Artículo 37: Colapso Posterior de Mordida : Caso Clínico.

Colapso Posterior de Mordida: Segunda Parte.

Ortodoncia versus Rehabilitación Oral en el adulto.

Abstract: Este artículo ” Colapso Posterior de Mordida” trata de analizar, las pautas a seguir por el prostodoncista, a la hora de abordar la terapia de un adulto que necesita un tratamiento de Ortodoncia, que no desea hacerlo, y nos solicita otra alternativa que solucione los problemas de CPM que presenta, sin tener que pasar por dichas terapias correctoras que les resultarían largas, molestas e incómodas para su edad.

Con una Rehabilitación Oral Completa previo tratamiento periodontal, solucionamos un caso grave y complejo de Colapso Posterior de Mordida, rehabilitando la guía canina, obteniendo disclusión funcional en ambos lados, en una boca totalmente afuncional.

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, seguidores, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Este artículo junto al 33, 34 y 35 podríamos enmarcarlo dentro de lo que he dado en llamar “Ortodoncia versus Rehabilitación Oral en el adulto”, apartado en el que iré incluyendo patologías y casos clínicos de pacientes que podían haberse solucionado con Ortodoncia, no quisieron hacerlo y me tocó a mí tratarlos con técnicas de Rehabilitación Oral Protética.

Introducción y concepto del Colapso Posterior de Mordida.

Sirva esta introducción para aquel que no haya leído el artículo 36 de este Blog, dedicado a ” Generalidades del CPM “, donde analicé más detenidamente este apartado. Si ya lo leíste, puedes pasar directamente, al caso clínico que presento.

Antes de entrar en nuestro caso clínico, creo interesante analizar algunos aspectos de esta enfermedad oclusal, cuya prevalencia e incidencia va in crescendo en nuestra sociedad, conforme mejoran los tratamientos periodontales y rehabilitadores que alargan la vida de nuestros dientes.

En 1966 Ramfjord y Ash acuñaron el término “ Colapso de Mordida “ al referirse a esta patología. Posteriormente en 1968 Amsterdam y Abrams (1968) hacían referencia a este término como “ Colapso Posterior de Mordida “ causado por una disminución de la Dimensión Vertical de Oclusión DVO. Con posterioridad a estos autores, en 1975 Stern y Brayer propusieron el término de “Colapso de la Oclusión “ y la Academia de Prostodoncia en 1994 lo bautizó como “Sobremordida Posterior”.

El colapso posterior de mordida CPM es una enfermedad común en pacientes adultos que puede acompañarse de enfermedad periodontal que dependiendo del grado de afectación y de la pérdida de soporte óseo, puede asociarse a un volcamiento de los dientes posteriores con pérdida de dimensión vertical oclusal, pudiendo ir asociado o no con un espaciamiento de los dientes anteriores EDA.

Los Factores Etiológicos más frecuentes del Colapso Posterior de Mordida son los siguientes:

• Enfermedad periodontal en sus distintos grados que en casos severos provoca un EDA.

• La no reposición de dientes extraídos

• Más frecuente en braquicefalia y en Clases II-1 de Angle
• Desgaste por atrición anormal de los dientes en bruxistas•
• Alteración oclusal por caries, fractura o mala operatoria dental.

Cuando el CPM aparece en una clase II-1 de Angle, si no hay pérdida de soporte óseo por enfermedad periodontal, se va a producir un desgaste excesivo de las caras palatinas de los incisivos superiores por la compresión y roce con los bordes incisales de los inferiores, más aún si se trata de un paciente bruxista. Si además coexiste con enfermedad periodontal puede conducir a un EDA.

Existen otras patologías que suelen ir acompañadas de EDA, sin que exista CPM. Nos referimos a casos de hábitos como incompetencia de la musculatura labial, hábitos de empuje lingual, deglución atípica, bruxismo, onicofagia o morder objetos como lápices por ejemplo. Dicho de otro modo: El espaciamiento de dientes anteriores EDA, no es patognomónico del CPM y tendremos que tener en cuenta dichas patologías a la hora de hacer un Diagnóstico Diferencial en casos de posibles CPM.

La Fisiopatología del Colapso Posterior de Mordida parte de una oclusión inestable provocada por diversos motivos, que conduce a una disminución de la Dimensión Vertical de Oclusión, acompañada o no de periodontitis leve, moderada o severa, que dependiendo de su gravedad, puede provocar EDA, sin querer esto decir que siempre que exista un EDA deba estar acompañado de una CPM y viceversa.

El colapso posterior de mordida es una maloclusion crónica del adulto en la que la pérdida gradual del soporte dental posterior originado por una inadecuada inclinación axial de los dientes posteriores o un desgaste excesivo de los mismos o a una combinación de ambos factores que provocan en caso de no ser corregidos, una transmisión inadecuada de las fuerzas masticatorias que a futuro producirán un deterioro importante de todo el complejo sistema estomatognático.

Colapso Posterior de Mordida

Clasificación del Colapso Posterior de Mordida

Atendiendo a la etiología de esta enfermedad, podríamos clasificarla en tres grupos:

1- CPM DENTAL en el que no hay pérdida de soporte óseo, siendo su causa la no reposición de dientes extraídos, el desgaste de los dientes posteriores de premolares a molares o la combinación de ambos.

2- CPM PERIODONTAL asociado a una pérdida de soporte óseo que dependiendo del grado de afectación puede acompañarse de una vestibulización de los dientes anteriores EDA.

3- CPM MIXTO que suele ser el más frecuente por tratarse de una enfermedad del adulto, con patología dental y periodontal.

El diagnóstico del CPM nos lleva a un plan de tratamiento específico y multidisciplinario, teniendo que incluir técnicas periodontales, ortodóncicas y prostodóncicas.

El ideal en cuanto al Tratamiento del CPM se refiere, sobre todo cuando existe una mesialización de molares, será realizar un tratamiento periodontal seguido de una terapia de ortodoncia que reposicione los dientes intentando recuperar la DVO perdida con el posterior tratamiento rehabilitador de las piezasausentes. Este sería el tratamiento de elección, pero como he comentado en varias ocasiones, no es menos cierto que muchos pacientes adultos, pese a nuestra insistencia, no desean pasar por dichos tratamientos y nos solicitan otros mas rápidos de ejecución, que en muchos casos les podremos ofrecer, si les realizamos Estudios Funcionales y Encerados Diagnósticos.

CASO CLÍNICO

En este vídeo muestro y analizo un caso de CPM en una paciente bruxista con clase II-1, tratada mediante una Rehabilitación Oral Completa con Disilicato de Litio y Zirconio Monolítico del sistema AmannGirrbach.

Tratamiento Definitivo: Dimensión Vertical.

Tras un periodo de espera de dos meses y tras la desaparición de sintomatología dolorosa muscular y articular, pasamos a la toma de impresiones definitivas, registros y montaje en articulador.

Dado que con la nueva Dimensión Vertical ha desaparecido la patología articular, hemos de conservarla en la prótesis definitiva, para lo cual utilizo la Técnica que he denominado “ PC o del Semáforo “, descrita en los artículos 30 y 31 de este Blog .

En dicha técnica utilizo el color rojo para tomar la D.V. DEFINITIVA, tomando registros de céntrica con silicona pesada en el lado derecho con los provisionales en oclusión del lado izquierdo sin quitarlos y viceversa en el lado izquierdo, como muestro en imágenes de dichos artículos o en el vídeo https://youtu.be/cUIeGOVZLz0 de este canal.

CONCLUSIONES

Para terminar me gustaría dar mi opinión, sobre este caso que acabo de presentar:

  • El CPM es una enfermedad oclusal crónica del adulto, cuya prevalencia e incidencia va in crescendo en nuestra sociedad, conforme mejoran los tratamientos periodontales y rehabilitadores que alargan la vida de los dientes. De no ser diagnosticado a tiempo, puede convertirse en un proceso muy invalidante para el paciente, siendo una de las mejores actuaciones preventivas, la reposición de las piezas extraídas ya que el no hacerlo es una de las principales causaste esta patología.
  • El tratamiento de elección para este caso y el recomendado al paciente, fue una Rehabilitación con Ortodoncia.
  • El paciente deseaba tratarse pero con un tratamiento menos largo que el propuesto por el ortodoncista.
  • El Estudio Funcional y el Encerado Diagnóstico son dos pruebas funcionales imprescindibles para llegar a un Diagnóstico y a un Plan de Tratamiento correcto.
  • Fue necesario aumentar la D.V.o. 3m.m. en el pin incisal, aproximadamente 1,5 m.m. a nivel de molares.
  • Con el tratamiento realizado y la ayuda de una placa de descarga tipo Michigan, desapareció la patología dolorosa muscular y articular, quedó rehabilitada la guía canina y anterior en una boca totalmente afuncional y se corrigió la estética.


Resumiendo: Mediante esta Rehabilitación conseguimos parar y estabilizar el avance del CPM, y se corrigió el problema estético, funcional y oclusal en nuestro paciente.

Si deseas ver este artículo en formato vídeo, puedes hacerlo en nuestro canal de YouTube, es más resumido, pero más entretenido.

Blogueros, seguidores, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Nos acercamos al final del artículo 37, os adelanto que los dos próximos versarán sobre el ” Encerado Dinámico Funcional en Rehabilitación Oral “, de la importancia de esta prueba complementaria, así como de las técnicas, métodos y materiales que utilizo a la hora de ejecutarlo, lamentando de corazón, que mis deseos para el 2020 de que el constitucionalismo Español se impusiera al separatismo nacional que hoy nos gobierna, pero convencido de que los Españoles de bien conseguiremos, con nuestro trabajo bien hecho, junto a los políticos constitucionalistas honrados, apartar de nuestras vidas a tanto indeseable, ignorante, vago y envidioso que intentan acabar con este maravilloso Pais, con esta sorprendente Tierra, con esta fascinante Patria, con este grandioso Reino, con esta magnífica Nación, con este bello territorio que es MI ESPAÑA.

Os deseo a todos mis seguidores, felices noticias y nuevas para un prospero año 2020, en el que gracias al talento, trabajo y sacrificio de tantos científicos, se conseguirá acabar con la epidemia de coronavirus que preocupa y aflige a nuestra sociedad.

En esta ocasión y para alegrarnos y alejarnos de tantos problemas, mientras meditáis sobre lo leído, os dejo una canción maravillosa,«Over the Rainbow» (en español, ‘Sobre el arcoíris’) es una balada escrita para la película El mago de Oz, de 1939, ganadora del premio Óscar a la mejor canción original. El autor de la música fue Harold Arlen y el de la letra fue Yip Harburg. Aunque ha sido versionada por muchos cantantes como Judy Garland o Israel Kaʻanoʻi Kamakawiwoʻole, os voy a dejar una interpretación de un duo Overdriver formado por Evandro Tiburski (28 años) y Fabi Terada (25 años) que tienen el factor “wow” en el sentido más amplio de la expresión. Sólo necesitas verles unos segundos tocando sus pequeños ukuleles y cantando para darte cuenta de que tienen un talento especial, una magia que te atrapa desde el primer momento.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 34: Mordida Abierta en Rehabilitación Oral.

Abstract: Mordida Abierta en Rehabilitación Oral.

La Ortodoncia es la parte de la Odontología encargada de la Rehabilitación Oral tanto estética como funcional del sistema estomatognático, mediante técnicas basadas en la aplicación de fuerzas sobre dientes y maxilares, para corregir las distintas alteraciones dentofaciales en relación a la posición y desarrollo de ambos. Aunque clásicamente se ha entendido que el público objetivo de esta especialidad eran los niños, no es menos cierto que muchos de ellos no recibieron tratamiento de Ortodoncia de pequeños y se hicieron adultos con alteraciones dentales que no sólo le originaron complejos por problemas estéticos en la adolescencia, que resignadamente soportan de mayores, sino que además, le están provocando problemas periodontales, funcionales o articulares que les conducen al especialista, para encontrar un tratamiento que en muchos casos podría ser de Ortodoncia, pero se resisten o niegan a realizarlo, debido a la incomodidad, duración ( 1-2 años ) o reparo estético del mismo, al considerarse demasiado mayores para llevar algo ( bracket ) que relacionan con la infancia.

Si realizamos estudios funcionales y encerados diagnósticos en dichos pacientes, nos llevaremos grandes sorpresas, al comprobar, que aunque el ideal sería un tratamiento de Ortodoncia, Ortopedia Dentofacial o incluso Cirugía Ortognática, mediante una Rehabilitación Oral Protética les podemos solucionar los problemas estéticos y funcionales que presentan de una manera mas rápida y menos incómoda y compleja, que es lo que ellos desean a su edad.

Este artículo trata de analizar, las pautas a seguir por el prostodoncista, a la hora de abordar la terapia de un adulto que necesita un tratamiento de Ortodoncia, que no desea hacerlo, y nos solicita otra alternativa que solucione los problemas de MORDIDA ABIERTA que presenta, sin tener que pasar por dichas terapias correctoras que les resultarían largas, molestas e incómodas para su edad.

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Autocitándome en este artículo 34, con algo escrito en el artículo 33 de este Blog, y aun a riesgo de resultar pesado, comienzo este nuevo año con un corta y pega del 33, para aquellos que no lo hayan leído.

Me gustaría comenzar este artículo, haciendo una clasificación muy personal de la Rehabilitación Oral, atendiendo a las diferentes técnicas con las que cuenta el dentista rehabilitador y entendiendo que no todas ellas deben ser protéticas, sino que tendremos que tener en cuenta tratamientos quirúrgicos o de ortodoncia que en unas ocasiones son complementarios de la prostodoncia y en otras terminan siendo el único tratamiento rehabilitador necesario para solucionar un caso clínico.

I- Rehabilitación Oral sobre Dientes.

1- Rehabilitación Oral Protética.
2- Rehabilitación Oral Ortodóncica.
3- Rehabilitación Oral Quirúrgica u Ortognática.
4- Rehabilitación Oral Mixta.
II- Rehabilitación Oral sobre Implantes.

III- Rehabilitación Oral Mixta.

La Ortodoncia es una especialidad de la Odontología que se encarga de todo estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías de forma, posición, relación y función de las estructuras dentomaxilofaciales; siendo su ejercicio, el arte de prevenir, diagnosticar y corregir sus posibles alteraciones y mantenerlas dentro de un estado óptimo de salud y armonía, mediante el uso y control de diferentes tipos de fuerzas.

El afán por corregir los dientes apretados, irregulares o salientes es muy antiguo, pues hay constancia de que ya en el siglo VIII a.c. se intentaba solucionar tales anomalías. Entre los hallazgos etnograficos del mundo griego y etrusco figuran aparatos ortodónticos de magnífico diseño.

Dicho lo anterior, podríamos concluir diciendo que la Ortodoncia es por un lado la ciencia que idealiza la posición de los dientes y sus procesos alveolares y por otro la que los estudia desde una visión más amplia, los maxilares en su desarrollo, a la que genéricamente se denomina ortopedia dento-facial.

Por otro lado, que para mí es algo importante, como analizo en los artículos 8 y 33 , el Ortodoncista es el profesional de la Odontología que ejerce la ortodoncia de manera especializada. En mi opinión, la Ortodoncia es una especialidad de la OdontoEstomatología que debería ser practicada por profesionales que la ejerzan de manera exclusiva, tras un periodo de formación regulado y reglado por las autoridades académicas correspondientes. Estamos hablando, de tratamientos complejos que van a influir a futuro en todo el desarrollo estéticofuncional del complejísimo aparato estomatognático y del complicado y difícil mundo de la Oclusión, que en mi opinión deberían ser ejecutados obligatoriamente por especialistas en Ortodoncia: Esa ha sido siempre mi opinión que tras muchos años de ejercicio profesional se ha consolidado, tras ver y tratar demasiados casos que no fueron resueltos en su día con adecuado acierto, por profesionales que no tenían la formación necesaria en la materia .

Mordida Abierta en Rehabilitación Oral

CONSIDERACIONES PERSONALES SOBRE LAS MORDIDAS ABIERTAS EN REHABILITACIÓN ORAL.

1- Las Mordidas Abiertas ( M.A. ) constituyen una de las maloclusiones motivo de preocupación científica y un problema de salud bucal desde hace más de un siglo, siendo acompañadas de alteraciones estéticas y trastornos de la masticación, respiración y fonación.

2- Los factores etiológicos más representativos son los hábitos bucales deformantes ( succión del dedo ) y el patrón morfogenético vertical con predominó en la mordida esquelética de dolicocéfalos. Atendiendo al factor etiológico predominante, las M.A. se clasifican en Dentales y Esqueléticas, aunque en muchas ocasiones son mezcla de ambos.

3- Según la zona donde se asienta la anomalía, se clasifica en:

Mordida abierta anterior o simple, si la falta de contacto está localizada en la zona incisiva.
Mordida abierta posterior, si afecta a los segmentos bucales que están en infra- erupción y dejan una brecha abierta entre las superficies oclusales.
Mordida abierta completa si el contacto solo se realiza a nivel de los últimos molares, la apertura es tanto anterior como posterior, como es el caso presentado en este artículo.
4- Las Hipodoncias ( ausencia de dientes definitivos ) sobre todo de segundos premolares maxilares o mandibulares, van acompañadas a veces de M.A. Anterior, como se observa en nuentro caso.

5– Consideraciones sobre el tratamiento:

*La mayoría de los ortodoncistas concuerdan con el hecho de que la M.A. anterior es una de las maloclusiones más difíciles de tratar y la que presenta mayor porcentaje de recidiva, aun cuando el paciente sea tratado con cirugía ortognática. Identificar la etiología del problema proporciona mayor porcentaje de éxito al final del tratamiento.

*El tratamiento de los problemas de mordida abierta va desde la simple observación o control del hábito hasta procedimientos quirúrgicos complejos. Muchas de las mordidas abiertas se resuelven gradualmente sin tratamiento

*El tratamiento es diferente y depende de si se trata de mordida abierta dental o si es esquelética, pero también de la edad del paciente.

*Si el paciente es adulto, la posibilidad de actuar sobre el patrón de crecimiento no es aplicable y hay que concentrar la acción en lo estrictamente ortodóncico, quirúrgico o rehabilitador protético, como el caso que nos ocupa .

En mi opinión y atendiendo a las consideraciones anteriores, nuestro caso deberemos diagnosticarlo como una Mordida Abierta Completa Anterior de etiología Mixta O Multifactorial, dental y esquelética, salvo que expertos en la materia opinen de otra manera, con lo cual todos aprenderemos.

          “ Si quieres aprender, enseña “


Cicerón

Mordida Abierta en Rehabilitación Oral

Mordida Abierta en Rehabilitación Oral

En ocasiones nos encontramos ante casos en los que el paciente, no desea realizarse el tratamiento de elección que le hemos propuesto, lo cual no quiere decir que no podamos ofrecerle otro que cumpliendo los requisitos obligados de la buena praxis, solucione las expectativas del paciente y las nuestras desde un punto de vista estético y funcional correcto. Para encontrar dicha segunda posibilidad de tratamiento, en mi opinión, es fundamental e imprescindible la realización de un Estudio Funcional y un Encerado Diagnóstico en articulador, que como bien sabéis los que me seguís, es el lema de este vuestro Blog.

Si lo deseas, puedes ver este caso clínico en formato vídeo de nuestra cadena en YouTube.

Blogueros, seguidores, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Nos acercamos al final de este artículo y como siempre lo haré con algo de música para relajarnos o estimularnos dependiendo del estado anímico en el que me encuentre al escribir; hoy nos toca estímulo y alegría dado que tras las últimas elecciones Andaluzas, parece ser que un aire nuevo de esperanza y regeneración democrática empieza a respirarse en mi maltrecha, abandonada y mal gestionada Andalucía. Si nos va bien, ya os lo diré en otro artículo para que sepáis que las cosas empiezan a cambiar, para que aprendamos sobre la importancia de un voto, no sólo por nosotros, sino por nuestros herederos y por nuestra Patria, por nuestra amada España.

Por dicho motivo os traigo una bella canción, un bello mix “ Córdoba de mis amores , Córdoba tierra Judía “ cantada por Álvaro Vizcaino Ortega, y acompañado de la voz angelical de Lya, algo improvisado en alguna de esas fiestas de mi Tierra, con la que os deseo un 2019 que nos traiga alegría, pensamientos y sentimientos de amistad que alejen la crispación social entre Españoles que hemos tenido que soportar durante este ya pasado año.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 23 – El Bruxismo como enfermedad – 7 – : Tratamiento del Bruxismo Grado II.

Tratamiento del Bruxismo Grado II Dr. Pedro Luis Pérez Castro

Abstract: El tratamiento del Bruxismo Grado II corresponde a la terapia encaminada a remediar funcional y en muchos casos estéticamente, a los pacientes con Desgaste Dentario tipo II que es aquel que afecta de modo desigual a varios dientes, sin llegar a un deterioro excesivo que sobrepase 1/3 de la corona clínica, con una alteración funcional relevante, con pérdida de una o ambas guías caninas e importantes contactos en no trabajo, sólo diagnosticables mediante un Estudio Funcional. Este artículo muestra cómo encaro el tratamiento de estos casos.

Tratamiento del Bruxismo Grado II.

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Andamos en el 20 de abril del año de gracia 2016 de una de las muchas primaveras que acompañan y adornan mi vida y mientras contemplo cómo las gárgolas de cobre que rodean mi despacho, exprimen el agua deseada de mis terruños andaluces y al sentirme arropado por un día revuelto de arco iris, truenos y relámpagos que excitan la creatividad en mi mente para aflorar los sentimientos y recuerdos profesionales más recónditos, a fin de exteriorizarlos y transmitirlos a todo aquel que se sienta motivado e interesado por conocerlos, con la única intención y deseo de poder ser de utilidad a todo aquel que se desviva por aprender y dignificar a esta maravillosa profesión que es la Odontología, doy comienzo a este nuevo artículo, séptimo de lo que he dado en llamar Decalogía del Bruxismo.

Aclaraciones sobre el Grado de Bruxismo, Grado de Desgaste Dentario y Tratamiento del mismo.

Con el ánimo de que no te sientas confundido o defraudado al leerme, al ver decisiones terapéuticas que puedan parecer contradictorias con lo escrito, he de decirte, que las cosas no son tan fáciles como parecen, ni en esta, ni en cualquier otra profesión, y menos aún si hablamos de sanidad, donde dos y dos no suelen ser cuatro, son cinco o seis, pero casi nunca cuatro.

Me estoy refiriendo, a que te vas a encontrar en esta decalogía con casos de desgaste dentario tipo I que van a ser tratados con una Rehabilitacion Oral Completa, y casos con grados de desgaste dentario tipo III cuyo tratamiento de elección será una simple placa de descarga. Dicha disparidad de criterio no corresponde al gusto personal o arbitrario del clínico, sino a que coexisten muchísimos factores condicionantes como la edad o la propia situación económica del paciente que van a ser cruciales a la hora de indicar y realizar uno u otro tipo de tratamiento; lo cual no quiere decir, que el paciente en cuestión, no sea tratado con el mismo esmero y rigor científico, clínico y profesional que todo caso merece.

Dicho lo anterior y entrando en materia, he hecho corresponder los tres grados de bruxismo con otros tantos de desgaste dentario, y aunque sea obvio que no existe una varita mágica para medir el grado de desgaste adamantino, voy a intentar presentar un modelo didáctico escalonado de menor a mayor dificultad terapéutica, a la hora de encarar el tratamiento de diferentes casos clínicos, dividiendo el deterioro dental producido por el rechinar de dientes en tres grados que de manera creciente serian los siguientes:

  1. Desgaste Grado I : Leve y a veces imperceptible desgaste, dado sobre todo en pacientes jóvenes o no tan jóvenes, con poco tiempo de evolución en la bruxomanía, que en muchos casos no son conscientes del problema que padecen.
  2. Desgaste Grado II : Desgaste dentario no superior a 1/3 de la corona clínica, que puede afectar a varios dientes o a toda la dentición, sin llegar a cámara pulpar en ninguno de ellos.
  3. Desgaste Grado III : Se presenta en bruxistas de larga evolución, con desgaste generalizado que afecta a más de 1/3 de la corona clínica, llegando en muchos casos a translucir la cámara pulpar, con pulpitis o necrosis a veces asintomática, acompañadas o no de la fístula correspondiente.
Desgaste dentario tipo I en Bruxismo tipo I.
Desgaste dentario tipo II en Bruxismo tipo II.
Desgaste dentario tipo III en Bruxismo tipo III.

Exceptuando los casos de Grado I en los que el desgaste dentario es mínimo e imperceptible en muchas ocasiones, en los Grados II y III no suele haber una uniformidad en el desgaste, existiendo los tres tipos en la mayoría de los casos. El grado de bruxismo vendrá determinado por el grado de desgaste de mayor intensidad, es decir: Si existe desgaste Grado I y II será Bruxismo Grado II y si se dan los tres tipos de desgaste, estaremos ante un caso de Bruxismo Grado III.

De lo dicho anteriormente es fácil deducir que el tratamiento dental del Bruxismo Grados II y III va a consistir en la rehabilitación oral de los dientes cuyo deterioro anatómico, estético o funcional precise ser rehabilitado, pudiendo ir dicha rehabilitación desde una a 28 piezas.

Clase dental y Bruxismo:

Llegado a este punto y en relación al desgaste dentario, me gustaría comentar algo que debí hacer en el capítulo dedicado a este tema ( Art. 17 del Blog ), pero como no lo hice, lo hago ahora porque creo que quizás sea el momento adecuado para hacerlo, y es, la relación entre la clase dental y oclusal con el tipo de desgaste en el bruxismo, que puede ser útil a la hora de encarar el tratamiento del mismo.

En los bruxistas con Clase I de Angle vamos a encontrar en general un desgaste similar y uniforme en todos los dientes, bordes incisales y caras oclusales de premolares y molares. El desgaste en este tipo de oclusión comienza generalmente en cúspides de caninos y en molares a nivel de contactos en NT, generalizándose con los años a todos los dientes

Bruxismo en clase I de Angle.

En Clases II-1 de Angle suele haber un desgaste uniforme desde premolares hacia atrás en ambos maxilares, conservándose los bordes incisales y caras palatinas de incisivos superiores. El desgaste de las cúspides caninas va a depender del contacto que tengan con los antagonistas y del tipo de disclusión que hagan. Si el resalte es muy grande y el paciente no se quiere someter a tratamiento de ortodoncia, nos puede obligar a la exodoncia de dos o cuatro incisivos para rehabilitar la guía anterior con prótesis fija sobre dientes o implantes dependiendo del caso, pero no será necesario aumentar la dimensión verical.

Bruxismo en clase II-1 de Angle antes y después del tratamiento.

En Clases II-2 de Angle va a existir un desgaste mas acusado en bordes incisales y caras palatinas de superiores y algo menos en bordes incisales inferiores. El desgaste en dientes posteriores va a depender de la guía canina que posea, aunque suele ser mas acusado a nivel de los últimos molares. La Rehabilitación en estos casos nos puede obligar a tener que aumentar un poco más la dimensión vertical y a realizar alargamiento coronario en incisivos superiores para conseguir una guía anterior correcta, así como un margen gingival uniforme y estético.

Bruxismo en clase II-2 de Angle.

En las Clases III de Angle a tope suele haber un desgaste uniforme, pudiendo ser mayor en molares ya que nunca existió guía anterior o canina. En estos casos a veces podemos hacer una rehabilitación oral completa con disclusión canina o de grupo.
El caso clínico al margen fue tratado mediante una Rehabilitación Oral Completa en circonio con disclusión de grupo bilateral y microabrasión gingival de la hipercoloración melánica que presentaba.

En Clase III de Angle cruzada o invertida anterior suelen estar respetados los bordes incisales cuyo entrecruzamiento será mayor conforme lo sea el desgaste de los dientes posteriores que son los que presentan mayor destrucción. Aunque el tratamiento rehabilitador debe pasar por cirugía ortognática, en ciertos casos podemos llegar a conseguir un borde a borde mediante una rehabilitación oral completa sobre dientes o sobre implantes. A continuación te presento dos casos de Bruxismo en Clase III.

Rehabilitación Oral Completa en dos casos de Bruxismo en clase III cruzada de Angle.

Si clickeas encima del botón rojo, puedes ver cada uno de los tres casos  completos en video de nuestra cuenta en YouTube.

Con todo lo dicho hasta el momento y aún a riesgo de equivocarme, he querido hacer esta clasificación del bruxismo en tres grados, relacionados con la intensidad del desgaste dentario, porque lo que yo voy a tratar, puedo y sé tratar, es eso, el desgaste dentario, que a su vez es el signo más patognomónico de esta patología. El dentista no va a tratar ni el estrés, ni la ansiedad, ni la parasomnia, ya que aunque sea médico, dichas patologías corresponden a otros especialistas.

“Podemos aprender sólo si estamos dispuestos a equivocarnos ” ……………….. Jorge González Moore

Otros autores o especialistas en otras materias, clasifican al bruxismo en tres grados, hablando de hábito incipiente, establecido o poderoso, en referencia a la evolución, presencia o no de ansiedad y concienciación o no del problema por parte del paciente. Sin ir mas lejos, la propia Wikipedia, en el artículo que dedica al bruxismo, menciona dicha clasificación.

En el mencionado artículo, se encara el tratamiento del bruxismo desde un punto de vista más psicológico que dental, haciendo referencia tan sólo a placas de descarga y a técnicas de relajación.

Con el máximo respeto hacia dichas filosofías y a los autores que las preconizan y defienden, es mi deseo mostrar mi más profundo desacuerdo, ya que en mi opinión el tratamiento del bruxismo es algo más complejo que relajar al paciente y colocarle una placa de descarga que suele ser la opinión más generalizada, no sólo en los pacientes que lo padecen, sino además, entre los especialistas que lo tratan.
Y para explicar el mencionado desacuerdo, voy a intentar exponer mediante tres premisas, cuales son los pasos a seguir a la hora de tratar a un paciente enfermo de Bruxismo.
1- Realización de un Estudio Funcional en articulador que confirme el diagnóstico y grado de afectación anatómica y funcional.
2- Realización de un Encerado Diagnostico que nos acerque de un modo un tanto virtual al posible tratamiento de la función oclusal alterada.
3- Tratamiento mediante Rehabilitación Oral Protética, Ortodóncica, Quirúrgica o combinada, de la alteración anatómica o funcional diagnosticada.
4- Y por último, repito, por último…….colocación de una Placa de Descarga.
En relación a la Placa de Descarga, a la que pienso dedicar el noveno capítulo de esta decalogía, adelanto que debe ser recomendada a todo paciente tratado de bruxismo, entendiendo que la Férula de Descarga es un complemento al tratamiento, pero no el tratamiento en sí, y en mi opinión, como explicaré en su momento, deberá ser confeccionada en resina dura y nunca blanda.
Resumiendo: el Tratamiento del Bruxismo debe consistir en tratar la función alterada y una vez corregida, vendrá la colocación de una Placa de Descarga que evite daños a futuro.
P.L.Pérez Castro

Evidentemente los cuatro puntos anteriores corresponden al tratamiento de las alteraciones dentales provocadas por el bruxismo y dada la enorme implicación en esta enfermedad de factores psicológicos como el estrés, ansiedad o alteraciones del sueño, el tratamiento integral de esta patología deberá incluir un tratamiento psiquiátrico o psicológico en caso de ser necesario.

A continuación y para que te entretengas un poco, te presento en formato de video, el modo en que abordé el tratamiento rehabilitador en tres casos de Bruxismo Grado II

Tratamiento del Bruxismo Grado II en Rehabilitación Oral.

Caso 1

Caso 2

Caso 3

El Caso 1 se trata de un paciente periodontal en grado terminal, que ha sido para mí uno de los tratamientos más complejos y difíciles a los que me he enfrentado en mi carrera profesional. Los tres tienen en común el ser bruxistas, haber sido tratados con una Rehabilitación Oral Completa y el dedicarse a la enseñanza.

Pero la cosa se complica al encontrarnos bocas con los tres tipos de desgaste dentario, y no digamos nada si entremezclamos ese otro factor que es la “estética dental”, implicada en muchos casos de bruxismo en los que existe desgaste del frente anterior. Esto nos va a llevar a tratar casos con poco desgaste dentario mediante rehabilitaciones orales completas o casi totales, que podían haber sido tratadas con terapias menos agresivas, pero al verse afectada la estética, nos obliga a realizar terapias mas complejas si deseamos mejorar la cosmética de los grupos anteriores, generalmente de premolares a premolares.

Uno de esos casos es el de una paciente muy disciplinada que desde hace más de treinta años he mantenido sólo con placa de descarga, pero las huellas del tiempo nos provocan a todos un deterioro que también afecta a los dientes. La paciente que os comento podía haber seguido hasta el fin de sus días sin tener que rehabilitar su boca, pero ciertos retoques estéticos, sin pasarse, pueden ser muy útiles para ayudar a eliminar, esconder o disimular el efecto de dichas huellas sobre nuestro rostro.

Acercándonos al final de este capítulo, os dejo el antes y el después de este caso que pienso desarrollar y utilizar en la décima entrega de esta decalogía para ilustrar su contenido que versará sobre un resumen de lo escrito en los nueve anteriores.

Dedicatoria a Don Mariano Rajoy Brey

Siendo las cinco de la mañana de un día primaveral, húmedo y lluvioso, acompañado por un café cortado recien hecho que ayuda a despertar a mis neuronas, despejando mi mente para poder concluir este séptimo artículo de lo que he dado en llamar “decalogía del Bruxismo”, dados los tiempos convulsos de incertidumbre, de crisis y hartazgo electoral que nos rodean, he despertado con la idea y el deseo de dedicar este capítulo a una persona muy especial, a una persona que habitando en el corazón de un político, ha trabajado, luchado y sufrido durante la X Legislatura como el que más, para sacar a nuestro país de tan difícil situación heredada con que se encontró hace cuatro años. Y lo quiero dedicar a la persona, porque independientemente del impresionante curriculum profesional y político que posee y que nadie puede negarle, es ante todo un español, amante de su país, de quien mi ojo clínico me dice, al observarlo en sus comparecencias, que estamos ante un gran hombre de estado y una buena persona que aún no habiendo sabido transmitir adecuadamente su trabajo bien hecho al conjunto de la sociedad, no deja de ser en mi opinión, el único político actual que con un gran amor a España, inmejorable formación y experiencia más que sobrada, será capaz de remontar la crisis económica, política y moral que padecemos, si con nuestro voto le permitimos terminar la tarea que comenzó y continuó tras sus dos últimas victorias electorales

Al observarle, aprecio en la humanidad y generosidad de su rostro, un sufrimiento interior por ese cáncer de avaricia y codicia desmedida, de nombre corrupción, que con sus metástasis invade el cuerpo, la mente y el espíritu de todos los españoles, que nos afecta a todos, que no respeta ideologías y que lamentablemente es consustancial a esta sociedad globalizada en la que nos ha tocado vivir . Dicha neoplasia, es señor Presidente, el único apoyo de terceras personas apátridas, revolucionarias, mediocres y malintencionadas, para intentar desprestigiarle y desvirtuar su trabajo bien hecho, pero como bien sabe, el esfuerzo, la constancia y la buena praxis que a usted le sobran, son en su conjunto el único remedio para las malas intenciones y la mejor terapia para toda enfermedad.
Poniendo las manos en el fuego, yo si las pongo, por su honestidad y honradez en la que confiamos y creemos millones de Españoles, desde este humilde rincón de mi ciencia, le transmito mi amistad, afecto, respeto y reconocimiento por las muchas horas dedicadas a intentar solucionar los problemas de nuestro país, animándole a que siga haciéndolo y a ganar estos nuevos comicios para terminar exitosamente la tarea que comenzó hace cuatro años………..fin de la cita.

Sr. Presidente: ánimo y un fuerte abrazo de un Español nacido en Andalucía.

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, espero vuestros comentarios, opiniones y sugerencias, y os emplazo para la octava entrega de la Decalogía “El Bruxismo como Enfermedad “, en la que abordaré el Tratamiento del Bruxismo Grado III como grado máximo de desgaste dentario, que dependiendo del número de dientes afectados, nos llevará a una rehabilitación oral parcial o completa.

Si has sido capaz de llegar hasta aquí y no te has aburrido, te propongo que escuches en esta ocasión “La Paloma” interpretada magistralmente por el genial violinista, director de orquesta y compositor André Rieu, mientras te relajas y recapacitas sobre lo leído.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 22 -El Bruxismo como enfermedad – 6 – : Tratamiento del Bruxismo Grado I.

Tratamiento del Bruxismo Grado I Dr. Pedro Luis Pérez Castro

Abstract: Con el “Tratamiento del Bruxismo Grado I” es mi deseo presentar los protocolos terapéuticos menos agresivos a seguir, a la hora de tratar a un paciente bruxista con un grado I de desgaste dentario, que nos permitirán hacer un tratamiento rehabilitador mínimamente invasivo y a su vez preventivo de un mayor deterioro dental funcional y estético a futuro. Estamos hablando del grado de bruxismo más incipiente, con desgaste a veces imperceptible y difícil de diagnosticar,
ya que en muchos casos el paciente no es consciente de padecerlo, siendo el Estudio Funcional en articulador quien corrobore la sospecha derivada de la historia y exploración clínica.

El tratamiento del Bruxismo grado I se fundamenta en un diagnóstico precoz que como todos sabemos, es la mejor manera de tratar una enfermedad.

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Antes de comenzar con el tratamiento del Bruxismo que pienso dividir en 4 artículos, permitidme un pequeño prólogo para explicaros la tardanza en la publicación del mismo.

Tratamiento del Bruxismo Grado I.

 

PRÓLOGO

Antes de comenzar con la sexta entrega de la decalogía “ El Bruxismo como enfermedad “, he de transmitiros mediante este prólogo, a todos los que me leéis, que aunque una de las premisas que me planteé al comenzar este blog, era la publicación de un artículo mensual; con el paso del tiempo, me he convencido de que en mi caso, debido en gran parte a la extensión de los mismos y aún habiéndolo intentado, resulta imposible de ser cumplida. Por otro lado, me he dado cuenta de que el “parir un artículo” no es tan fácil como yo pensaba, dado que el estado de ánimo, la tan cacareada crisis o la propia vida en sí, constituyen un freno a la concentración y el estímulo necesario para poder plasmar en lo escrito todo lo almacenado en tu parte cognitiva, aunando tu memoria, la percepción de lo real y el aprendizaje recibido para que te conduzcan a conceptos y razonamientos lógicos, fáciles de asimilar y entender por aquel que lea tu palabra escrita.

Todo lo anterior mas el ansia que me invade y estimula para transmitir artículos fundamentados en mi experiencia y en la verdad clínico-científica no maquillada, junto con la complejidad del tema a tratar, son los motivos que argumentan este prólogo, a fin de explicar la tardanza en la publicación de los cuatro artículos que restan de mi “Decalogía del Bruxismo” que espero y deseo ver pronto terminada.

Generalidades sobre el tratamiento del Bruxismo.

En mi opinión, el bruxismo es una enfermedad crónica, causada por una serie de factores psíquicos y dentales que han dado lugar a dos teorías que intentan explicar la fisiopatología del mismo, sin que a día de hoy hayan podido llegar a un acuerdo los defensores de una y otra, a cerca de quien fue primero “ el huevo o la gallina “, osea, el estrés, la ansiedad y el desequilibrio sicológico o las discrepancias oclusales como contactos en NT, deslizamientos en céntrica o afectación de la guía canina o anterior.

Dos premisas a tener en cuenta en referencia a dichas teorías, sicológica y dental, causantes del bruxismo:

1- El 41 – 58% de los deficientes mentales padece bruxismo, lo cual nos dice que más de la mitad de un grupo de población cuyo común denominador es el padecer un desorden psíquico a nivel del SNC, tienen otro algo en común que es el ser bruxista.

2- El 100% de los pacientes bruxistas que he tratado a lo largo de 36 años de profesión, presentaban al hacerle un estudio funcional en articulador, alguna o todas las discrepancias oclusales antes mencionadas.

Dichas premisas nos conducen a dos conclusiones lógicas:

A- Debemos entender que los psicólogos o siquiatras, al ver que existe una íntima relación entre bruxismo y desequilibrios psíquicos de estrés, ansiedad o parasomnias, culpen a estos de ser los causantes del mismo.

B- Igualmente, la comunidad científica internacional deberá entendernos a los médicos estomatólogos y odontólogos, por considerar que son las patologías oclusales, las culpables del rechinar de dientes de los bruxistas. En este sentido, yo soy más partidario de la teoría dental en relación a la fisiopatología del bruxismo, aún sabiendo que está muy discutida; ya que me he formado en ella y me siento seguidor a ultranza de autores como Sigurd P. Ramfjord o Mayor M. Ash quienes con sus estudios y filosofía han marcado un antes y un después en el campo de la investigación en periodoncia y oclusión dental, contribuyendo junto a otros muchos seguidores de la “ long centric “ a la creación de la teoría dental del Bruxismo, al considerar a éste “el instrumento por el cual el organismo intentaba defenderse del mismo, eliminando las interferencias oclusales”.

Y entre unos y otros, como diría mi abuela Pascualina, “ la casa sin barrer “, y los científicos preocupados y discutiendo por encontrar la causa del bruxismo y nosotros los clínicos esperando para actuar……….y mientras tanto qué………tranquilos, que aún a riesgo de equivocarme, os pienso marcar en cuatro artículos, los protocolos a seguir, o mejor dicho, que yo sigo, así cómo, las medidas a tomar para tratar lo que verdaderamente nos interesa a los dentistas en relación al bruxismo, que no es otra cosa, que el corregir la función alterada, rehabilitando el desgaste oclusal, atendiendo al grado I, II o III del mismo, haciendo un tratamiento preventivo como explicaré mas adelante y terminando con la colocación de algo francamente difícil de confeccionar como es la “Placa de Descarga”, eso sí, intentando en lo posible, convencer al paciente de lo interesante y conveniente que resultaría la intervención de un sicólogo o siquiatra para que le ayudara a corregir el estrés, ansiedad o cualquier otro desequilibrio sicológico que padezca, a sabiendas de que lo más seguro es que no nos haga caso.

Pues bien, ni unos ni otros a pesar de nuestros estudios, dedicación y buen hacer médico vamos a poder tratar el bruxismo en el sentido de curación plena.

Y…..¿ cual es el Porqué de lo anterior ?…………pues muy sencillo:

Porque lamentablemente y en el momento actual el paciente diabético va a abandonar este mundo siendo diabético, al igual que el bruxista terminará sus días siendo bruxista, aunque creo que el enfermo diabético debe tener mas esperanzas en la curación del mal que le afecta, si lo comparamos con el bruxista que en el 100% de los casos se encuentra afectado por un cáncer sociopolíticoeconomico que afecta de manera inevitable a la sociedad moderna en la que vivimos y que lleva por nombre “Estrés”, que mina nuestras vidas y nuestra salud, sin poder erradicarlo, y que en mi opinión, irá in crescendo con el paso de los años y aunque los especialistas en tratarlo, consigan domesticarlo disminuyendo su intensidad , cada vez habrá más personas que lo padezcan, sin que las connotaciones sociales, familiares o laborales que lo provocan, puedan ser eliminadas ya que son innatas y consustanciales al ser humano.

Dr. Sigurd P. Ramfjord.
Universidad de Michigan
“En este siglo acabaremos con las enfermedades, pero nos matarán las prisas” Gregorio Marañón. 1887-1960

Tratamiento del desgaste dentario

Aunque en el bruxismo existen otros síntomas como las cefaleas, contracturas musculares dolorosas y afectaciones de la ATM, lo más relevante a tratar por los dentistas, es el desgaste dentario, así cómo, la alteración funcional y estética producida por el mismo que al ser corregidas, van a solucionar en gran medida los síntomas mencionados.

En mi opinión, podíamos clasificar el tratamiento del desgaste dentario del bruxista en dos apartados: Tratamiento Preventivo y Curativo.

1- Tratamiento Preventivo consistente en una serie de terapias y medidas a nivel (a) sicológico y (b) dental, encaminadas a tratar el desequilibrio psíquico implicado en cada caso, así como la mejora de hábitos dentales y eliminación de interferencias oclusales, posibles causas del mencionado desgaste.

(a)– En cuanto al tratamiento sicológico, entiendo que es de suma importancia, dado que la disminución del estrés o la ansiedad van a ser cruciales a la hora de disminuir las crisis y la intensidad de las fases de apretamiento y rechinamiento dental. En este sentido, muchos de los pacientes bruxistas que acuden a consulta, ya están siendo tratados por las crisis de ansiedad, de pánico o depresiones que padecen, aunque los que las padecen y no están siendo tratados, al menos en mi experiencia, son dificilísimos de convencer para que acudan a sicoterapia.

A modo de información y para quien le interese, la sicoterapia moderna distingue entre el tratamiento del bruxismo del sueño y el diurno, a la hora de tratarlos, utilizando distintas técnicas a saber:

Bruxismo del sueño:

1.Técnicas de relajación neuromuscular progresiva de Jacobson.

2.La práctica masiva, basada en la teoría del aprendizaje de Hull.

3.El biofeedback asociado con relajación facial.

4.El feedback electromiográfico con alarma.

Bruxismo diurno:

  1. La reversión del hábito.

2.El uso de procedimientos de condicionamiento aversivo.

A pesar de mi condición de médico, desconozco dichas técnicas, pero las enumero para aquel que desee documentarse en dicho tema y entiendo que son tratamientos encaminados a conseguir la relajación y concienciación del problema.

Dado que un elevado nivel de estrés o ansiedad durante el día puede provocar o incrementar las crisis de bruxismo durante la noche e incluso durante la vigilia, existen una serie de medidas higiénicas que nos podríamos aplicar todos y por ende recomendar a nuestros pacientes, como son:

Practicar algún deporte que sirva de relax y ayuda para liberar parte del estrés acumulado, pero que no sea en horas previas a dormir ya que éste estimula el insomnio.

No tomar cafeína, alcohol o cualquier otro excitante en horas previas a dormir.

Buscar, informarse y probar con las técnicas de relajación que nos recomiende nuestro mejor médico de cabecera Dr. Google, poniendo en práctica, aquellas que se adapten mejor a nuestras necesidades y condiciones de vida.

(b)– El tratamiento preventivo dental va encaminado a concienciar al paciente, acerca del origen de los síntomas que padece, debidos al rechinar de dientes, a fin de evitar daños a futuro por el desgaste dentario que le puede conducir a tener que realizarse un tratamiento rehabilitador, si no toma las medidas oportunas.

En mi opinión, una de las medida preventivas mas importantes para evitar el desgaste dentario, de la que apenas he encontrado referencias en la literatura mundial, sería la exodoncia de los cordales que al realizarla en gran número de mis pacientes bruxistas, me comentan como han mejorado su sensación de apretar al levantarse por las mañanas.

Los cordales son en muchas ocasiones el origen de contactos en NT, que por su malposición provocan la desaparición de la guía canina y anterior en muchos casos. Esos contactos anómalos son para mí extremadamente nocivos para la perpetuación del bruxismo y como medida preventiva se la recomiendo a todos los bruxistas que acuden a mi consulta. No olvides este consejo y te alegrarás………….y cuando recomiendes esta terapia preventiva, hazla sobre los 4 cordales pues de lo contrario, los no extraídos se extruirán y acabarán dando problemas cariógenos en distal de los sietes por acumulo de alimento a dicho nivel.

Todo lo anterior, y el ver como los pacientes me comentan su mejoría tras la exodoncia de los cordales, es algo que me convence cada día más, acerca de la importancia de la teoría dental en el origen y fisiopatología del bruxismo.

2- Tratamiento Curativo encaminado fundamentalmente a la rehabilitación del desgaste dental producido por atrición que recordando lo dicho en el artículo 3 de esta decalogía ( art. 17 de este blog ), es el mecanismo principal causante de este deterioro, como consecuencia del roce por apretamiento o frotamiento entre los dientes, principal protagonista y causante del desgaste en el bruxismo.

Dependiendo del tiempo de evolución e intensidad de esta enfermedad, podemos distinguir tres grados de D. D. que por motivos didácticos los he hecho corresponder con otros tres grados de bruxismo de los que dependerá, el tipo de tratamiento a realizar.

Recordemos con un corta y pega, lo escrito en el mencionado artículo 17:

Grado I : Es el tipo de desgaste que observamos en casos de bruxismo incipiente, aparecen facetas de desgaste que afectan fundamentalmente a bordes de incisivos inferiores, cúspides de caninos, caras palatinas de incisivos superiores, vertientes mesiales internas de cúspides vestibulares de molares inferiores (VMICVI) y vertientes distales internas de cúspides palatinas de molares superiores (VDICPS), que dicho de otro modo son aquellos puntos que deberemos retocar en un ajuste oclusal, a la hora de realizarlo, para eliminar los contactos en no trabajo, como magistralmente nos enseñó el Dr. Arne G. Lauritzen en su libro de “Análisis Oclusal “. Fin de la cita, como diría Don Mariano Rajoy Brey, Presidente del Gobierno de España.

Este tipo de desgaste es el mas difícil de detectar, aparece en el inicio del bruxismo, el paciente no suele ser consciente del problema, para mi es el signo patognomónico de esta enfermedad, como expliqué en el capítulo dedicado al “Estudio Funcional” que en mi opinión es la prueba complementaria imprescindible, para diagnosticar dicha patología.

El caso que muestro al margen, es un claro ejemplo de la importancia de la detección precoz de contactos en NT mediante un estudio en articulador en un Bruxista Grado I, que explica el desgaste de la cúspide del 13, al intentar eliminar dichos contactos durante el sueño.

Paciente de 21 año,contactos en NT, desgaste cúspide del 13, Bruxismo Grado I.

Lo verdaderamente difícil es saber diagnosticar el bruxismo cuando el enfermo tiene 16-20 años, desconoce que puede estar rechinando los dientes y apenas presenta signos o síntomas de hacerlo.

Detectar el bruxismo en estas primeras fases de desgaste, es la mejor forma de tratarlo y prevenir los grados II y III, en los que la destrucción dental puede ser tan severa, que el único tratamiento posible será una rehabilitación oral parcial o completa .

Mi secreto para descubrir y hacer un diagnóstico precoz en esos jóvenes bruxistas o prebruxistas, apoyándome en 36 años de experiencia, consiste en realizarle un estudio funcional a todo paciente sospechoso de padecer esta enfermedad.

Una vez diagnosticado a un paciente como Bruxismo Grado I, los protocolos y técnicas de tratamiento van a ser muy variadas, en relación al tipo de oclusión, al número de dientes afectados e incluso a condiciones particulares y sociales del paciente, pero podríamos resumirlas en tres:

1- Técnicas de ajuste oclusal.

2- Técnicas de rehabilitación protética de algunas piezas para restaurar la guía canina o anterior.

3- Técnicas de ortodoncia o cirugía ortognática para mejorar la oclusión.

Estos tres grupos de tratamientos pueden hacerse individuales o entremezclados, y persiguen conseguir una oclusión orgánica estable y funcionalmente correcta.

El estudio funcional aparte de darnos el diagnóstico, nos es de gran utilidad a la hora de realizar un ajuste oclusal que consiste como todos sabemos, en eliminar mediante tallado selectivo aquellas interferencias detectadas en dicho estudio.

No es mi intención analizar dichas técnicas ya que están explicadas y superclaras en múltiples tratados de oclusión, de los que os nombro y muestro dos libros que aún perteneciendo a distintas escuelas, han sido, son y siguen siendo para mi, libros de cabecera para todo aquel interesado en estos temas.

Si lo que deseáis es conocer lo último sobre esta parcela de la Oclusión, os recomiendo el libro de mi buen amigo y primer maestro, Vicente Jimenez López, titulado “Ajuste Oclusal en Implantes y Dientes Naturales”.

Atlas de Análisis Oclusal Dr. Arne G. Lauritzen.
LIBRO OCLUSION FUNCIONAL S.P.Ranfjord.
Dr. Vicente Jiménez López. “Análisis Oclusal en Implantes y Dientes Naturales”

En cuanto al encerado diagnóstico nos va a ser de gran utilidad, para indicarnos si es posible cambiar o suplementar las formas de algunos dientes a fin de restituir una función correcta.

A veces el desorden oclusal es tan grande que deberemos recomendar un tratamiento de ortodoncia o cirugía para conseguir una oclusión estable y correcta.

Una vez corregida la oclusión, procederemos a la confección y colocación de una placa de descarga, ya que en mi opinión el paciente puede mejorar sus síntomas, pero como casi con seguridad no habrá eliminado el estrés o la ansiedad que padece, podrá seguir bruxando y en este sentido la placa es el mejor tratamiento profiláctico que le podamos realizar. En revisiones periódicas valoraremos, dependiendo de la evolución del bruxismo, si el paciente puede o no dejar de utilizar dicho aditamento.

El artículo 9 de esta decalogía versara sobre la placa de descarga pero os adelanto algo con lo que no estoy nada de acuerdo en relación al tratamiento del bruxismo, que me consta se hace en muchas clínicas dentales y es que, ante un paciente bruxa, lo primero es colocarle una placa de descarga, que en mi opinión es la última terapia a realizar en un bruxista, siempre después de corregir y tratar la oclusión, nunca antes. En este sentido os digo:“ La Placa de Descarga no es el tratamiento del Bruxismo “, aunque ante algunas connotaciones sociales como explicaré en su momento, sí lo sea.

A continuación y para terminar este artículo, voy a mostrar una serie de casos clínicos que corroboren que todo lo escrito hasta aquí no sólo es filosofía, sino que es y constituye mi filosofía práctica, a la hora de encarar el tratamiento del Bruxismo Grado I.

Caso 1: Varón de 18 años, estudiante muy estresado, desgaste dental grado I generalizado, oclusión borde a borde, ausencia completa de guía canina y anterior, desconocedor de ser bruxista, con desgaste mas pronunciado en 36 con necrosis pulpar por trauma oclusal que endodoncié y rehabilité con corona de circonio monolítico y exodoncia de los 4 cordales, diagnóstico Bruxismo Grado I. Remitido a tratamiento de ortodoncia, donde se encuentra actualmente. Una vez terminado, precisará estudio funcional para comprobar la oclusión que de ser estable y funcionalmente correcta, terminará con colocación de placa de descarga tipo Michigan a modo de retenedor de ortodoncia en maxilar superior.

Caso 1: Varón 18 años Bruxismo Grado I.

Caso 2: Mujer de 24 años, opositora de profesión, estrés muy acusado, motivo de consulta un dolor que achacaba al diente 27 en el que le habían realizado diversas obturaciones, endodoncia y por último tallado de toda la cara oclusal, sin encontrar alivio.

A la exploración como más destacable, una falta de erupción en general pero sobre todo en sectores anteriores, agenesia de 45 y 25 (temporales 65 y 85 mantenidos) con alteración de la anatomía dental sobre todo en laterales y premolares superiores, dolor y contractura en todos los músculos implicados en la masticación y dolor en el 27 a la percusión.

El estudio en articulador muestra una boca totalmente afuncional, tanto en céntrica como excursiones laterales y protrusivas con desgastes dentales que corresponden a un caso de Bruxismo Grado I.

Todo lo anterior condujo a exodoncia de 38 incluido y tratamiento de ortodoncia durante 2 años, tras el cual volví a realizar estudio funcional que confirmó oclusión estable y correcta funcionalmente hablando. Como tratamiento periodontal y rehabilitador le realicé alargamiento coronario en sectores anteriores, corona de circonio monolítico en 27, coronas de disilicato de litio en 12 y 22 y para terminar placa de descarga tipo Michigan.

Caso 2 : Mujer 24 años Bruxismo GradoI, Exploración Clínica y Estudio Funcional.
Tratamiento de Ortodoncia, Dr. García Espejo.
Caso 2 terminado, dos coronas de disilicato de litio en 12 y 22.

Caso 3: Varón de 32 años, médico estresado de profesión, con oclusión aparentemente normal a la exploración pero consciente de apretar los dientes por la noche, y si lo dice es que lo es. Grado I de desgaste a la inspección que corroboro y diagnostico por el estudio funcional como Bruxismo Grado I. Este es un caso sencillo y difícil a la vez, que puede pasar desapercibido si no le realizamos un estudio en articulador que es totalmente imprescindible si queremos tratarle correctamente.

El estudio funcional nos da falta de guía canina y anterior bilateral con múltiples contactos en NT y desgastes importantes en caras oclusales de 16,17,26,27,37 y 47. El encerado diagnóstico de dichos dientes después de tallar la escayola, permite recuperar la guía canina y anterior, así cómo, eliminar los contactos en NT.

El tratamiento de elección consistió en rehabilitación de los 6 dientes mencionados con coronas de circonio monolítico y colocación de placa de descarga tipo Michigan.

Caso 3: Varón 32 años, Bruxismo Grado I.

Caso 4: Varón de 16 años, estudiante superestresado de profesión, motivo de consulta la colocación de un implante a nivel del 11 ( recomendado en varias clínicas ), perdido por traumatismo hace años, a fin de dejar el removible de acrílico que llevaba.

A la exploración, junto a una mala higiene, presentaba mordida abierta anterior, en mi opinión producida o agravada por el removible que provocaba presión lingual para mantenerlo en su sitio, fractura borde incisal del 12 y grandes torus linguales para la edad del paciente,así cómo, facetas de desgaste en premolares y molares.

Dado que a simple vista el espacio a cubrir por la falta del 11 era mayor que la anchura del 21, tuve siempre claro, que un implante no era el tratamiento de elección y correcto para este caso. Aunque pensé primero en tratamiento ortodóncico seguido de rehabilitación protética y dado que el paciente no quería ortodoncia, fue nuevamente el estudio funcional y el encerado quienes me condujeron al diagnóstico de Bruxismo Grado I y al tratamiento de elección.

El estudio funcional da la ausencia de guía canina y anterior bilateral e importantes contactos en NT en ambos lados.

El tratamiento consistió en exodoncia de los cuatro cordales, rehabilitación de la guía anterior y canina con prótesis fija de 7 piezas en circonio monolítico y placa de descarga tipo Michigan. Con este tratamiento conseguimos dar disclusión canina en lado izquierdo y de grupo en lado derecho, así cómo, cerrar la mordida abierta anterior, reponiendo con prótesis fija el 11, sin necesidad de poner un implante que en mi opinión no era lo indicado.

Caso 4 : Varón 16 años Bruxismo Grado I, Exploración Clínica y Estudio Funcional.
Caso 4: Encerado Diagnóstico.
Caso 4 terminado.

” No olvides nunca que nosotros no somos vendedores de tornillos, somos rehabilitadores o sanadores de dientes, que cuando está indicado, utilizamos unos tornillos llamados implantes dentales”.

De no entenderlo así, cosecharemos muchos casos de malpraxis como este, en el que a la hora de tratarlo, no se han tenido en cuenta los más mínimos principios de Rehabilitación Oral, Periodoncia u oclusión. Todos cometemos errores pero convendremos en que este no es el tratamiento del Bruxismo………..nadie merece esto.

Fin de la cita ……..P.L.Pérez Castro.

Ejemplo de malpraxis médico-dental.

Consciente, conocedor y con la seguridad plena de que nuevamente me he vuelto a extender en este artículo más de la cuenta, aún con el propósito de intentarlo, me resulta totalmente imposible el hacerlo, porque son tantos los casos clínicos que podría mostrar y tantas las cosas que podría contar, anécdotas, recuerdos o detalles interesantes que asaltan mi mente, intentando fluir hasta las últimas falanges de mis dedos para plasmar en lo escrito mi filosofía, obtenida tras muchos años de profesión; os aseguro que me resulta casi imposible frenar dicho flujo de ideas que intentaré acumular en la carpeta de los recuerdos, a fin de no olvidarlas y poderlas contar en futuros artículos.

Para terminar este primer artículo del “ Tratamiento del Bruxismo “ y debido a que gran parte del mismo ha sido escrito en Málaga, mi segunda ciudad adoptiva, donde paso gran parte de mi vida y donde últimamente he permanecido más tiempo, debido a que mi hija Mili ha sido intervenida por el Dr. Manuel Díaz Samada por artroscopia de rodilla, es mi deseo dedicar este artículo al Hospital Vithas Parque San Antonio por su profesionalidad en atendernos, a la Dra. Macarena Mayorga, fisioterapeuta, por el cariño que presta a mi hija en la rehabilitación postoperatoria y por último al equipo de Imatde, con especial mención a los doctores Sebastián Bueno y Díaz Samada, por su buen quehacer médico y en reconocimiento a su esfuerzo por prestigiar la Traumatología Andaluza.

Reconocimiento y agradecimiento a la Medicina Andaluza.

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, espero vuestros comentarios, opiniones y sugerencias, y os emplazo para la séptima entrega de la Decalogía “El Bruxismo como Enfermedad “, en la que abordaré el Tratamiento del Bruxismo Grado II como grado medio del desgaste dentario que dependiendo del número de dientes afectados, nos llevará a una rehabilitación oral parcial o completa.

Si has sido capaz de llegar hasta aquí y no te has aburrido, te propongo que escuches ” Reality ” del Dj belga Felix de Laet, Lost Frequencies, que con un gusto extraordinario acompañado de las voces de la belga Emma Lauwers y el cantautor holandés Janiek Devy, interpretan una canción que te puede estimular al comenzar el día o al terminar la jornada, mientras te relajas y recapacitas sobre lo leído.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 20. Incorporación de la tecnología AmannGirrbach al Laboratorio Fernandez-Arenas.

Amann Girrbach

Abstract: El Laboratorio Fernandez-Arenas de Linares acaba de incorporar a su departamento de Odontología Virtual las tecnologías de la austrogermana Amann Girrbach, motivo por el que he sido invitado para hacer la introducción a la presentación magistral realizada por Don Manuel Quesada Jayo, asesor técnicode la casa Garzón. Apoyándome en mis palabras de presentación, es mi deseo transmitir a través de este artículo, las enormes ventajas de dichas técnicas y tecnologías, tanto para el clínico como para el técnico, que sin lugar a dudas, convierten a la mencionada firma en una de las de más prestigio a nivel mundial en sistemas CADCAM de Rehabilitación Oral.

“Artículo social y de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Disculpadme por no poderme resistir a escribir un pequeño panegírico, en recuerdo a un cordobés que dejó su vida en esta tierra en que hoy me encuentro y que sigue impregnando cada uno de los rincones, calles y plazas de Linares.

Linares, 5,30 de la tarde de un 24 de abril del año en curso, antiguo muelle de carga de la Estación de Madrid, Centro de Interpretación del Paisaje Minero que aloja en su interior un trozo de la historia del Distrito Minero de Linares; tarde calurosa, aunque no tanto como aquella en la que muy cerca de donde me encuentro y en el ángelus taurino de un 28 negro de agosto del 47, un miura que rozaba los 500 kg. de nombre Islero, destrozaba con uno de sus pitones el triangulo de Scarpa del muslo derecho de Manuel Laureano Rodriguez Sanchez, cubriendo de luto cada rincón de esta maravillosa tierra, en la que al pasear por sus calles y plazas, observas como los jienenses de Linares, siguen manteniendo vivo el recuerdo del Cuarto Califa, Manolete, uno de los más grandes maestros del toreo que con sus elegantes y verticales lances de muleta, citando de frente y toreando de perfil, se convirtió en aquella tarde sombría en un mito inolvidable de la España de la posguerra.

Laboratorio Fernandez Arenas & AmannGirrbach 24-abril 2015
Mi amiga Pilar.

Dicho lo anterior os comento que las primeras palabras de presentación de la reunión, fueron pronunciadas como siempre por Pilar, mujer de Torcuato y alma mater del Laboratorio Fernandez-Arenas, con su verbo un tanto tímido pero lleno de ciencia y amplio conocimiento de la profesión, que trasluce un fuerte y profundo amor hacia su trabajo en equipo.

“Gracias Pilar por ser la cuidadora de los trabajos que colocamos a nuestros pacientes.”

Iniciando el ” Paseillo”

Fue dicho centro, el escogido por el Laboratorio Fernandez Arenas, para hacer la presentación del nuevo sistema de la casa AmannGirrbach que han incorporado a su laboratorio, y a este lugar y evento fui invitado por mi amigo Torcuato, con la intención de que pudiera comparar mis comienzos como prostodoncista en el Neardental Odontológico de los 80, con el devenir del siglo XXI, que ha terminado fagocitando a la prótesis removible mediante la Osteointegración, fagocitará sin lugar a dudas, antes del próximo siglo, a las técnicas de colado, mediante los Sistemas CAD-CAM de diseño y confección de prótesis dentales por ordenador y mandará en un futuro cercano, al cajón de sastre que todos tenemos, a los antiguos articuladores y arcos faciales, al sustituirlos por los virtuales de última generación.

El pretérito es el pasado del presente y el presente es el futuro del pasado, y en este devenir de los tiempos, durante los últimos 30 años, hemos vivido un avance de las “Ciencias Odontológicas” vertiginoso, espectacular e impensable, sobre todo en las relacionadas con la RO, tanto a nivel clínico como de laboratorio.

En la década de los 80 la excelencia de la Estomatología estaba en conseguir coronas de metal cerámica con colados de metal que ajustaran perfectamente sobre los tallados, con cerámicas de hombro de poca contracción que adaptaran sobre los margenes de las preparaciones, para evitar la traslucencia oscura del opaquer y el metal. Hacíamos muchísima prótesis removible con ganchos de metal horrorosos que tan solo podíamos evitar mediante prótesis mixta con ataches y nos esforzábamos al máximo para conseguir impresiones funcionales perfectas de los rebordes alveolares que junto a oclusiones totalmente balanceadas mantuvieran las prótesis totales lo mas estables posibles en las bocas de los miles de pacientes desdentados de la época. El sumun de la cosmética dental estaba en conseguir coronas de cerámica sin metal mediante técnicas supercomplejas que en muchos casos conducían a fracasos por fracturas.

Y gracias al esfuerzo de cientos de investigadores, el panorama actual de la odontología ha cambiado sustancialmente, la osteointegración ha acabado con la prótesis removible, los nuevos cementos y técnicas adhesivas junto a los sistemas CAD-CAM terminarán acabando con el huso de metales en RO, y los sofisticados métodos informáticos harán desaparecer a las pastas de impresión, arcos faciales y articuladores, dando comienzo la era de la “ Odontología Virtual “ que lamentablemente ya comienza a estar lejana para los de mi generación.

“La mejor manera de predecir el futuro es creándolo”

Peter Ferdinand Drucker

 

Hasta el momento actual y durante más de 10 años he sido totalmente fiel a los sistemas CADCAM preconizados por la casa Nobel, y durante más de 30 a los sistemas de implantes ideados por el Dr. Branemark que e.p.d. y que nos dejó en diciembre de 2014. En mi opinión, el sistema Procera ha sido el pionero en este tipo de técnicas de diseño y confección por ordenador de prótesis dentales( Matts Anderson lo patentó en 1981 ), pero el avance de la ciencia es tal, que en el momento actual están apareciendo en el mercado nuevos sistemas que me atrevería a decir que debido a la variedad de productos que ofrecen, al costo de los mismos y al dejar la fase de producción en manos de los laboratorios, terminarán mejorando e incluso superando a las mencionadas técnicas suecas.

En cuanto a los implantes, me pienso jubilar con el único sistema que he utilizado a lo largo de toda mi vida profesional, Sistema Nobel en sus distintas modalidades, pero en cuanto a la prótesis, considero que hay que pensárselo y tener en cuenta tecnologías nuevas como la de AmannGirrbach.

He intentado documentarme sobre esta casa comercial y por lo que conozco hasta el momento, así cómo, por los trabajos complejos que me han confeccionado con estas técnicas, creo que el equipo Fernandez Arenas no se ha equivocado en la elección, o mejor dicho, que ha acertado en la inversión que está haciendo, al igual que acertó en su momento con el sistema Procera.

Esta firma comercial resultó de la fusión de la alemana Girrbach creada en 1936 y la austriaca Amann fundada en 1972 y fusionadas en 1978. En el 2009 ( 20 años después de la patente de Matts Anderson ) introdujeron en el mercado el Sistema Ceramill CADCAM-Mind.Map100.Motion, en 2010 han lanzado al mercado el Ceramill Zolid coincidiendo con la apertura de sus oficinas en Singapur, en 2012 lanzan el Sistema Ceramill Motion 2, junto a la apertura de sede en Brasil y posteriormente en China en 2014, todo ello con una visión muy holistica que considera al todo como un sistema más complejo que una simple suma de las partes, defendiendo el sinergismo entre las partes y no la individualidad de cada una, lo que han venido a llamar “ la revolución in house “ como nos explico en su presentación el Sr. Quesada.

Fusión de Amann Girrbach
Evolución de Amann Girrbach

Los trabajos que he podido revisar de AmannGirrbach, reflejan una altísima calidad artística, funcional y estética en trabajos complejos de RO, ofreciendo un soporte confiable, al utilizar técnicas y tecnologías de última generación, que hacen mas fácil el trabajo del clínico y del laboratorio.

He querido hacer referencia a esta evolución vertiginosa digna de mención, que sin lugar a dudas le ha convertido en probablemente una de las firmas de más prestigio a nivel mundial, en referencia a los sistemas CADCAM de prótesis dental.

Como es evidente, no pienso entrar en aspectos comerciales o técnicos de los productos que nos presentaron en Linares, pero de lo poco que conozco y como clínico, sí es mi deseo, expresar mi opinión sobre las enormes ventajas de estas nuevas tecnologías. En este sentido, y con el ánimo de revisar lo ocurrido con los sistemas CADCAM durante los últimos 30 años, he de seguir comparandolo con el sistema Procera que es el único que he utilizado hasta hace poco.

Las grandes cadenas de producción como Nobel, dejan en manos de los laboratorios sólo el diseño, quedándose con la producción y argumentando que económicamente resultaría imposible que dichas cadenas se pudieran montar en laboratorios mas pequeños. El Sistema Ceramill de la casa Amann Girrbach demuestra que esto no es tan así, o mejor dicho, que en otros tiempos no podía ser así, pero en la actualidad si lo es, permitiendo que el laboratorio se convierta en propietario del diseño y la confección, confiriéndole una mayor independencia y autonomía , tanto en la variedad de los productos ofertados como en el aspecto económico de su confección. Pongamos un ejemplo: A una gran cadena de producción no le es rentable la fabricación de puentes de Circonio de mas de 3 unidades, o la utilización de Circonio Monolítico o microfresados de CrCo y como a ellos no le son rentables, no los ofrecen, pero a un determinado laboratorio si le puede ser útil o rentable estos productos que podrán fabricar si poseen la producción. Por otro lado, aunque lo desconozco, imagino que en el aspecto económico, también aportarán beneficios tanto para el clínico como para el laboratorio.

La casa  Amann Girrbach ofrece, en cuanto a la producción se refiere, una serie de productos, técnicas y tecnologías que abarcan el 100% del abanico de posibilidades terapéuticas que hoy día utilizamos en R.O.

1.Metales como Cromo Cobalto o Titanio microfresados tanto para prótesis sobre dientes como implantes, que aún no he probado, pero las muestras que he observado presentan un acabado y ajustes perfectos. Creo que se encuentra en fase de lanzamiento un sistema de confección de estructuras para implantes pero no por fases sino en un sólo bloque, con lo cual se evita la posibilidad de que dichas fases se puedan despegar, sobre todo en casos de estructuras a cabeza de implante con grandes brazos de palanca.

2.Circonio Monolítico que ya he tenido la oportunidad de probar, tanto monolítico como en técnica Cut-Back, con resultados excelentes tanto en ajustes marginales como en estética y función.

3.Cerámicas de distintos tipos, híbridas, feldespáticas, disilicato de litio.

4.Resinas :

-Provisionales tanto en cascara de huevo como de larga duración, que he tenido la oportunidad de utilizar y os aseguro que son espectaculares.

– Prótesis Totales que aún no he utilizado.

-Placas de descarga que he podido observar en la presentación y es uno de los productos que más me han gustado, debido a los mínimos grosores con los que se fabrican, así como la calidad de la resina PMMA que proporciona una mayor comodidad, menor acumulo de placa y manchas, sin perder rigidez y disminuyendo los tiempos de producción, en comparación con las que hoy confeccionamos en mufla.

5.Cera para fresar totalmente calcinable.

6.Polímero de alto rendimiento para prótesis removibles.

7.Composites coloreados de base cerámica indicados en casos de alergias a metales y para rehabilitaciones en bruxistas.

Posibilidades terapéuticas de Amann Girrbach
Tipos de materiales para trabajar con el sistema Ceramill-Motion 2 de Amann Girrbach
Mi experiencia en Provisionales Amann Girrbach
Mi experiencia en Zirconio monolítico Amann Girrbach .
Mi experiencia en Disilicato de Litio Amann Girrbach

A primeros del siglo actual, el Laboratorio Fernandez-Arenas y por ende sus clientes entre los que me encuentro, fuimos pioneros en la utilización de Circonio CADCAM Procera, tanto sobre dientes como implantes. A mí personalmente, el Zr. es un material que me encanta, por su ajuste, dureza, resistencia a la fractura y estética si lo comparamos con el metal cerámica . Pero incluso estando la cerámica de recubrimiento bien compensada, se producen demasiadas fracturas, demasiados chips que serán menos perceptibles que en el metalcerámica, pero que no dejan de ser desagradables para el paciente y para el clínico.

No olvidemos nunca que conscientes o no, diagnosticados o no, más de un 30% de nuestros pacientes son bruxistas y más aún en los momentos de crisis y estrés que estamos soportando. Las prótesis que colocamos soportan presiones de 300-500kg. puntuales, y el 90% de las fracturas se producen de noche, fisuras que el paciente descubre al masticar, “Dr. fue con un trocito de pan blando”, nos suelen comentar los pacientes ante una fractura, y que nunca llegamos a descubrir si es verdad o que pretenden responsabilizarnos de la rotura que casi con seguridad se originó durante el sueño.

Considero que con el Circonio Monolítico maquillado y posteriormente sinterizado o con Circonio con cerámica de recubrimiento ( técnica Cut-Back ) sólo en zonas estéticas y menos propensas a las fracturas, mejoraremos considerablemente dicho problema. Esta forma de poder trabajar el Circonio, es una de las muchas posibilidades que nos ofrece la firma AG.

En próximos artículos presentaré los casos anteriores y alguno más, tratados con tecnología AG. All in House en todas las fases de tratamiento, desde el estudio funcional a la colocación de la prótesis.

Para terminar, unas palabras sobre diagnóstico y sobre articuladores, ya que fue uno de por los puntos tratados en la presentación.

Mi filosofía de trabajo en RO, basada en lo aprendido y en la experiencia de más de 30 años de profesión, se fundamenta en la trilogía “Estudio Funcional en Articulador” y “Encerado Diagnóstico” realizado por el clínico, así como, “Un estrecho trabajo en equipo entre clínica y laboratorio” como secreto indispensable si deseamos obtener el éxito y la excelencia en RO.

Concluyendo y en relación a este tema, “ Diagnóstico en RO”, con el deseo de no confundir a los jóvenes dentistas o técnicos de prótesis dental que me escuchen o me lean, los no tan jóvenes o con experiencia espero que estén de acuerdo conmigo, es mi deseo plantear una serie de consideraciones :

1-La RO consiste en rehabilitar una función perdida o alterada, mediante ajustes oclusales o con prótesis dentales sobre dientes o implantes, partiendo de un diagnóstico correcto a través de un estudio funcional y un encerado diagnóstico. Y todo lo que se salga de este enunciado, con más o menos propaganda, generalmente engañosa, sólo será comercio o venta de prótesis o tornillería.

2-Las Odontología Virtual es una herramienta de enorme valor y de gran ayuda, puesta al servicio del clínico o del técnico, pero jamás nos darán el diagnóstico y tratamiento correcto que sólo podremos obtener a través del trabajo en equipo entre clínica-laboratorio.

3-Un técnico de prótesis dental no formado perfectamente en los principios del encerado y la oclusión, podrá manejar estas técnicas con suma destreza, pero nunca dominará la cadena clínica- laboratorio de RO.

4-Igualmente, un clínico protesista que no domine el trabajo de encerado y diagnóstico en los articuladores anatómicos, funcionales, tradicionales, probablemente, casi con seguridad, jamás podrá dominar los articuladores virtuales de última generación.

Dicho lo anterior, una consideración para terminar y poner el dedo en la llaga de algo que está ocurriendo en la Odontología Nacional, que me asusta, inquieta y preocupa, y a lo que todos los que amamos esta maravillosa profesión, debemos contribuir luchando, para intentar erradicar y cambiar las nuevas filosofías mercantilistas y franquiciadas que asfixian a todo aquel que intenta hacerlo bien, a nivel clínico y de laboratorio: Me refiero, a las propagandas engañosas en referencia a la prestación de servicios por parte de clínicas y laboratorios dentales de productos de bajísimo costo, que en mi opinión, no solo son falsas y engañosas para atraer clientela necesitada y desesperada que buscan un milagro a su problema dental, sino que además, suponen una competencia desleal para todo aquel que simplemente por honestidad, intenta utilizar productos de calidad, que conllevan costos elevados, porque no olvidemos que, ” lo barato siempre es caro”.

Me cuentan que en países emergentes con mano de obra barata, aparte de intentar conseguir jamones Jabugo 5 jotas, o incluso un vino fino de Montilla “made in ……….”, que por supuesto nunca conseguirán; igualmente están intentando fabricar circonio barato que sin lugar a dudas será tan malo, como cualquier producto de los que venden en sus bazares. Si estás empezando y te preocupa este problema, te puedo asegurar que no esperes ayuda por parte de ningún estamento u organismo oficial, la mejor manera de sobreponerse a esta ” incompetencia desleal” es dar un servicio cada día mejor, utilizando productos de alta calidad como los que hemos tratado en este artículo, dejando el ” paisa barato ” para las franquicias y su mercadotecnia o marketing televisivos; a nosotros, los que me leéis y a los que intentamos hacer las cosas bien, no nos interesa utilizar productos cuyo bajo coste nos está indicando, que sólo pueden ser de mala calidad, que si los utilizamos en nuestros pacientes, sólo nos reportarán desprestigio, problemas, denuncias y fracasos.

“Sin palabras”
“Los buenos consejos no son tomados en cuenta generalmente, pero eso no es motivo para no darlos.”
Agatha Christie.

Tras la introducción anterior, tomó la palabra Don Manuel Quesada, quien tras autopresentarse con la mayor sencillez como “mecánico dentista” al igual que lo fue su progenitor, nos fue analizando con un pleno conocimiento y dominio de la profesión, toda la gama de productos de la casa AmannGirrbach, tanto en el diseño y confección de prótesis con los sistemas Ceramill CAD/CAM map 400, mind, match 2, motion 2, argovent y argotherm, así cómo, los sistemas de preparación de modelos Giroform y articuladores Artex CR como interfaz funcional entre la técnica protética manual y digital.

Una exposición clara, sencilla y práctica, con una enorme experiencia y base científica, en la que el Sr. Quesada nos fue presentando los productos de AG., alejándose del aspecto mercantilista y convencido de la calidad de las técnicas, tecnología y materiales que representa…………………..Manuel, gracias por lo aprendido.

Momentos de la presentación realizada por Don Manuel Quesada de Amann Girrbach.

Termino este artículo con un Consejo que por motivos obvios no voy a seguir, aunque ya me gustaría hacerlo.
Los protocolos que llevo utilizando durante más de 13 años en referencia a la preparación de modelos y articuladores son los del sistema Bafix y Hanau respectivamente, y lo mas seguro es que me jubile con ellos.

Sistema Bafix de preparación de modelos y Articuladores Hanau para Estudio Funcional y Encerado Diagnóstico por el clínico y de trabajo para el técnico.

Consejo a principiantes en RO: ……..pero si estuviera al comienzo de mi formación como rehabilitador oral, no lo dudaría y escogería los sistemas de Amann Girrbach,  Giroform y Artex, con los que se consiguen modelos maestros difíciles de mejorar y discrepancias entre articuladores de clínica y de laboratorio con tolerancias de < 10 μm difíciles de superar.

Sistema Giroform de AG para preparación de modelos.
Sistema de Arco Facial y Articulador de AG. de registro y transferencia de los datos del paciente al Map 400, “escaner funcional ” con integración Splitex.

Mi agradecimiento y felicitación a los verdaderos protagonistas de esta reunión, a esa familia de grandes profesionales que son el Laboratorio Fernandez Arenas, por ese espíritu emprendedor e innovador que siempre han mantenido y siguen manteniendo, incluso en momentos tan difíciles y adversos por los que pasa la sociedad en general y la profesión en particular. Gracias por vuestro esfuerzo y sacrificio que sin lugar a dudas contribuirá a conseguir una mejor Odontología en nuestra región que es Andalucía y en nuestro país que es España.

Laboratorio Fernandez Arenas de Linares-Jaen-Andaluciía-España.

 

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, espero vuestros comentarios, opiniones y sugerencias, y os emplazo para próximas entregas en relación a las tecnologías antes descritas, así como, para continuar con la sexta parte de la Decalogía “El Bruxismo como Enfermedad “, en la que escribiré sobre el Tratamiento del Bruxismo que pienso dividir en tres capítulos, en referencia a los tres grados de desgaste dentario, apoyándome en los seis casos descritos en capítulos anteriores y en alguno más tratado con tecnología AMANN-GIRRBACH.

Dado que ayer se celebró en Viena la 60 edición del Festival de Eurovisión , te propongo que veas y escuches “Heroes”, canción ganadora, interpretada por el cantante sueco Mans Zelmerlöw. Considero que es un trabajo muy bien hecho, con una coreografía y puesta en escena espectacular donde el interprete interactua con unas imágenes proyectadas muy divertidas que te pueden estimular y relajar, mientras meditas sobre lo leído en este artículo.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 19 – Encerado Diagnóstico: Bruxismo como enfermedad – 5 –

Encerado Diagnóstico Dr. Pedro Luis Pérez Castro

Abstract: El diagnóstico del Bruxismo viene dado en la gran mayoría de los casos por la historia y la exploración clínica; el Estudio Funcional nos sirve para corroborar el diagnóstico clínico, sobre todo en casos incipientes con pocos signos y síntomas, así cómo, para detectar las alteraciones funcionales que deberemos tratar, si queremos, intentar frenar y paliar el desgaste dentario, e incluso, curar dicha patología.

El Encerado Diagnóstico hace referencia al diagnóstico del tratamiento indicado en cada caso, ya que a través de él vamos a poder acercarnos de una manera virtual muy real al tratamiento de elección, y mediante la utilización de la cera de modelar, podremos valorar las distintas posibilidades terapéuticas, eligiendo la más indicada y adecuada en cada situación.

 

No podemos introducirnos en la boca del paciente, debemos llevarla al laboratorio de preprótesis y estudiarla. El Encerado Diagnóstico conduce al Tratamiento de Elección, y más aún si es un caso de bruxismo.

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Por lo extenso de este artículo y para evitar no ser demasiado pesado en su exposición, lo he dividido en 2 apartados, introduciendo un descanso a la mitad, con un tema dental de actualidad como es el de las franquicias de bajo costo que tanto daño están haciendo a la Odontología en general y a la salud bucodental española en particular.

Primera Parte

A lo largo de esta quinta entrega de la saga de 10 capítulos que he titulado “ El Bruxismo como enfermedad “, voy a analizar la importancia del Encerado Diagnóstico como prueba complementaria en el tratamiento del dicha patología. Para ello me voy a seguir apoyando en los seis casos clínicos de los que mostré el Estudio Funcional en el anterior artículo.

El Encerado en RO en general y en el bruxismo en particular es una prueba que a pesar de llevar el epígrafe “ Diagnóstico “, va encaminada más al tratamiento, es el paso siguiente al Estudio Funcional, podemos considerarla como la primera fase terapéutica en prostodoncia, en la que valiéndonos de la cera de modelar, vamos a analizar y valorar de manera un tanto virtual, aunque real, las distintas posibilidades de tratamiento en todos los casos de prótesis dental, más aún, en casos complejos, resultando en mi opinión, una prueba obligatoria e imprescindible si deseamos llegar al “ Tratamiento de Elección “ ( T. de E. ) que no es otro que el más indicado en cada caso.

Por otro lado, es la mejor prueba junto con el Estudio Funcional, para poderle explicar al paciente las alteraciones funcionales que padece, los problemas estéticos y cuál podría ser el resultado definitivo del tratamiento que le ofrecemos.

Nunca olvides que el paciente por encima de todo tiene derecho a la información, él debe exigirla y nuestra obligación es facilitársela, y si no somos capaces de explicarle y transmitirle la importancia del problema que presenta, así cómo, la repercusión a futuro si no se toman medidas para solucionarlo, difícilmente aceptarán el tratamiento propuesto. En este sentido y como he escrito repetidas veces en este blog, dichas pruebas son para mi, los mejores referidores de pacientes que he tenido a lo largo de mi ejercicio profesional, ya que a través de ellas he podido descubrir un sin fin de patologías que me habrían pasado inadvertidas, en caso de no realizarlas; sin diagnóstico no hay tratamiento a realizar, pero además nuestra conciencia quedará mas tranquila , al tener el sentimiento de estar haciendo lo correcto. Hemos de estudiar los casos a fondo, implicándonos en su tratamiento e implicando al paciente en el mismo, pues su ayuda es fundamental a la hora de instaurar y mantener cualquier tipo de terapia.

Dicho lo anterior, es fácil comprender que los dos actores de esta historia, paciente y rehabilitador, se van a beneficiar sustancialmente; el clínico actuando con detenimiento, rigor y responsabilidad para acertar en el diagnóstico, deberá transmitir sus conclusiones al paciente de manera veraz y convincente, informándole y explicándole los pros y los contra del tratamiento propuesto, ya que sin dicha comprensión y participación por parte del paciente, difícilmente obtengamos un tratamiento exitoso a largo plazo.

Disculpa si a veces “filosofeo” más de la cuenta, pero es que pienso, que la veteranía es un grado y el transmitir en este blog aquello que me es útil y me costó años aprenderlo, dominarlo, y ponerlo en práctica, es el objetivo que me impuse al crearlo y dar comienzo a esta andadura por la red. Si lo consigo o no, sólo vosotros que me leéis, podréis juzgarlo y valorarlo; mi empeño para conseguir dicho fin no puede ser mayor.

 

” El tiempo es el mas sabio consejero “
Pericles

Dejando la filosofía a un lado, pasemos a lo práctico, que en el caso que nos ocupa es el análisis del Encerado Diagnóstico de los 6 casos de pacientes bruxistas del artículo anterior, de los que voy a poner, para recordar, imágenes del Estudio y del Encerado.

Nota: La gran mayoría de imágenes que presento son composiciones en Keynote, y deberás hacer un clic sobre ellas, para expandirlas y verlas con mayor detalle.

Nota muy importante sobre cómo hago el Encerado: El encerado que realizo sobre los modelos de estudio montados en articulador, los hago sobre los dientes del paciente sin tallar la escayola, para evitar perder referencias, y retoco al mínimo aquellas zonas que me interfieren una función correcta, como pueden ser la eliminación de contactos de NT en cordales, en zonas de apiñamientos o quitando dientes que presumiblemente deberé extraer mas adelante. Debido a esto, con los primeros provisionales no consigo la mejor estética que aún mejorando la que tenía el paciente, siempre será inferior a la que conseguirán nuestros técnicos en el tratamiento definitivo, con una distribución de espacios correcta, ya que su trabajo será sobre los dientes tallados. En caso de considerar, que necesito mejorar la estética conseguida con los primeros provisionales, tomo impresión de los dientes tallados y solicito al laboratorio central provisionales nuevos a medida, pero los primeros prefiero hacerlos yo a partir del encerado diagnóstico, porque la experiencia me ha demostrado, que los que yo confecciono me son muchísimo mas fáciles de adaptar; creo que es debido a la pequeña sobredimensión que les doy y al acabado del encerado en el borde gingival. Pequeños detalles, trucos, secretos y consejos aprendidos de otros y de mi mismo, ……………….no olvides que:

«La perfección no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas»

Miguel Ángel Bounarroti.

CASO 1: Este es un caso de bruxismo incipiente en un paciente joven ( 18 años ), con poco desgaste dentario pero con importantes contactos en NT, sobre todo a nivel de cordales, que obligan, en mi opinión, a hacer el primer tratamiento preventivo que es la exodoncia de dichos molares, que salvo en raras ocasiones, deberían ser extraídos en todo paciente bruxista, y que es un adelanto a los tres artículos que pienso dedicar al Tratamiento del Bruxismo.

En los modelos de estudio tallé los cordales, simulando la extracción, con lo que disminuyeron dichos contactos anómalos, pero con ello no conseguía una guía anterior ni canina correcta. Se trata de un caso en el que no era necesario hacer ningún tipo de encerado, ya que en mi opinión y debido a la edad del paciente, el tratamiento de elección debería pasar primero, por un tratamiento corrector ortodóncico que mejorara o restituyera la función perdida.

 

Caso 1 Estudio Funcional

 

Caso 1-Tratamiento de Ortodoncia en un paciente con Bruxismo Dr.R.GarcíaEspejo.

Este paciente en el momento actual se encuentra sometido a dicho tratamiento, y cuando lo finalice, será el momento de volver a realizarle un estudio funcional, para valorar la función oclusal y si la ortodoncia ha conseguido restituir la guía canina y anterior. De no haberlo hecho, deberemos hacer un encerado diagnóstico que nos conduzca, a decidir sobre, que dientes deberemos rehabilitar, a fin de obtener una función correcta.

Tengamos o no que rehabilitar algún diente, el mantenedor ortodóncico en maxilar superior, deberá ser una placa de descarga para por las noches, ya que el paciente a pesar de tener mejorada su función, lo mas normal es que siga bruxando, ya que su bruxismo lo realizaba de día y de noche.

En mi opinión, es un caso que de no haber sido diagnosticado a tiempo, antes de los 45 años, habría desgastado completamente las coronas de todos los dientes.

CASO 2: En este segundo caso tampoco fue necesario hacer un encerado, ya que los contactos en NT pudieron ser eliminados con un ajuste oclusal que realicé primero en los modelos y posteriormente en boca, así como la exodoncia de los cordales. El tratamiento terminó con la colocación de dos coronas de metal-cerámica en 36 y 46 que presentaban gran desgaste y la colocación de una placa de descarga. En resumen, un tratamiento sencillo con el que restituimos una función y estabilidad oclusal correcta.

Nota interesante sobre este caso: Estando en tratamiento, acudió un día la paciente de urgencia por presentar dolor e inflamación a nivel del 15, en el que hacia años le hicieron una endodoncia y reconstrucción. A la exploración observé una fistula incipiente por vestibular de dicho diente sin imagen periapical en la radiografía, y bolsa periodontal de mas de 5 mm.

Por no tener claro el diagnóstico y pensando en una posible fractura, realicé un colgajo por vestibular que me permitió ver una linea de fractura longitudinal en sentido vestíbulo-lingual, que obligó a la exodoncia y colocación de implante NobelActive de 13mm inmediato con relleno óseo , por lo que no creí indicada la carga inmediata. A los tres meses le coloqué una prótesis atornillada sistema Procera.

 

Fractura longitudinal y exodoncia del 14.

Como este no es el momento de hablar de implantes sino de cargas oclusales en un paciente bruxista, y a modo de consejo, te voy a hacer una serie de consideraciones en relación a las fracturas dentales.

– El 80-90% de las fracturas, apartando las producidas por traumatismos, se producen por las noches en pacientes bruxistas, aunque éste lo achaque a la masticación de un trocito de pan blando.

– Se producen lineas de fractura por la noche, que suelen pasar desapercibidas, con molestias al masticar, si no afecta a pulpa, da sensibilidad al frío, y si la afecta, termina provocando necrosis pulpar que si es en una fractura longitudinal, termina en exodoncia, como el caso que nos ocupa.

– Para evitar este mal desenlace y por curarnos en salud, debemos recomendar una corona en todo diente endodonciado, y mas aún, si se trata de un paciente bruxista. El paciente es libre de atender dicha recomendación o no, pero si no lo recomendamos, y hay una fractura, posiblemente pueda culparnos de lo ocurrido, ya que lo que él sabe es que nosotros le arreglamos el diente y le hicimos la endodoncia; posiblemente lo que no recuerde es que nosotros también fuimos los que le quitamos el dolor.

 

“La gratitud tiene una vida muy corta”
Thomas Harris.

CASO 3: Tras el Estudio de este caso, algo tenía seguro, y era que la colocación de un implante en 11, que era lo que el paciente y sus padres solicitaban, porque era lo que le habían recomendado en varias clínicas, no era el T. de E. para mí………¿ y porqué NO ?. Pues muy sencillo, porque mi gran amigo el Articulador y mis ayudantes el Estudio Funcional y el Encerado Diagnóstico, me confirmaron que el tratamiento ideal o de elección para este caso, no era un implante.

 

Estudio Funcional.

 

Encerado Diagnóstico.

Estábamos ante un caso de un paciente bruxista, joven, con ausencia total de guía canina y anterior, incisivos en mordida abierta, sobre todo el 12, múltiples e importantes contactos bilaterales en NT y un espacio edéntulo del 11 mayor que el ocupado por el 21.Todo ello sería imposible de solucionar con un implante en 11, o dicho de otro modo, un implante sería un mal tratamiento, puramente cosmético, con una estética horrorosa.

El Rehabilitador Oral debe tratar la Función y la Estética, y si se olvida de la primera, fracasará la segunda antes o después, pero te aseguro que todo fracasará. En este sentido y en el caso que nos ocupa, pude comprobar, que con el encerado, pensando en tratamiento con prótesis fija desde 23 a 14, podía conseguir la guía anterior, guía canina izquierda y disclusión de grupo 13-14 en lado derecho, que era para mí el T de E. que propuse y expliqué al paciente.

Nota importante sobre la Disclusión de Grupo: El ideal es buscar siempre la disclusión canina, si no es posible, intentaremos una D de G. que implique al canino y al menor número de dientes posible, con la que consigamos la disclusión, intentando no llegar a los molares.

Y ahora la pregunta que te podrás estar haciendo: ¿ Porqué no un posible tratamiento de Ortodoncia seguido de otro Rehabilitador ?. Lo pensé y lo valoré, pero me decidí por un tratamiento sin ortodoncia, porque al terminar dicha terapia, probablemente necesitaríamos un tratamiento protético que implicara a los cuatro incisivos, si deseábamos conseguir estética; por otro lado sería un tratamiento muy largo para este paciente, al que por supuesto se lo expliqué, y por último valorando todo, consideré que el T. de E. en mi opinión era Rehabilitación Oral de 24 a 13 con Disilicato de Litio, y así lo hice.

Consideración sobre este caso: Casos como éste, en los que ante la falta de un diente, la primera opción es colocar un implante, los estoy viendo todos los días, y quiero aprovechar este medio para denunciar algo con lo que no estoy de acuerdo, y es la colocación indiscriminada de implantes que se está haciendo hoy día, sin tener en cuenta algo fundamental e importantísimo para mí, como es la función, la oclusión y sobre todo el diagnóstico y la indicación o no de un tratamiento.

Descanso

Tras esta consideración, por ser éste un artículo bastante extenso, a fin de ilustrarte y distraerte un poco sobre otros temas dentales que por no ser científicos no dejan de tener gran importancia para la profesión y en referencia a las múltiples “cosas” que lamentablemente están ocurriendo en la Odontología Nacional, entre ellas la colocación indiscriminada de implantes con los famosos anuncios del ” implante a 222€ “en campañas superagresivas que hemos de soportar, sin que nadie, tan sólo los Colegios Profesionales, haga algo sobre el presunto engaño que reciben a diario los ciudadanos a través de los distintos medios de comunicación por parte de los ” negocios dentales ” que deterioran la imagen de toda la profesión dentro y fuera de nuestro País…….permitidme que entone un !BASTA YA¡, YA ESTÁ BIEN DE SOPORTAR Y AGUANTAR TANTA AGRESIÓN, APRENDAMOS A DEFENDERNOS Y A DEFENDER NUESTRA PROFESIÓN.

Permitidme que me desahogue a través de este medio que es mi blog, porque ya estoy cansado, perdón, he querido decir harto de ver cómo se deteriora mi profesión día a día por el incremento de demandas contra clínicas dentales en toda España, a fin de denunciar la falta de control por parte de las autoridades administrativas y sanitarias en todo lo referente a clínicas “low cost ” que con propagandas presuntamente engañosas no sólo están destrozando la imagen de todos los que amamos esta maravillosa profesión, sino que además, están provocando un deterioro de la salud dental española y una desconfianza hacia nuestra especialidad por parte de los ciudadanos, difícil de reparar y recuperar.

Un dato muy significativo lo observamos en la imagen tomada del “Pais ” en referencia a que el 80% de las denuncias contra clínicas dentales en 2015, fueron contra franquicias ” low cost”.

Igualmente os animo a que leáis los artículos publicados en “el Mundo” y en otros muchos medios, titulados ¿Clínicas ‘patera’? e ¿Hípers del diente o burbuja dental? que son muy clarificadores de la lamentable situación por la que está pasando nuestra profesión a causa de la eclosión en nuestro país de cientos de negocios dentales que sólo buscan su enriquecimiento, amparándose en propagandas superagresivas y en la explotación de recienlicenciados que ante la falta de trabajo se ven abocados a tener que hacerlo en condiciones laborales abusivas que llegan incluso a la imposición del uso de materiales, prótesis o técnicas, bajo el control de terceras personas no tituladas, cómo a diario denuncian dichos jóvenes dentistas en nuestros Colegios Profesionales.

A todos esos nefastos empresarios, con mi mas profundo desprecio por el daño que están provocando a la Odontología mundial, así cómo, por el deterioro que originan en la formación de cientos de jóvenes odontólogos, les dedico una frase lapidaria de un gran empresario.

 

“Sólo hay algo peor que formar a tus empleados y que se vayan……….No formarlos y que se queden”
Henry Ford.

 

Dr. Llobell al frente de su equipo del ilustre Colegio de Dentistas de Valencia.

Dicho valiente artículo denunciando todo lo mencionado ante la opinión pública, sólo puede ser escrito por un valiente defensor de la profesión como es el Dr. Enrique Llobell, presidente del Colegio de Valencia, que desde que lo conozco, me consta que ha buscado y conseguido la excelencia en su trabajo, compañero de estudios en la UCM ( Escuela de Estomatología 1978-1980), a quien hace tiempo que no veo, pero que desde aquí le felicito por su lucha contra tanto ignorante que a diario desprestigian la Odontología Nacional e Internacional.

A todo ese grupo de dentistas de Valencia, por su dedicación y desvelos en defensa de la buena praxis dental, les dedico esta primera parte del artículo. Recibid mi felicitación, consideración y mi más profundo respeto con un fuerte abrazo.

!Ea!……. ya me he despachado agusto, me he desahogado y prosigo con el cuarto de los seis casos que deseo presentaros en la segunda parte de este artículo, quinta entrega del ” Bruxismo como enfermedad “.

Segunda Parte

CASO 4:

Nota importante sobre Encerado: Tras el Estudio Funcional y con las ideas bien claras sobre la patología oclusal del caso en particular, comienzo el encerado sin seguir patrones o filosofías de ningún autor o escuela, ya que entiendo que cada caso es diferente y tiene una serie de connotaciones particulares: Unas veces habrá que variar la D.V., otras habrá que mantenerla, en ocasiones tendremos que retocar dientes, para conseguir nuestro objetivo, otras no, y así un largo etc. que hacen que cada caso sea diferente a la hora de encarar el Encerado. Lo que siempre tengo presente es conseguir una oclusión con las tres premisas siguientes: guía canina y anterior, con ausencia de contactos prematuros en céntrica y en N.T., así como, la mayor estabilidad posible en zonas posteriores.

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, espero vuestros comentarios, opiniones y sugerencias, y os emplazo para la sexta entrega de la Decalogía “El Bruxismo como Enfermedad “, en la que escribiré sobre el Tratamiento del Bruxismo que pienso dividir en tres capítulos, en referencia a los tres grados de desgaste dentario, apoyándome en los seis casos descritos anteriormente.

Si has sido capaz de llegar hasta aquí y no te has aburrido, te propongo que escuches a la inigualable Sarah Brightman con Live In Vienna Fleurs du Mal que te transmitirá fuerza más que suficiente para toda la jornada, mientras meditas sobre lo leído.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

El Estudio Funcional y el Encerado Diagnóstico , ponen al descubierto patologías ocultas que pasarían desapercibidas, en caso de no realizarlas, siendo el mejor nexo de interlocución entre los distintos especialistas de Rehabilitación Oral.