré en otro artículo para que sepáis que las cosas empiezan a cambiar, para que aprendamos sobre la importancia de un voto, no sólo por nosotros, sino por nuestros herederos y por nuestra Patria, por nuestra amada España.

Por dicho motivo os traigo una bella canción, un bello mix “ Córdoba de mis amores , Córdoba tierra Judía “ cantada por Álvaro Vizcaino Ortega, y acompañado de la voz angelical de Lya, algo improvisado en alguna de esas fiestas de mi Tierra, con la que os deseo un 2019 que nos traiga alegría, pensamientos y sentimientos de amistad que alejen la crispación social entre Españoles que hemos tenido que soportar durante este ya pasado año.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 7 -Formación en Rehabilitación Oral ¿Como obtenerla?: 2ª Parte

Formación en Rehabilitación Oral II Dr. Pedro Luis Pérez Castro.

Abstract: Este segundo capítulo de “ Formación en Rehabilitación Oral “, parte nuevamente de la definición de Rehabilitador Oral y en él analizaré cuales deberían ser los pasos a seguir en tu postgrado de Odontología, si deseas conseguir formarte en “Prostodoncia Clínica y de Laboratorio”.

Rehabilitador Oral es aquel generalista de la Odontología o Estomatología, con amplios conocimientos en prostodoncia clínica y de laboratorio y especial dedicación a recuperar la función, oclusión y estética dental perdidas en casos complejos de difícil solución.

P.L.Pérez Castro

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Continuando con la misma filosofía que planteé en la primera parte de este capítulo, nos encontramos ante un Odontólogo que terminados sus estudios comenzó a trabajar en su clínica o la de otro compañero hace uno o dos años, durante los cuales se ha dedicado a ampliar sus estudios y conocimientos en Periodoncia y Endodoncia, lo que le habrá permitido el poder desenvolverse con suficiente soltura, destreza y seguridad, para considerarse un Generalista dentro de la profesión, pero su deseo es terminar una completa Formación en Rehabilitador Oral integral.

Durante dicho periodo de trabajo y formación de postgrado, habrá realizado algunos casos de prótesis fija, removible e incluso sobre implantes. Por supuesto se sobreentiende que también habrá asistido al mayor número posible de cursos y conferencias relacionados con la profesión.

La pregunta ahora es: ¿ Cómo puedo o debo ampliar mis conocimientos en “Prostodoncia Clínica y de Laboratorio” ?. Dicho de otro modo: Deberás formarte en prótesis dental a nivel clínico y de laboratorio al unísono porque en mi opinión:

“ Un Rehabilitador Oral jamás dominará dicha parcela de la Odontología, si adolece de una buena formación en Laboratorio dental “.

En este sentido mi consejo es que desde el inicio de tu trabajo como Odontólogo, comiences a montar poco a poco en tu clínica un pequeño Laboratorio de Preprótesis.

El Laboratorio de Preprótesis Dental es aquella zona de una Clínica Dental, en la que el médico Estomatólogo u Odontólogo realizará las pruebas funcionales de diagnóstico oclusal, estudio funcional y encerado en articulador, así como los trabajos previos de preparación de modelos antes de ser enviados al Laboratorio Central.

P.L.Pérez Castro

Si lo deseas, puedes ver uno de mis videos en YouTube sobre como es mi Laboratorio de Preprótesis.

El Laboratorio de Preprótesis es para mí un departamento imprescindible en cualquier clínica que realice trabajos de R.O., al que pienso dedicar un artículo completo por su enorme importancia y en el que el Odontólogo deberá realizar personalmente, o cuando menos supervisar los siguientes trabajos:

Vaciado de modelos en escayola y montaje en articulador, así cómo la comprobación de registros intraorales.

Gingivectomía y confección de encía blanda en los modelos de escayola tanto sobre dientes como implantes.

Estudios Funcionales y Encerados Diagnósticos imprescindibles en R.O.

Repasado, pulido y abrillantado de prótesis provisionales

En mi opinión los modelos deberían salir de la clínica hacia el Laboratorio Central preparados, montados en tus articuladores y supervisados por el Odontólogo. Por otro lado cuando aprendas y después domines los estudios funcionales y los encerados diagnósticos en articulador, vas a descubrir la enorme cantidad de patologías que antes te pasaban inadvertidas. Ese pequeño rincón de tu clínica si sabes aprovecharlo, se convertirá en una fuente de trabajo bien hecho y probablemente en uno de los mejores profesores de postgrado que hayas tenido.

A continuación te presento los modelos de cuatro casos de Rehabilitaciones Orales, tal y como fueron enviados desde mi Laboratorio de Preprótesis al Laboratorio Central, donde confeccionarán las prótesis definitivas.

Si lo deseas puedes ver este caso completo en nuestro video de YouTube.
Si lo deseas puedes ver este caso completo en nuestro video de YouTube.
Si lo deseas puedes ver este caso completo en nuestro video de YouTube.
Si lo deseas puedes ver este caso completo en nuestro video de YouTube.

Quien me conoce profesionalmente, sabe que siempre he dicho que de no haber sido médico estomatólogo, me hubiera encantado ser protésico dental. Es una profesión apasionante que me ha servido de gran ayuda en mi pretensión de convertirme en un Rehabilitador Oral.

Debido a que hoy día existen en España bastantes escuelas para cursar los estudios de Técnico en Prótesis Dental, mi consejo si te es posible, es que te gradúes en dicha materia, importante e imprescindible para una completa Formación en Rehabilitación Oral. Esto te va a permitir hablar el mismo idioma que tu laboratorio central, te va a enseñar a valorar el difícil trabajo de tus protésicos y esto a su vez lo podrás transmitir a tus pacientes, para que ellos también valoren adecuadamente la complejidad de nuestro trabajo en equipo.

Si quieres dominar la R.O., tendrás que mancharte las manos de escayola, cera y papel de articular, tienes que aprender a hablar con tus articuladores, pasarte horas y horas delante de los modelos para detectar las alteraciones funcionales que te conduzcan al diagnóstico correcto y a la previsión del tratamiento de elección. En este sentido y en referencia a la madre de las prótesis que es la Prótesis Total, te voy a poner un ejercicio práctico que cuando lo domines, empezarás a sentirte más Rehabilitador Oral y probablemente aprendas mucho más que en cualquiera de los cientos de máster que te ofrecen a diario. Es el siguiente:

A las 8 de la mañana de un domingo cualquiera, cuando sabes que nadie te va a molestar, apagando el móvil por si acaso, te tomas un buen café y te encierras en tu laboratorio de preprótesis ante los modelos de un desdentado montados en uno de tus articuladores y te entretienes a lo largo de la mañana ( tiempo suficiente ) en hacer el montaje de dientes y encerado de una prótesis completa superior e inferior o sólo superior como el caso que muestro a continuación, de acuerdo a la filosofía en la que te hayas formado y estudiado en este tipo de prótesis, no entro a discutir si oclusión balanceada, disclusión canina o de grupo, eso me da igual, al final todo lo bien hecho, avalado por filosofías de grandes maestros, funcionará correctamente. Yo tengo mi escuela y forma de hacerlo pero no es mi deseo influenciarte para que lo hagas de una u otra forma, simplemente hazlo y te aseguro que al final de la mañana sabrás mucha mas oclusión, manejarás mejor la técnica de encerado y te sentirás más Rehabilitador Oral que a las 8 de la mañana.

En uno de esos muchos domingos que he dedicado al laboratorio, realicé el montaje de dientes y encerado de esta prótesis total superior y el encerado para provisionales inferiores que corresponden al último caso de los cuatro anteriores. Si te atreves y tienes medios suficientes, puedes terminarla, de no ser así, la mandas al laboratorio para que la enmuflen, repasen y pulan.

El realizar estos trabajos de laboratorio, ha sido para mí una fuente inagotable de aprendizaje, aprendes y comprendes la verdadera Oclusión, el manejo de articuladores, te ayuda a perderle el miedo a la temida Dimensión Vertical y te reporta un sentimiento enorme de seguridad que con el tiempo te conducirá a convertirte en un auténtico Rehabilitador Oral.

P.L.Pérez Castro

A pesar de que hoy día apenas hago trabajos de prótesis completas o removibles, debido a que intentamos solucionar todos los casos con prótesis fijas, te aseguro que el aprendizaje y práctica durante muchos años en ambas materias, han sido para mi los mejores pilares en mi formación. En este sentido tuve la enorme suerte de contar con las enseñanzas de dos grandes maestros, el Dr. Miguel Jerez Manzanero en Prótesis Total y el Dr. Ernesto Mallat Desplat en Prótesis Removible. Hacia ellos mi gratitud y agradecimiento.

En relación con esto último y recordando algo de cómo fue mi formación en R.O., voy a intentar contestar a la siguiente pregunta que era:

¿ Cómo puedo ampliar mis conocimientos en Prostodoncia Clínica ?.

En mi opinión existen dos modos de obtener dicha formación:

1- Inscribirte y cursar los estudios de postgrado en R.O. durante 1,2,o 3 años en alguna universidad de España, Centro Europa o Estados Unidos. Personalmente no tengo experiencia sobre esta formación, puedes consultar con alguien que la haya realizado, si no conoces a nadie te puedo poner en contacto con algún compañero que te pueda aconsejar, y si entra dentro de tus posibilidades, sin lugar a dudas, podrás obtener una buena formación. Si optas por este camino lo mas aconsejable sería que lo escogieras recienterminados tus estudios de Odontología, y la formación en Laboratorio de Prótesis Dental probablemente estaría incluida en dichos estudios.

2- La siguiente opción que es sobre la que yo te puedo aconsejar, porque es la que escogí en los años 80, consiste en trabajar y formarte al mismo tiempo, asistiendo al mayor número de conferencias, cursos, congresos o incluso Master que puedas compatibilizar con tu trabajo. Con este tipo de formación irás ampliando día a día tus conocimientos que pondrás en práctica poco a poco en tu consulta, que si además lo puedes completar con la asistencia a la clínica de algún compañero Rehabilitador Oral, creo que puede ser suficiente para que pasados unos años empieces a sentirte formado en esta parcela de la Odontoestomatología.

En los años 80 después de terminar mis estudios de Estomatología, tuve la enorme suerte de estar dos años como asistente voluntario al servicio de A.T.M. del Hospital Francisco Franco de Madrid, dirigido por mi amigo el Dr. Vicente Jiménez López que además me brindó la oportunidad de poder asistir a su clínica, en la que aprendí mucho de un profesional que a pesar de su juventud, empezaba a destacar como un gran maestro. Hacia él mi amistad y gratitud por las enseñanzas recibidas.

Si has optado por este segundo camino para tu formación en R.O., tienes tu clínica con su laboratorio de Preprótesis, montas y estudias el mayor número de casos posibles en articulador, realizando todos los estudios funcionales y encerados que puedas, te podría asegurar sin temor a equivocarme, que casi sin darte cuenta, en unos años tomarás conciencia de que te has convertido en un Rehabilitador Oral.

Llegado a este punto, voy a dar por concluida la segunda parte de este artículo, pero a modo de resumen te voy a anticipar el contenido de la tercera parte del mismo, señalándote las preguntas a las que pienso contestar:

¿ Cómo debo formarme en Implantología ?.

¿ El Rehabilitador Oral debe realizar la fase quirúrgica en implantes dentales ?

¿ El Rehabilitador Oral debe estar formado en Ortodoncia ?

¿ Cual es el secreto para aprender a tratar casos complejos de Rehabilitación Oral ?

Al final de la tercera parte del artículo expondré una serie de ejercicios prácticos que considero deberían ser ejecutados con destreza y acierto, por todo aquel que desee ser reconocido como Rehabilitador Oral dentro de la Odontoestomatología.

Vicente Jimenez, yo y nuestro amigo y maestro Ernesto Mallat, después de haber dictado una conferencia en la UCM donde me formé como Estomatólogo.

Con el deseo de poder enseñar algo de lo aprendido, dedico este artículo a ellos y a todos mis maestros.

Recuerdo de una de mis primeras conferencias en la Universidad de Santiago de Compostela, junto al Dr. Jerez Manzanero.

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, os espero el próximo mes de Abril, para intentar responder a esas preguntas, de una forma muy personal, en la 3ª parte de este artículo.

Para terminar y como siempre algo de música:

En esta ocasión os invito a ver y escuchar “The Sound of Silence” interpretada magistralmente por Simon & Garfunkel en el concierto dado en 1981 en el Central Park con más de 500.000 asistentes, en beneficio del parque urbano más famoso del mundo.

Escúchalos y relájate mientras meditas sobre lo leído.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro