Artículo 16 – El Bruxismo como enfermedad -2-: Diagnóstico Clínico I.

El Bruxismo como enfermedad Dr.Pedro Luis Pérez Castro

Abstrac: El diagnóstico en el bruxismo, al igual que en cualquier otra enfermedad de la patología médica, es lo mas importante, así me lo enseñaron mis maestros en propedéutica clínica que es la ciencia que nos permite descubrir y analizar los signos y síntomas relevantes de una patología a través de la inspección y exploración, que unidos a los datos obtenidos en la historia clínica y a las pruebas complementarias, nos permiten realizar el diagnostico diferencial que a su vez nos lleva a emitir un juicio clínico sustentado en un diagnóstico correcto, sin el cual será imposible realizar un tratamiento efectivo y un pronóstico acertado , en este caso del bruxismo que es la patología que nos ocupa.

El bruxismo como enfermedad Dr. Pedro Luis Pérez Castro.

“ Para mí lo verdaderamente importante en el bruxismo está en el Diagnóstico Precoz del mismo, que constituye sin lugar a dudas la mejor manera de prevenirlo y tratarlo “

P.L.Pérez Castro

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Cuando recibimos en nuestra consulta a un nuevo paciente, dada la alta prevalencia del bruxismo, al igual que pensamos que pueda ser un enfermo periodontal o con caries, no debemos olvidar nunca, que también podríamos estar ante un bruxista, si no lo pensamos, puede pasarnos desapercibido. Dicho de otro modo: Si no pensamos en Él, y el paciente no nos refiere nada sobre Él, ya que en muchos casos lo desconoce, puede ser que nosotros tampoco nos acordemos de Él, sobre todo si los signos y síntomas no son muy marcados; nos fijemos más en el motivo de la consulta, doloroso, estético, etc. etc., y nos podría pasar desapercibido el problema dental mas grave de ese paciente que puede ser “ El Bruxismo”.

Historia Clínica Dental:

La historia clínica en Odontología sigue los mismos pasos, fundamentos, estructura y protocolos que en cualquier otra especialidad médica, estando orientada a la obtención del mayor número de datos posibles del enfermo a través de la anamnesis, la exploración clínica y el estudio de las pruebas complementarias, con el fin último de obtener un diagnostico que nos permita realizar una prevención, tratamiento y pronóstico acertado y correcto.

Por tanto, los cinco componentes principales de la historia clínica son:

Anamnesis o datos subjetivos proporcionados por el paciente y su entorno.
Exploración clínica y pruebas complementarias.
Diagnóstico
Pronóstico
Tratamiento

Si ya estamos pensando en que este paciente puede ser “padecedor de bruxismo”, empezamos bien la entrevista y el siguiente paso será realizar la anamnesis, rellenando ese documento tan importante que denominamos Historia Clínica.

A través de la anamnesis y la exploración, vamos a obtener una serie de signos y síntomas que en la mayoría de los casos nos dan el diagnóstico de bruxismo, que deberemos analizar y corroborar con las pruebas complementarias, si fueran necesarias.

I-El Bruxismo como Enfermedad: Anamnesis.

Dell griego ἀνάμνησις, ‘recuerdo’ es el punto de partida del razonamiento médico y probablemente la parte mas difícil de la historia clínica, que nos permite a través de la entrevista clínica con el paciente ( Anamnesis Directa ) o sus allegados ( Anamnesis Indirecta o a Terceros ), obtener el mayor número posible de datos, importando al presente recuerdos del pasado, recuperando así la información de épocas pretéritas.

1- Datos Personales:

Profesión: Entre los datos personales existe uno para mí muy importante que es la profesión. Todas las profesiones que conlleven un alto grado de estrés en su desempeño, pueden ponernos en alerta sobre un posible caso de bruxismo. Aunque siempre podríamos pensar en altos ejecutivos como el mejor ejemplo de bruxistas, existen otras muchas profesiones que yo calificaría casi como patognomónicas del bruxismo, como es el caso de personas que se dedican al noble arte de la enseñanza, que en mi experiencia, y por haber tratado a muchos de ellos, me consta que padecen esta patología en un porcentaje elevadísimo. Al igual ocurre con personas dedicadas a la vida religiosa, que también pongo como ejemplo, de profesionales que aunque no lo parezca, soportan un alto nivel de estrés.

Bruxismo en pacientes con distintos grados de DD. Todos tienen en común el dedicarse a la enseñanza, profesión sometida en general, a un enorme estrés y presión como se puede leer en las últimas noticias de 2018, de las que muestro dos al margen.

Nota: La gran mayoría de imágenes que presento son composiciones y deberás hacer un clic sobre ellas, para expandirlas y verlas con mayor detalle.

Edad: La edad es otro dato personal muy importante, porque el bruxismo suele tener su inicio en la adolescencia y este es el momento ideal, aunque mas difícil para diagnosticarlo, pero el mejor para prevenirlo. Las edades comprendidas entre los 16 y 30 años, constituyen un periodo de la vida en el que existe una profesión “ estudiante o preparador de oposición “ que a rachas suelen padecer momentos de mucho estrés, que en muchos casos son la causa de un bruxismo incipiente, siendo éste el momento ideal para diagnosticarlo, estudiarlo, prevenirlo y tratarlo, siendo a la vez el más difícil de descubrir, ya que existen menos signos y síntomas, como en el caso que presento a continuación.

Paciente bruxista de 18 años de edad.

2-Antecedentes Familiares: Aunque la herencia no es un factor demostrado en el bruxismo, al igual que ocurre en otras muchas enfermedades, sí la vemos confirmada y reflejada en los antecedentes de muchos pacientes bruxistas al comentarnos, que miembros de su familia rechinaban los dientes, o que incluso sus propios hijos de pequeños hacían ruidos con los dientes durante el sueño.

3- Antecedentes Personales: Destaco los siguientes:

Pacientes que recuerdan, que sus padres le decían, que de pequeños hacían ruidos al dormir, algo que muchas madres relacionaban con que padecían Oxiuriasis ( lombrices intestinales ).

Pacientes que desconocen si aprietan o rechinan los dientes. Tendremos que investigarlo.

Pacientes que desconocen si bruxan, pero el acompañante, padres o pareja lo confirman. El diagnóstico está casi hecho.

Pacientes conscientes de apretar, de levantarse con sensación de hacerlo, así como con tensión o dolor muscular. El diagnóstico está hecho.

Pacientes con antecedentes de problemas digestivos, en relación con vómitos o regurgitaciones que abordaré al hablar de desgaste dentario.

Pacientes que padecen o han padecido problemas de anorexia o bulimia que en muchas ocasiones no te lo cuentan pero si eres hábil, lo descubrirás en la exploración.

Pacientes que entre sus hábitos está, el añadirle limón a todas las comidas, o el utilizar abrasivos como el bicarbonato para limpiarse los dientes. Lo analizaré en el diagnóstico diferencial del DD.

Pacientes cuyo motivo de consulta es:

-Hipersensibilidad dentaria.

-Aumento de retención interdental de alimentos.

-Dolor o molestias en toda la boca sin localización concreta.

-Tener sensación de poseer una boca con aspecto de anciano, en muchas ocasiones acompañado de queilitis marginales, que nos indica una pérdida de dimensión vertical.

-Fractura dental o periodontitis en dientes sanos sin enfermedad periodontal ni traumatismo que la justifique.

-Dolor en ATM, cefaleas, dolor de oídos, en relación a síndrome disfuncional de las articulaciones.

Hasta aquí sólo estamos recopilando datos que quedan plasmados en la historia clínica. He intentado enumerar, los que en mi opinión, están mas relacionados con el bruxismo, aún no hemos explorado al paciente, pero si sabemos hacer un interrogatorio minucioso, en muchos casos intuiremos el bruxismo, antes de que el paciente se siente en el sillón dental.

Con todo esto, es mi deseo, transmitirle a las nuevas generaciones de dentistas, la importancia de los datos obtenidos en la primera entrevista con el paciente, que en muchos casos nos pueden conducir al diagnóstico que confirmaremos con la exploración y las pruebas complementarias, tras un correcto diagnóstico diferencial.

II-El Bruxismo como Enfermedad: Exploración Clínica:

En la exploración clínica dental debemos utilizar los métodos clásicos de la medicina tradicional como son la inspección, palpación y percusión, al igual que en el diagnóstico de cualquier otra enfermedad. En relación al bruxismo podremos encontrar los siguientes signos y síntomas:

1- Inspección:

a- Inspección extraoral:

– Hipertrofias musculares: La hipertrofia muscular de los maseteros es la mas perceptible a la simple inspección en pacientes bruxistas crónicos de larga duración, siendo a veces tan exagerada que nos pueden hacer pensar en una parotiditis. Dicha hipertrofia suele ser mayor por la mañana al despertar, disminuyendo a lo largo del día.

–Queilitis marginales crónicas en las comisuras bucales como las que podemos ver en pacientes desdentados portadores de prótesis dentales removibles con una dimensión vertical disminuida, origen de dichos pliegues que suelen estar colonizados por cándidas o por estafilococo áureo.

Paciente bruxista con hipertrofia maseterina y queilitis marginal.

Ante este tipo de infecciones no hemos de olvidar que en muchas ocasiones las queilitis o Estomatitis angulares por Cándida Albicans es una de las infecciones mas frecuentes en pacientes seropositivos VIH/SIDA.

Nota personal: En mi opinión y en referencia a la teoría del mecanismo compensatorio de la perdida de dimensión vertical, preconizada por autores como Dawson, que consideran, que el desgaste de los dientes en el bruxismo no produce disminución de la DV, debido a la remodelación del sistema dentoalveolar compensatorio; creo, que puede estar acertada en algunos casos, pero cuando aparecen las queilitis mencionadas, y el propio paciente te comenta, que se nota la boca como mas sumida, retraída o de anciano sin serlo, entiendo que existe una disminución de altura del 1/3 inferior de la cara, que no se ha compensado por dicho mecanismo, y deberemos tenerlo en cuenta, a la hora de rehabilitar.

b- Inspección intraoral:

– Ulceras crónicas por prótesis removibles, sobre todo en clases I y II de Kennedy por aumento de las cargas oclusales al bruxar.

– Identaciones en mucosa yugal y lengua, mas marcadas al despertar, que en casos de bruxismo intenso llegan a producir amplias lesiones blanquecinas que podrían convertirse en auténticas leucoplasias. En otras ocasiones dichas marcas son provocadas por la parafunción de morderse continuamente los labios o los carrillos, en pacientes nerviosos que suelen ser bruxistas.

– Hipertrofias óseas en regiones vestibulares de ambos maxilares o sublinguales en maxilar inferior ( torus linguales ) que suelen acompañar a casi todos los casos de bruxismo avanzado, que no se suele nombrar en la literatura, pero para mí, es casi siempre indicativo de que estamos ante un caso de bruxismo, y me atrevería a decir, que es consecuencia de una reacción defensiva del los osteocitos ante el trauma oclusal.

– Retracciones gingivales con o sin abfracciones ( perdidas de esmalte a nivel gingival ) en un paciente sin enfermedad periodontal, también nos debe hacer pensar en que estamos ante un bruxista. Esto no quiere decir que todos los bruxistas tengan retracciones gingivales, ya que en mi opinión esto va a depender del grosor de la tabla ósea vestibular de cada paciente, así como del tipo de bruxismo y de oclusión en cada caso. Igualmente creo que dichas retracciones son provocadas por las cargas excesivas oclusales que originan pérdidas óseas vestibulares que a su vez conducen a la retracción gingival; la encía pierde el soporte óseo y se retrae.

Desgastes dentarios por atrición y abfracción en paciente bruxista con enfermedad periodontal.
Desgastes dentarios por atrición y abfracción en paciente bruxista con enfermedad periodontal.

Dichas retracciones pueden ir acompañadas de ” abfracciones ” que son esas pérdidas de esmalte en la unión amelocementaria, que cada vez se hacen mas profundas, pudiendo llegar a afectar la cámara pulpar, que en mi opinión estan relacionadas con las cargas oclusales excesivas del bruxismo.

– Desgastes Dentarios ( DD ) que sin lugar a dudas es el signo mas relevante y casi patognomónico del bruxismo, lo cual no quiere decir que todo DD sea provocado por el rechinar o apretar de dientes, existiendo cuatro mecanismos distintos de producción del mismo que deberemos conocer si deseamos hacer un correcto diagnóstico diferencial.

Mecanismo de DD en el bruxismo, las obturaciones se desgastan igual que el esmalte.
Mecanismo de DD en la unión amelocementaria.
Mecanismo de DD por cepillado con bicarbonato.
Mecanismo de DD en una paciente con anorexia. El ClH del estómago erosiona el esmalte, pero no el material compuesto del alambre retenedor de ortodoncia.

Dada su importancia y extensión, pienso dedicar los dos próximos artículo al análisis del DD, así como al estudio funcional y encerado diagnóstico en articulador que son para mí, las pruebas complementarias fundamentales para el diagnóstico correcto del bruxismo y la previsión del posible tratamiento.

2- Palpación y estimulación al frio:

a- Palpación extraoral: Muchos casos de bruxismo suelen ir acompañados de dolor a la palpación en la apertura de las ATM, así como los músculos implicados en la fisiología de dichas articulaciones, sobre todo maseteros, temporales y pterigoideos, dada la estrecha relación entre patología temporomandibular y bruxismo.

b- Palpación intraoral: Mediante la palpación manual, con sonda o con espejo, podremos valorar la movilidad dentaria que en ausencia de enfermedad periodontal nos puede hablar de trauma y sobrecarga oclusal propias del bruxismo.

c- Estimulación al frío: En el bruxismo generalmente suele haber una hipersensibilidad dentinaria, como consecuencia del desgaste y la abfracción dentaria, cuya intensidad va a depender del grado de afectación.

A veces nos encontramos con dientes sin sensibilidad al frío y sensibilidad a la percusión que puede indicarnos necrosis pulpar por trauma oclusal o por microfracturas incompletas. Ante estos casos dudosos, antes de hacer nada, lo mas indicado es, esperar y observar la evolución.

3- Percusión:

En íntima relación con lo anterior, la percusión de un diente no debe provocar dolor, si resulta dolorosa puede ser debido a distintos procesos que van desde una simple periodontitis que puede desaparecer mejorando la higiene o con tratamiento antiinflamatorio, hasta una fractura longitudinal inapreciable que puede terminar con la exodoncia del diente o una necrosis pulpar cuyo tratamiento será una pulpectomía y corona de cerámica.

Los dientes de los bruxistas se ven sometidos todos los días a fuerzas muy superiores a las que pueden soportar, provocándose un trauma oclusal con un aumento del ligamento periodontal ( periodontitis ), que con el tiempo causa la calcificación de la pulpa cameral, en reacción a dicha agresión; que de no ponerle remedio, pueden provocar microfracturas del esmalte que a la larga terminan en fracturas que de afectar a la zona media de la corona terminan en exodoncia. No olvides que apartando los traumatismos, el 90% de las fracturas dentales pueden tener su origen en dichas microfracturas que se suelen producir durante el sueño, aunque el paciente comente que se le produjo con “ un trocito blando de pan”.

Paciente bruxista con fractura longitudinal en 24 que tuvo que ser extraído.

En otras ocasiones los dientes de los bruxistas presentan imágenes periapicales sin tener caries u obturación alguna. La necrosis pulpar existente pudo tener su origen en dicho trauma oclusal que primero originó un aplastamiento del paquete vasculonervioso pulpar, originándose una zona avascular que pudo ser invadida por la flora patógena bucal a través del ensanchamiento del ligamento periodontal ( periodontitis a retro ). Y no digamos nada si además el paciente presenta enfermedad periodontal.

Disculpadme si todo lo anterior puede dar la impresión de que me estoy alejando del tema de este artículo “ Diagnóstico del bruxismo “. Con las dos fisiopatologías anteriores de fracturas y necrosis pulpares, sólo pretendo llamar tu atención en el sentido de que nunca olvides el Trauma Oclusal como causa de dichas patologías, bastante frecuentes en el bruxismo, pues si lo haces, te llevarás grandes sorpresas a la hora de tratarlas.

Con todo lo dicho hasta el momento, considero que contamos con los signos y síntomas más que suficientes para diagnosticar si el paciente que se sentó en el sillón hace media hora o algo menos , es o no bruxista. Lo verdaderamente difícil es saber diagnosticar el bruxismo cuando el enfermo tiene 16-18 años, desconoce que puede estar rechinando los dientes y apenas presenta signos o síntomas de hacerlo.

Mi secreto para descubrir a esos jóvenes bruxistas o prebruxistas, apoyándome en 36 años de experiencia y por no hacer demasiado extenso este artículo, te lo contaré en el próximo, en el que pienso abordar el análisis y diagnóstico diferencial del DD, así como el estudio funcional y el encerado diagnóstico como pruebas indispensables para el diagnóstico precoz del bruxismo, que es para mí la mejor manera de tratarlo.

Es mi deseo dedicar este artículo a mis maestros de Patología General y Médica, Dres. Pedro Sánchez Guijo y Eduardo Zamora Madaria, por enseñarme la importancia de la Anamnesis y la Historia Clínica a la hora de diagnosticar una enfermedad, por inculcarme que si sabemos realizarlas con el rigor suficiente, nos conducirán al diagnóstico correcto, sin tener que practicar pruebas innecesarias.

Dr. Eduardo Zamora Madaria.Fallecido 10-julio 2015. Maestro de médicos. Descansa en paz.
Mi eterno agradecimiento.
Mi maestro y amigo Dr. Pedro Sánchez Guijo.

Gracias a todos los que me leéis por aprender conmigo, porque el transmitir mi experiencia en estos artículos, reordenando mis propios conocimientos sobre los distintos temas de RO que voy tratando, está siendo para mí , la mayor fuente de aprendizaje que poseo en la actualidad, así como un estímulo constante en mi trabajo.

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, espero vuestros comentarios, opiniones y sugerencias, y os emplazo para la segunda parte de este artículo, en el que abordaré el ” Desgaste Dentario “, analizando los cuatro mecanismos productores del mismo, cuyo conocimiento es fundamental para su diagnóstico diferencial.

Terminamos con algo de música como siempre. En esta ocasión y en recuerdo de ese gran Maestro de Médicos que fue Eduardo Zamora, os dejo la versión de ” Conquista del Paraíso “, interpretada por otro gran maestro como es André Rieu, en el concierto dado en Live at the Amsterdam Arena en 2011.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 15 – El Bruxismo como enfermedad -1- : Generalidades.

Abstrac: El Bruxismo es algo más que el hábito involuntario de “ apretar o rechinar de dientes “, clásico del Antiguo Testamento o de la definición de Wikipedia; es un padecimiento del ser humano, con una Epidemiología, Etiología, Evolución, Patogenia y Fisiopatología, Cuadro Clínico, Diagnóstico Etiológico, Clínico, Funcional y Diferencial, con Pruebas Complementarias Funcionales, Radiológicas e Histopatológicas, Tratamiento, Pronóstico y Prevención, que cuando estudié medicina, mis maestros me enseñaron a llamarle “ Enfermedad” y como tal entiendo debe ser valorada, denominada, prevenida y tratada.

El Bruxismo en mi opinión es una enfermedad y como tal debería ser considerada por la comunidad científica internacional, a la hora de diagnosticarla, prevenirla o tratarla. Demostrar esta premisa, es mi propósito en este primer capítulo de los diez que pienso dedicar al Bruxismo.

P.L.Pérez Castro

Rehabilitación Oral Completa realizada en 1982

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Por utilizar términos taurinos, os diría, que el toro que pienso lidiar en los diez próximos artículos, es un auténtico morlaco ( toro de lidia de gran tamaño ), de ganadería desconocida, pero, que me atrevería a decir, recuerda a los Miura que antaño preocupaban a los grandes maestros del toreo, y que lleva por nombre Bruxismo.

Reconozco que es una patología que he visto, veo y seguiré viendo en cientos de pacientes y que podríamos considerar, epidemiológicamente hablando, como la “ pandemia odontológica del siglo XXI “. A pesar de conocerlo porque lo he diagnosticado y tratado en muchísimos pacientes, desconozco si seré capaz de desbrozar el farragoso y desconocido mundo que lo envuelve, pero por tratarse de una patología que afecta a millones de enfermos, voy a intentar transmitir mi experiencia, tanto en el diagnóstico como el tratamiento de dicha enfermedad, con el deseo, de que los conocimientos que he asimilado durante más de 35 años, le puedan ser de utilidad a aquellos que me lean.

Creo que es un tema apasionante por la gran nube de desconocimiento que lo envuelve, pero a la vez, al introducirte en sus entrañas y al intentar desmenuzarlo con el diagnóstico y el tratamiento, te das cuenta que posiblemente estamos hablando de la patología mas destructiva del sistema estomatognático, con una prevalencia altísima ,10 %–30% según los autores , que si se da en pacientes periodontales, aumenta dicha agresividad enormemente, y que en casos avanzados entraña tratamientos de R O muy complejos; aunque a la vez dicho diagnóstico y tratamiento son posiblemente la mejor fuente de aprendizaje para quien desee formarse en prótesis dental y Rehabilitación Oral.

Debido a la extensión e importancia del tema, lo voy a dividir en diez partes, que conformarán los próximos artículos de este blog, que desearía ver terminados antes de las próximas vacaciones de Navidad de 2016:

1- El Bruxismo como enfermedad: Generalidades.

2- El Bruxismo como enfermedad: Diagnóstico Clínico I.

3- El Bruxismo como enfermedad: Diagnóstico Clínico II ” El Desgaste Dentario ”

4- El Bruxismo como enfermedad: Diagnóstico Funcional ” El Estudio Funcional ”

5- El Bruxismo como enfermedad: Encerado Diagnóstico.

6- El Bruxismo como enfermedad: Tratamiento del Grado I.

7- El Bruxismo como enfermedad: Tratamiento del Grado II.

8- El Bruxismo como enfermedad: Tratamiento del Grado III.

9- El Bruxismo como enfermedad: La Placa de Descarga.

10- El Bruxismo: Resumen en un caso clínico.

Para ir entrando en materia, lo primero que me gustaría debatir en este artículo, dedicado a generalidades, es si el bruxismo es simplemente un “ Hábito involuntario “, una “Parafunción”, una “Parasomnia”, una “ Enfermedad”, o un “ Síndrome “. Personalmente entiendo que el bruxismo aún siendo las cinco cosas a la vez, por encima de todo es un síndrome o enfermedad, aunque personalmente me declino más por lo segundo, y me explico:

Hábito oral involuntario: Los hábitos orales son acciones involuntarias que comienzan siendo sólo un hábito o costumbre, muchas veces realizados de manera inconsciente, que pueden ser corregidos con reeducación, consustanciales muchos de ellos a un determinado periodo del desarrollo, desapareciendo con el mismo. Si se perpetúan en el tiempo, pueden provocar deformidades maxilofaciales, cuyo tratamiento será mas complejo, conforme avanza la edad del que lo practica. Chuparse el dedo puede ser un hábito involuntario, debería desaparecer al cumplir los 3 años, y si no lo hace o se corrige a tiempo, puede provocar una mordida abierta anterior. Igualmente, la onicofagia, hábito de morderse las uñas consciente o inconscientemente, puede provocar a la larga un aumento del resalte de los incisivos superiores.

De entre todos los malos hábitos orales, los que mas efectos nocivos producen sobre el desarrollo del macizo craneofacial y del sistema estomatognático, se encuentran la succión del pulgar, la deglución atípica y la respiración oral, que evidentemente no trataremos en este artículo, pero que sí pongo como ejemplo de hábitos nocivos del desarrollo del ser humano.

Sería un comportamiento repetido regularmente de manera involuntaria e inconsciente. En este sentido el bruxismo puede ser considerado como un hábito involuntario, sobre todo el que se produce durante el sueño; pero yo entiendo, que es algo más, ya que va a provocar una serie de signos y síntomas que terminarán perjudicando seriamente a quien lo padece, por lo que deberá ser diagnosticado lo antes posible y tratado convenientemente.

Quien se empeñe en seguir considerando al bruxismo como un simple hábito , se estará refiriendo al simple acto de rechinar o bruxar los dientes, olvidándose de la complejidad de dicho acto, que de no ser diagnosticado, prevenido y tratado a tiempo, puede terminar con la destrucción, no sólo de los dientes, sino de todo el sistema estomatognático.

Por esto yo digo: El bruxismo es algo más que un hábito involuntario.

Parasomnia: El considerar al bruxismo como un “trastorno de la conducta del sueño”, es quizás hoy día, la teoría mas aceptada por la comunidad científica internacional que no termina de aclararse en el sentido de quien fue primero, el huevo o la gallina, la alteración del sueño o el rechinar, y ante esto me pregunto….¿ y el bruxismo de la vigilia (BV) también es una alteración del sueño?. Evidentemente la respuesta es no, y alguien me podría decir: No, el BV es un hábito consciente, y aparece el conflicto. En qué quedamos, donde metemos a esta patología compleja que hemos acordado en denominar bruxismo: en hábito o en parasomnia.

Evidentemente si el bruxismo del sueño es algo que se sale de la norma, deberán producirse una serie de alteraciones en los registros del sueño, que es cuando se produce, en los llamados microdespertares como indican los expertos en la materia, pero de aquí a afirmar que el bruxismo con todo el complejo mundo que le rodea es una Parasomnia, disculpadme, pero yo como dentista no lo comparto. Aquí te dejo las siguientes preguntas para que las medites tranquilamente en las vacaciones de verano:

¿ Es la alteración del sueño la que hace que el paciente rechine, o es el rechinar de dientes el que altera el sueño placentero?

¿ Porqué es tan frecuente en niños cuando están con dentición mixta y desaparece con la dentición definitiva cuando existe una mejor estabilidad oclusal ?

¿ Porqué comienza o vuelve a aparecer a partir de los 17-18 años ?

¿ Porqué puede desaparecer a partir de los 40 años ?

¿ Quien ha tratado la parasomnia en estas tres etapas de la vida, para que el bruxismo desaparezca o no?

Si sabes las respuestas, por favor házmelas llegar.

Para mi lo único que cambia en dicha evolución, es la oclusión y el tánden estrés-ansiedad que el ser humano debe soportar a lo largo de su vida.

«En este siglo acabaremos con las enfermedades, pero nos mataran las prisas«

Gregorio Marañón 1887-1960

Por esto yo digo: El bruxismo es algo más que una parasomnia.

Gregorio Marañón, gran médico y humanista.

Parafunción: Las parafunciones son hábitos neuróticos intra o extraorales lesivos y persistentes que simulan actividades propias del sistema gnático sano, sin ningún propósito funcional que lo justifique. En este sentido, podríamos considerar al bruxismo como una parafunción, aunque personalmente considero que dado el gran número de factores implicados en esta patología, tanto clínicos, diagnósticos como terapéuticos, sería demasiado simple, considerarlo como una parafunción, creo que tiene una entidad propia, y como analizo a continuación deberíamos clasificarlo más como un síndrome o quizás mejor como una enfermedad.

Síndrome: Es un conjunto de signos y síntomas que pueden acompañar a distintas enfermedades: La gripe es una enfermedad que suele ir acompañada del síndrome febril que a su vez aparece en otras muchas enfermedades.

En dicho sentido, el bruxismo viene representado por un conjunto de signos y síntomas, entre los que destaca el desgaste dentario (DD), que pueden acompañar a distintas enfermedades, con las que habrá que hacer un diagnóstico diferencial.

Dicho desgaste puede darse en múltiples patologías que abarcan desde simples alteraciones digestivas a enfermedades raras como el Síndrome de Prader-Willi, pasando por enfermos bulímicos o con anorexia, que tienen todos en común alguna alteración del sistema nervioso central, con un marcado componente de estrés o ansiedad en la mayoría de los casos.

Enfermedad: Siguiendo el razonamiento anterior, sería al desgaste dentario, al que deberíamos considerar como un síndrome, dado que puede aparecer asociado a distintas enfermedades, siendo el Bruxismo una de ellas, pero con una entidad propia y relevante, que en mi opinión deberemos considerar como una auténtica “Enfermedad”.

En el prólogo de este artículo hacía referencia a que cuando estudié medicina, mis maestros me enseñaron, que cuando estábamos ante una persona con un cuadro clínico, con signos y síntomas que afectaban a su salud, con una etiología, fisiopatología, diagnostico, prevención y tratamiento concretos y específicos, nos encontrábamos ante un paciente que padece una enfermedad, que en el caso que nos ocupa, denominamos Bruxismo.

A lo largo de la historia dental, los clínicos e investigadores han utilizado distintos sinónimos, al referirse al Bruxismo, tales como Bruxomania, Bricondoncia, Briquismo, Bricomania, Efecto Karoly, Neurosis oclusal, o Estridor dentium, si bien es cierto que el término más utilizado y por el que todos conocemos a esta patología es el de Bruxismo.

Según la Academia Americana de Desordenes del Sueño y en relación a los estudios de Lavigne y cols, existen tres tipos o formas clínicas de bruxismo:

1- Apretamiento…..Bruxismo del sueño (BS) ……..Bruxismo excéntrico o fásico……… que puede representar un 52,5% de los casos.

2- Frotamiento……..Bruxismo de la vigilia (BV) …..Bruxismo céntrico o tónico………… con un 11,4% del total.

3- Bruxismo mixto (BM) ……….combinación de ambos…………. que representaría el 36,1%.

En cuanto a la etiología, se habla de un cuarto grupo de “Bruxismo secundario o farmacológico” en pacientes tratados con medicación neuroléptica y antidepresiva, que queda incluido en los tres grupos anteriores.

Llegado a este punto y pensando en el Bruxismo como una enfermedad, me hago la siguiente pregunta: ¿ deberíamos cambiarle el nombre ?.

Permitidme un paréntesis y el atrevimiento de bautizarlo con un nuevo nombre: “Enfermedad de Frohmann” (desconozco si alguien con anterioridad ha utilizado esta denominación), en honor del doctor alemán Frohmann que en 1931 acuñó por vez primera el término de Bruxismo. La historia en sí es bella y más aún, el recordar a los seres que la forjaron, transmitiéndonos sus vivencias y conocimientos. Apenas he encontrado datos biográficos de este doctor, desconozco el porqué se le ocurrió darle ese nombre, y si aún vive, le felicitaría por haber llamado “ Bruxismo” a la enfermedad origen de la pandemia dental mas agresiva y destructiva de este siglo.

Quizás lo más coherente por bautizarlo con nombre y apellidos podría estar en denominarlo:

“ Bruxismo o Enfermedad de Frohmann “

Debido a la singularidad propia del bruxismo, y a la enorme prevalencia del mismo, que en mi opinión puede superar el 30% de mis pacientes y por ende, de la población en general, así como el desconocimiento por parte de quien la padece de la enorme agresividad de este mal que puede provocar a futuro un gran deterioro sobre todo el sistema estomatognático, si no es diagnosticado a tiempo; desconocimiento que en muchas ocasiones llega hasta el no tener conciencia de padecer esta patología, teniendo que ser su compañero/a de sueños quien nos lo confirme, son entre otros los motivos que me llevan a intentar transmitir al que me lea y a la comunidad científica internacional, con el máximo respeto pero con el más profundo convencimiento y rigor, el que nos encontramos ante una:

Enfermedad Crónica que aunque se pueda dar en niños, suele tener comienzo en la adolescencia,(16-20 años), momento ideal para diagnosticarla y prevenirla, y que independientemente de su etiología plurifactorial, somos los médicos estomatólogos u odontólogos los que la diagnosticamos, tratamos y estamos obligados a prevenirla con un diagnóstico precoz que evite el enorme daño que puede provocar a futuro, y si el daño ya se ha producido, seguimos siendo los mismos, los que podremos tratarla mediante rehabilitaciones orales reparadoras de dicho daño, pudiéndonos ser de gran ayuda la cooperación de otros especialistas, pero en mi opinión, el director de orquesta en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, sin lugar a dudas, no es otro que el Rehabilitador Oral.

Es una enfermedad que puede darse por brotes a lo largo de la vida, cobrando mayor o menor intensidad en razón directa al estrés de quien la padece, pudiendo incluso desaparecer a partir de los 40 años de edad, aunque en mi opinión, el paciente bruxista es como el diabético o el asmático, nos abandonan lamentablemente siendo diabéticos, asmáticos o bruxistas.

Todo lo expuesto hasta el momento, son para mí las principales premisas que me llevan al razonamiento lógico de considerar al bruxismo como una noxa que afecta a la salud, osea una enfermedad. Pero aún hay más, para justificar dicho razonamiento, en referencia a la concienciación del propio individuo que padece el bruxismo.

El paciente bruxista no sólo es que no esté concienciado sobre su problema ni de la importancia de prevenir daños a futuro, sino que además, en un gran porcentaje de casos desconoce padecerlo, pero si encima le dices que se trata de un hábito involuntario o una parasomnia y no lo conciencias de que lo que padece es una enfermedad que de no tratarse a tiempo tanto preventiva como terapeúticamente, con el paso de los años puede convertirse en un caso de rehabilitación oral completa con todo lo que este tipo de tratamientos conlleva. Por otro lado y a modo de ejemplo, si a quien le diagnosticas el bruxismo, es a un adolescente y les dices a los padres que se trata de un hábito involuntario, y no una enfermedad, sin lugar a dudas que no le darán la importancia que realmente tiene, y marcharán de la consulta pensando que desaparecerá con la edad.

En mi opinión, el considerar al bruxismo como una u otra cosa, va a estar muy relacionado con el experto o científico que lo estudie; si se trata de un especialista en enfermedades del sueño, probablemente y apoyándose en las complejas técnicas que utilizan para su estudio, concluiría en que se trata de una parasomnia; pero si el que lo estudia es un especialista en rehabilitación oral como pudo ser Ramfjord, la conclusión será que el bruxismo ( rechinar y apretar de dientes) es el que va a provocar una alteración del sueño. Dicho de otro modo y sirva como ejemplo: ¿ La contractura, dolor e hipertrofia muscular que acompaña a casos avanzados de bruxismo, es la causa del desgaste dentario, o bien es el desgaste dentario el que produce la patología muscular y muchas veces articular ?.

Como en tantos y tantos temas sobre los que se escribe tanto y tanto, sin llegar a conclusiones prácticas, sencillas y útiles para ser utilizadas en la clínica diaria, tendríamos que concluir diciendo que ……..Es necesario hacer más estudios que nos lleven a conclusiones que nos permitan aclarar….. que es algo que no me gusta, porque yo considero que hay que mojarse y corriendo el riesgo de equivocarte, debes dar tu opinión acerca del tema debatido, aportando tu experiencia, que en mi opinión constituye uno de los mejores laboratorios de aprendizaje, para impulsar el avance del conocimiento científico.

Os dejo una reflexión de Jorge González Moore, escritor, poeta e ingeniero colombiano de gran versatilidad, cuya obra refleja una profunda mirada sobre la vida y las relaciones humanas.

“Podemos aprender sólo si estamos dispuestos a equivocarnos “

Y como hablo de mojarse, voy a atreverme a hacer la siguiente consideración, sustentada en mi experiencia:

El 90%, por no decir el 100% de los cientos de casos de bruxismo que he estudiado, diagnosticado y tratado a lo largo de más de 35 años de profesión, presentaban afectación parcial o total de la guía canina y anterior, así como contactos de mayor o menor importancia en no trabajo y mas concretamente en vertientes mesiales internas de cúspides vestibulares inferiores y vertientes distales internas de cúspides palatinas superiores, como nos decían los padres de la oclusión, y si algún caso no presentaba dichos contactos patológicos, era porque existía un desgaste tan brutal, que los planos oclusales se habían convertido en auténticas superficies bibalanceadas.

Dicho de otro modo: En todos los casos de bruxismo existe una alteración funcional y anatómica de la oclusión, en muchas ocasiones previa al propio desgaste, que deberemos corregir si queremos tratarlo, independientemente de que pueda existir o no una alteración del sueño que yo como dentista no puedo entrar a valorar, diagnosticar o tratar, ya que simplemente no me considero docto en dicha materia. Aún corriendo el riesgo de equivocarme, intentando ser lo más pragmático posible, respetando por supuesto a toda la comunidad científica internacional, pero apoyándome en mi experiencia y en la sabiduría de grandes profesionales de la RO como Ranfjord, sólo sé que el desgaste adamantino que se produce en el bruxismo, es consustancial en todos los casos con un componente de estrés-ansiedad y una alteración ocluso-funcional de mayor o menor grado.

De lo dicho anteriormente se deriva la importancia de hacer un estudio funcional en rehabilitación oral, que al final de cuentas es quien nos confirmará el diagnóstico del bruxismo, siendo para mí, la mas concluyente y definitiva prueba complementaria y me atrevería a decir patognomónica prueba diagnóstica de esta patología.

Probablemente a algún investigador del sueño le pueda parecer mi filosofía en relación al bruxismo demasiado simplista, pero lo que yo sé, es que a mí como dentista y rehabilitador oral se me presentan muy a diario pacientes con contracturas e hipertrofias musculares, dolores articulares, cefaleas, fracturas dentarias, periodontitis por trauma oclusal, necrosis pulpares con abscesos periapicales, grandes desgastes dentarios con dolorosas hipersensibilidades, ansiedad, estrés, depresión, alteraciones del sueño, etc. etc. y mi obligación es tratarlos para corregir y mejorar dichas patologías, intentando frenar e impedir su recidiva, en un enfermo bruxista que probablemente vaya a seguir siendo bruxista toda su vida, y ya quisiera yo, que con corregirles la alteración del sueño se solucionara el problema, por el que acuden a mi consulta. Muchas veces me siento impotente al intentar convencerles de que necesitarían ayuda de un psicólogo o siquiatra, no entienden el problema, no son conscientes de la repercusión a futuro del desgaste dental, muchos de ellos, después de ser rehabilitados, no utilizan las placas de descarga que les confeccionamos, otros muchos no acuden a las revisiones periódicas etc. etc. Aún existiendo suficientes especialistas en estudios del sueño, que no existen, difícil tarea sería la mía, al intentar convencer a mis pacientes bruxistas, de la utilidad de que se realizaran dichos estudios.

Para mí, lo más importante y preocupante del bruxismo, es su altísima prevalencia que nos obliga a los clínicos a poner el máximo interés, en realizar un diagnóstico lo más precoz posible que a fin de cuentas es el mejor tratamiento.

La prevalencia en los artículos consultados puede variar mucho entre 6%-20%, aunque hay autores que opinan que hasta 1/3 de la población ha podido pasar en algún momento de su vida por episodios de bruxismo. Yo personalmente opino que entre mis pacientes más del 30% padecen o han padecido bruxismo, habiéndose aumentado dicho porcentaje considerablemente en los 10 últimos años.

En la actualidad existen miles de trabajos y cientos de revisiones bibliográficas sobre el bruxismo, que han aumentado exponencialmente en los últimos años, lo cual nos habla del interés de los clínicos y científicos por el tema, que es consecuencia evidente del incremento en la prevalencia de esta patología que va íntimamente unido al incremento del estrés y la ansiedad consustancial a nuestra sociedad, que todos los dentistas hemos visto aumentar en el último decenio, agravado aún más por los momentos de crisis que estamos viviendo y soportando.

Nos acercamos al final de la primera parte de este artículo y si he conseguido transmitiros la importancia de conocer en profundidad esta patología tan frecuente y agresiva que afecta a millones de pacientes dentales, cuya prevalencia se ha visto incrementada a consecuencia del aumento de la esperanza de vida “ estresante” que nos ha tocado vivir; os emplazo para la segunda parte, que pienso dedicar al “Diagnóstico” de esta enfermedad, en la que estudiaremos el desgaste dentario como signo casi patognomónico del bruxismo y su diagnóstico diferencial con otros tipos de desgastes, así como, la importancia del estudio funcional en articulador como prueba complementaria imprescindible, en mi opinión, a la hora de abordar el diagnostico, prevención y tratamiento.

Signos patognomónicos del bruxismo en tres casos de los más de 50 que deseo presentaros a lo largo de lo que denominaré “Decalogía del Bruxismo” : El Bruxismo como Enfermedad, que deseo publicar como libro, al termino de los diez capítulos que lo compondrán.

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, espero vuestros comentarios, opiniones y sugerencias y os emplazo para pasado el verano, con el deseo de que disfruteis esas vacaciones merecidas, en compañia de vuestros seres queridos.

Si has sido capaz de llegar hasta aquí y no te has aburrido, te propongo que escuches ” Are you with me ” del Dj belga Felix de Laet, Lost Frequencies, que con un gusto extraordinario acompañado de las voces de la belga Emma Lauwers y el holandés cantautor Janiek Devy, interpretan una canción que te puede estimular al comenzar el día o al terminar la jornada, mientras te relajas y recapacitas y meditas sobre lo leído.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 7 -Formación en Rehabilitación Oral ¿Como obtenerla?: 2ª Parte

Formación en Rehabilitación Oral II Dr. Pedro Luis Pérez Castro.

Abstract: Este segundo capítulo de “ Formación en Rehabilitación Oral “, parte nuevamente de la definición de Rehabilitador Oral y en él analizaré cuales deberían ser los pasos a seguir en tu postgrado de Odontología, si deseas conseguir formarte en “Prostodoncia Clínica y de Laboratorio”.

Rehabilitador Oral es aquel generalista de la Odontología o Estomatología, con amplios conocimientos en prostodoncia clínica y de laboratorio y especial dedicación a recuperar la función, oclusión y estética dental perdidas en casos complejos de difícil solución.

P.L.Pérez Castro

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Continuando con la misma filosofía que planteé en la primera parte de este capítulo, nos encontramos ante un Odontólogo que terminados sus estudios comenzó a trabajar en su clínica o la de otro compañero hace uno o dos años, durante los cuales se ha dedicado a ampliar sus estudios y conocimientos en Periodoncia y Endodoncia, lo que le habrá permitido el poder desenvolverse con suficiente soltura, destreza y seguridad, para considerarse un Generalista dentro de la profesión, pero su deseo es terminar una completa Formación en Rehabilitador Oral integral.

Durante dicho periodo de trabajo y formación de postgrado, habrá realizado algunos casos de prótesis fija, removible e incluso sobre implantes. Por supuesto se sobreentiende que también habrá asistido al mayor número posible de cursos y conferencias relacionados con la profesión.

La pregunta ahora es: ¿ Cómo puedo o debo ampliar mis conocimientos en “Prostodoncia Clínica y de Laboratorio” ?. Dicho de otro modo: Deberás formarte en prótesis dental a nivel clínico y de laboratorio al unísono porque en mi opinión:

“ Un Rehabilitador Oral jamás dominará dicha parcela de la Odontología, si adolece de una buena formación en Laboratorio dental “.

En este sentido mi consejo es que desde el inicio de tu trabajo como Odontólogo, comiences a montar poco a poco en tu clínica un pequeño Laboratorio de Preprótesis.

El Laboratorio de Preprótesis Dental es aquella zona de una Clínica Dental, en la que el médico Estomatólogo u Odontólogo realizará las pruebas funcionales de diagnóstico oclusal, estudio funcional y encerado en articulador, así como los trabajos previos de preparación de modelos antes de ser enviados al Laboratorio Central.

P.L.Pérez Castro

Si lo deseas, puedes ver uno de mis videos en YouTube sobre como es mi Laboratorio de Preprótesis.

El Laboratorio de Preprótesis es para mí un departamento imprescindible en cualquier clínica que realice trabajos de R.O., al que pienso dedicar un artículo completo por su enorme importancia y en el que el Odontólogo deberá realizar personalmente, o cuando menos supervisar los siguientes trabajos:

Vaciado de modelos en escayola y montaje en articulador, así cómo la comprobación de registros intraorales.

Gingivectomía y confección de encía blanda en los modelos de escayola tanto sobre dientes como implantes.

Estudios Funcionales y Encerados Diagnósticos imprescindibles en R.O.

Repasado, pulido y abrillantado de prótesis provisionales

En mi opinión los modelos deberían salir de la clínica hacia el Laboratorio Central preparados, montados en tus articuladores y supervisados por el Odontólogo. Por otro lado cuando aprendas y después domines los estudios funcionales y los encerados diagnósticos en articulador, vas a descubrir la enorme cantidad de patologías que antes te pasaban inadvertidas. Ese pequeño rincón de tu clínica si sabes aprovecharlo, se convertirá en una fuente de trabajo bien hecho y probablemente en uno de los mejores profesores de postgrado que hayas tenido.

A continuación te presento los modelos de cuatro casos de Rehabilitaciones Orales, tal y como fueron enviados desde mi Laboratorio de Preprótesis al Laboratorio Central, donde confeccionarán las prótesis definitivas.

Si lo deseas puedes ver este caso completo en nuestro video de YouTube.
Si lo deseas puedes ver este caso completo en nuestro video de YouTube.
Si lo deseas puedes ver este caso completo en nuestro video de YouTube.
Si lo deseas puedes ver este caso completo en nuestro video de YouTube.

Quien me conoce profesionalmente, sabe que siempre he dicho que de no haber sido médico estomatólogo, me hubiera encantado ser protésico dental. Es una profesión apasionante que me ha servido de gran ayuda en mi pretensión de convertirme en un Rehabilitador Oral.

Debido a que hoy día existen en España bastantes escuelas para cursar los estudios de Técnico en Prótesis Dental, mi consejo si te es posible, es que te gradúes en dicha materia, importante e imprescindible para una completa Formación en Rehabilitación Oral. Esto te va a permitir hablar el mismo idioma que tu laboratorio central, te va a enseñar a valorar el difícil trabajo de tus protésicos y esto a su vez lo podrás transmitir a tus pacientes, para que ellos también valoren adecuadamente la complejidad de nuestro trabajo en equipo.

Si quieres dominar la R.O., tendrás que mancharte las manos de escayola, cera y papel de articular, tienes que aprender a hablar con tus articuladores, pasarte horas y horas delante de los modelos para detectar las alteraciones funcionales que te conduzcan al diagnóstico correcto y a la previsión del tratamiento de elección. En este sentido y en referencia a la madre de las prótesis que es la Prótesis Total, te voy a poner un ejercicio práctico que cuando lo domines, empezarás a sentirte más Rehabilitador Oral y probablemente aprendas mucho más que en cualquiera de los cientos de máster que te ofrecen a diario. Es el siguiente:

A las 8 de la mañana de un domingo cualquiera, cuando sabes que nadie te va a molestar, apagando el móvil por si acaso, te tomas un buen café y te encierras en tu laboratorio de preprótesis ante los modelos de un desdentado montados en uno de tus articuladores y te entretienes a lo largo de la mañana ( tiempo suficiente ) en hacer el montaje de dientes y encerado de una prótesis completa superior e inferior o sólo superior como el caso que muestro a continuación, de acuerdo a la filosofía en la que te hayas formado y estudiado en este tipo de prótesis, no entro a discutir si oclusión balanceada, disclusión canina o de grupo, eso me da igual, al final todo lo bien hecho, avalado por filosofías de grandes maestros, funcionará correctamente. Yo tengo mi escuela y forma de hacerlo pero no es mi deseo influenciarte para que lo hagas de una u otra forma, simplemente hazlo y te aseguro que al final de la mañana sabrás mucha mas oclusión, manejarás mejor la técnica de encerado y te sentirás más Rehabilitador Oral que a las 8 de la mañana.

En uno de esos muchos domingos que he dedicado al laboratorio, realicé el montaje de dientes y encerado de esta prótesis total superior y el encerado para provisionales inferiores que corresponden al último caso de los cuatro anteriores. Si te atreves y tienes medios suficientes, puedes terminarla, de no ser así, la mandas al laboratorio para que la enmuflen, repasen y pulan.

El realizar estos trabajos de laboratorio, ha sido para mí una fuente inagotable de aprendizaje, aprendes y comprendes la verdadera Oclusión, el manejo de articuladores, te ayuda a perderle el miedo a la temida Dimensión Vertical y te reporta un sentimiento enorme de seguridad que con el tiempo te conducirá a convertirte en un auténtico Rehabilitador Oral.

P.L.Pérez Castro

A pesar de que hoy día apenas hago trabajos de prótesis completas o removibles, debido a que intentamos solucionar todos los casos con prótesis fijas, te aseguro que el aprendizaje y práctica durante muchos años en ambas materias, han sido para mi los mejores pilares en mi formación. En este sentido tuve la enorme suerte de contar con las enseñanzas de dos grandes maestros, el Dr. Miguel Jerez Manzanero en Prótesis Total y el Dr. Ernesto Mallat Desplat en Prótesis Removible. Hacia ellos mi gratitud y agradecimiento.

En relación con esto último y recordando algo de cómo fue mi formación en R.O., voy a intentar contestar a la siguiente pregunta que era:

¿ Cómo puedo ampliar mis conocimientos en Prostodoncia Clínica ?.

En mi opinión existen dos modos de obtener dicha formación:

1- Inscribirte y cursar los estudios de postgrado en R.O. durante 1,2,o 3 años en alguna universidad de España, Centro Europa o Estados Unidos. Personalmente no tengo experiencia sobre esta formación, puedes consultar con alguien que la haya realizado, si no conoces a nadie te puedo poner en contacto con algún compañero que te pueda aconsejar, y si entra dentro de tus posibilidades, sin lugar a dudas, podrás obtener una buena formación. Si optas por este camino lo mas aconsejable sería que lo escogieras recienterminados tus estudios de Odontología, y la formación en Laboratorio de Prótesis Dental probablemente estaría incluida en dichos estudios.

2- La siguiente opción que es sobre la que yo te puedo aconsejar, porque es la que escogí en los años 80, consiste en trabajar y formarte al mismo tiempo, asistiendo al mayor número de conferencias, cursos, congresos o incluso Master que puedas compatibilizar con tu trabajo. Con este tipo de formación irás ampliando día a día tus conocimientos que pondrás en práctica poco a poco en tu consulta, que si además lo puedes completar con la asistencia a la clínica de algún compañero Rehabilitador Oral, creo que puede ser suficiente para que pasados unos años empieces a sentirte formado en esta parcela de la Odontoestomatología.

En los años 80 después de terminar mis estudios de Estomatología, tuve la enorme suerte de estar dos años como asistente voluntario al servicio de A.T.M. del Hospital Francisco Franco de Madrid, dirigido por mi amigo el Dr. Vicente Jiménez López que además me brindó la oportunidad de poder asistir a su clínica, en la que aprendí mucho de un profesional que a pesar de su juventud, empezaba a destacar como un gran maestro. Hacia él mi amistad y gratitud por las enseñanzas recibidas.

Si has optado por este segundo camino para tu formación en R.O., tienes tu clínica con su laboratorio de Preprótesis, montas y estudias el mayor número de casos posibles en articulador, realizando todos los estudios funcionales y encerados que puedas, te podría asegurar sin temor a equivocarme, que casi sin darte cuenta, en unos años tomarás conciencia de que te has convertido en un Rehabilitador Oral.

Llegado a este punto, voy a dar por concluida la segunda parte de este artículo, pero a modo de resumen te voy a anticipar el contenido de la tercera parte del mismo, señalándote las preguntas a las que pienso contestar:

¿ Cómo debo formarme en Implantología ?.

¿ El Rehabilitador Oral debe realizar la fase quirúrgica en implantes dentales ?

¿ El Rehabilitador Oral debe estar formado en Ortodoncia ?

¿ Cual es el secreto para aprender a tratar casos complejos de Rehabilitación Oral ?

Al final de la tercera parte del artículo expondré una serie de ejercicios prácticos que considero deberían ser ejecutados con destreza y acierto, por todo aquel que desee ser reconocido como Rehabilitador Oral dentro de la Odontoestomatología.

Vicente Jimenez, yo y nuestro amigo y maestro Ernesto Mallat, después de haber dictado una conferencia en la UCM donde me formé como Estomatólogo.

Con el deseo de poder enseñar algo de lo aprendido, dedico este artículo a ellos y a todos mis maestros.

Recuerdo de una de mis primeras conferencias en la Universidad de Santiago de Compostela, junto al Dr. Jerez Manzanero.

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, os espero el próximo mes de Abril, para intentar responder a esas preguntas, de una forma muy personal, en la 3ª parte de este artículo.

Para terminar y como siempre algo de música:

En esta ocasión os invito a ver y escuchar “The Sound of Silence” interpretada magistralmente por Simon & Garfunkel en el concierto dado en 1981 en el Central Park con más de 500.000 asistentes, en beneficio del parque urbano más famoso del mundo.

Escúchalos y relájate mientras meditas sobre lo leído.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro