Artículo 7 -Formación en Rehabilitación Oral ¿Como obtenerla?: 2ª Parte

Formación en Rehabilitación Oral II Dr. Pedro Luis Pérez Castro.

Abstract: Este segundo capítulo de “ Formación en Rehabilitación Oral “, parte nuevamente de la definición de Rehabilitador Oral y en él analizaré cuales deberían ser los pasos a seguir en tu postgrado de Odontología, si deseas conseguir formarte en “Prostodoncia Clínica y de Laboratorio”.

Formación en Rehabilitación Oral II Dr. Pedro Luis Pérez Castro.

Rehabilitador Oral es aquel generalista de la Odontología o Estomatología, con amplios conocimientos en prostodoncia clínica y de laboratorio y especial dedicación a recuperar la función, oclusión y estética dental perdidas en casos complejos de difícil solución.

P.L.Pérez Castro

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Continuando con la misma filosofía que planteé en la primera parte de este capítulo, nos encontramos ante un Odontólogo que terminados sus estudios comenzó a trabajar en su clínica o la de otro compañero hace uno o dos años, durante los cuales se ha dedicado a ampliar sus estudios y conocimientos en Periodoncia y Endodoncia, lo que le habrá permitido el poder desenvolverse con suficiente soltura, destreza y seguridad, para considerarse un Generalista dentro de la profesión, pero su deseo es terminar una completa Formación en Rehabilitador Oral integral.

Durante dicho periodo de trabajo y formación de postgrado, habrá realizado algunos casos de prótesis fija, removible e incluso sobre implantes. Por supuesto se sobreentiende que también habrá asistido al mayor número posible de cursos y conferencias relacionados con la profesión.

La pregunta ahora es: ¿ Cómo puedo o debo ampliar mis conocimientos en “Prostodoncia Clínica y de Laboratorio” ?. Dicho de otro modo: Deberás formarte en prótesis dental a nivel clínico y de laboratorio al unísono porque en mi opinión:

“ Un Rehabilitador Oral jamás dominará dicha parcela de la Odontología, si adolece de una buena formación en Laboratorio dental “.

En este sentido mi consejo es que desde el inicio de tu trabajo como Odontólogo, comiences a montar poco a poco en tu clínica un pequeño Laboratorio de Preprótesis.

El Laboratorio de Preprótesis Dental es aquella zona de una Clínica Dental, en la que el médico Estomatólogo u Odontólogo realizará las pruebas funcionales de diagnóstico oclusal, estudio funcional y encerado en articulador, así como los trabajos previos de preparación de modelos antes de ser enviados al Laboratorio Central.

P.L.Pérez Castro

Si lo deseas, puedes ver uno de mis videos en YouTube sobre como es mi Laboratorio de Preprótesis.

El Laboratorio de Preprótesis es para mí un departamento imprescindible en cualquier clínica que realice trabajos de R.O., al que pienso dedicar un artículo completo por su enorme importancia y en el que el Odontólogo deberá realizar personalmente, o cuando menos supervisar los siguientes trabajos:

Vaciado de modelos en escayola y montaje en articulador, así cómo la comprobación de registros intraorales.

Gingivectomía y confección de encía blanda en los modelos de escayola tanto sobre dientes como implantes.

Estudios Funcionales y Encerados Diagnósticos imprescindibles en R.O.

Repasado, pulido y abrillantado de prótesis provisionales

En mi opinión los modelos deberían salir de la clínica hacia el Laboratorio Central preparados, montados en tus articuladores y supervisados por el Odontólogo. Por otro lado cuando aprendas y después domines los estudios funcionales y los encerados diagnósticos en articulador, vas a descubrir la enorme cantidad de patologías que antes te pasaban inadvertidas. Ese pequeño rincón de tu clínica si sabes aprovecharlo, se convertirá en una fuente de trabajo bien hecho y probablemente en uno de los mejores profesores de postgrado que hayas tenido.

A continuación te presento los modelos de cuatro casos de Rehabilitaciones Orales, tal y como fueron enviados desde mi Laboratorio de Preprótesis al Laboratorio Central, donde confeccionarán las prótesis definitivas.

Si lo deseas puedes ver este caso completo en nuestro video de YouTube.
Si lo deseas puedes ver este caso completo en nuestro video de YouTube.
Si lo deseas puedes ver este caso completo en nuestro video de YouTube.
Si lo deseas puedes ver este caso completo en nuestro video de YouTube.

Quien me conoce profesionalmente, sabe que siempre he dicho que de no haber sido médico estomatólogo, me hubiera encantado ser protésico dental. Es una profesión apasionante que me ha servido de gran ayuda en mi pretensión de convertirme en un Rehabilitador Oral.

Debido a que hoy día existen en España bastantes escuelas para cursar los estudios de Técnico en Prótesis Dental, mi consejo si te es posible, es que te gradúes en dicha materia, importante e imprescindible para una completa Formación en Rehabilitación Oral. Esto te va a permitir hablar el mismo idioma que tu laboratorio central, te va a enseñar a valorar el difícil trabajo de tus protésicos y esto a su vez lo podrás transmitir a tus pacientes, para que ellos también valoren adecuadamente la complejidad de nuestro trabajo en equipo.

Si quieres dominar la R.O., tendrás que mancharte las manos de escayola, cera y papel de articular, tienes que aprender a hablar con tus articuladores, pasarte horas y horas delante de los modelos para detectar las alteraciones funcionales que te conduzcan al diagnóstico correcto y a la previsión del tratamiento de elección. En este sentido y en referencia a la madre de las prótesis que es la Prótesis Total, te voy a poner un ejercicio práctico que cuando lo domines, empezarás a sentirte más Rehabilitador Oral y probablemente aprendas mucho más que en cualquiera de los cientos de máster que te ofrecen a diario. Es el siguiente:

A las 8 de la mañana de un domingo cualquiera, cuando sabes que nadie te va a molestar, apagando el móvil por si acaso, te tomas un buen café y te encierras en tu laboratorio de preprótesis ante los modelos de un desdentado montados en uno de tus articuladores y te entretienes a lo largo de la mañana ( tiempo suficiente ) en hacer el montaje de dientes y encerado de una prótesis completa superior e inferior o sólo superior como el caso que muestro a continuación, de acuerdo a la filosofía en la que te hayas formado y estudiado en este tipo de prótesis, no entro a discutir si oclusión balanceada, disclusión canina o de grupo, eso me da igual, al final todo lo bien hecho, avalado por filosofías de grandes maestros, funcionará correctamente. Yo tengo mi escuela y forma de hacerlo pero no es mi deseo influenciarte para que lo hagas de una u otra forma, simplemente hazlo y te aseguro que al final de la mañana sabrás mucha mas oclusión, manejarás mejor la técnica de encerado y te sentirás más Rehabilitador Oral que a las 8 de la mañana.

En uno de esos muchos domingos que he dedicado al laboratorio, realicé el montaje de dientes y encerado de esta prótesis total superior y el encerado para provisionales inferiores que corresponden al último caso de los cuatro anteriores. Si te atreves y tienes medios suficientes, puedes terminarla, de no ser así, la mandas al laboratorio para que la enmuflen, repasen y pulan.

El realizar estos trabajos de laboratorio, ha sido para mí una fuente inagotable de aprendizaje, aprendes y comprendes la verdadera Oclusión, el manejo de articuladores, te ayuda a perderle el miedo a la temida Dimensión Vertical y te reporta un sentimiento enorme de seguridad que con el tiempo te conducirá a convertirte en un auténtico Rehabilitador Oral.

P.L.Pérez Castro

A pesar de que hoy día apenas hago trabajos de prótesis completas o removibles, debido a que intentamos solucionar todos los casos con prótesis fijas, te aseguro que el aprendizaje y práctica durante muchos años en ambas materias, han sido para mi los mejores pilares en mi formación. En este sentido tuve la enorme suerte de contar con las enseñanzas de dos grandes maestros, el Dr. Miguel Jerez Manzanero en Prótesis Total y el Dr. Ernesto Mallat Desplat en Prótesis Removible. Hacia ellos mi gratitud y agradecimiento.

En relación con esto último y recordando algo de cómo fue mi formación en R.O., voy a intentar contestar a la siguiente pregunta que era:

¿ Cómo puedo ampliar mis conocimientos en Prostodoncia Clínica ?.

En mi opinión existen dos modos de obtener dicha formación:

1- Inscribirte y cursar los estudios de postgrado en R.O. durante 1,2,o 3 años en alguna universidad de España, Centro Europa o Estados Unidos. Personalmente no tengo experiencia sobre esta formación, puedes consultar con alguien que la haya realizado, si no conoces a nadie te puedo poner en contacto con algún compañero que te pueda aconsejar, y si entra dentro de tus posibilidades, sin lugar a dudas, podrás obtener una buena formación. Si optas por este camino lo mas aconsejable sería que lo escogieras recienterminados tus estudios de Odontología, y la formación en Laboratorio de Prótesis Dental probablemente estaría incluida en dichos estudios.

2- La siguiente opción que es sobre la que yo te puedo aconsejar, porque es la que escogí en los años 80, consiste en trabajar y formarte al mismo tiempo, asistiendo al mayor número de conferencias, cursos, congresos o incluso Master que puedas compatibilizar con tu trabajo. Con este tipo de formación irás ampliando día a día tus conocimientos que pondrás en práctica poco a poco en tu consulta, que si además lo puedes completar con la asistencia a la clínica de algún compañero Rehabilitador Oral, creo que puede ser suficiente para que pasados unos años empieces a sentirte formado en esta parcela de la Odontoestomatología.

En los años 80 después de terminar mis estudios de Estomatología, tuve la enorme suerte de estar dos años como asistente voluntario al servicio de A.T.M. del Hospital Francisco Franco de Madrid, dirigido por mi amigo el Dr. Vicente Jiménez López que además me brindó la oportunidad de poder asistir a su clínica, en la que aprendí mucho de un profesional que a pesar de su juventud, empezaba a destacar como un gran maestro. Hacia él mi amistad y gratitud por las enseñanzas recibidas.

Si has optado por este segundo camino para tu formación en R.O., tienes tu clínica con su laboratorio de Preprótesis, montas y estudias el mayor número de casos posibles en articulador, realizando todos los estudios funcionales y encerados que puedas, te podría asegurar sin temor a equivocarme, que casi sin darte cuenta, en unos años tomarás conciencia de que te has convertido en un Rehabilitador Oral.

Llegado a este punto, voy a dar por concluida la segunda parte de este artículo, pero a modo de resumen te voy a anticipar el contenido de la tercera parte del mismo, señalándote las preguntas a las que pienso contestar:

¿ Cómo debo formarme en Implantología ?.

¿ El Rehabilitador Oral debe realizar la fase quirúrgica en implantes dentales ?

¿ El Rehabilitador Oral debe estar formado en Ortodoncia ?

¿ Cual es el secreto para aprender a tratar casos complejos de Rehabilitación Oral ?

Al final de la tercera parte del artículo expondré una serie de ejercicios prácticos que considero deberían ser ejecutados con destreza y acierto, por todo aquel que desee ser reconocido como Rehabilitador Oral dentro de la Odontoestomatología.

Vicente Jimenez, yo y nuestro amigo y maestro Ernesto Mallat, después de haber dictado una conferencia en la UCM donde me formé como Estomatólogo.

Con el deseo de poder enseñar algo de lo aprendido, dedico este artículo a ellos y a todos mis maestros.

Recuerdo de una de mis primeras conferencias en la Universidad de Santiago de Compostela, junto al Dr. Jerez Manzanero.

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, os espero el próximo mes de Abril, para intentar responder a esas preguntas, de una forma muy personal, en la 3ª parte de este artículo.

Para terminar y como siempre algo de música:

En esta ocasión os invito a ver y escuchar “The Sound of Silence” interpretada magistralmente por Simon & Garfunkel en el concierto dado en 1981 en el Central Park con más de 500.000 asistentes, en beneficio del parque urbano más famoso del mundo.

Escúchalos y relájate mientras meditas sobre lo leído.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 6 -Formación en Rehabilitación Oral Integral ¿Cómo obtenerla?: 1ª Parte

Abstract: El cómo obtener una buena Formación en Rehabilitación Oral Integral va a ser una trilogía en la que pienso analizar, cuales deberían ser los pasos a seguir en tu postgrado de Odontología, si has decidido obtener una formación integral en dicha materia.

Rehabilitador Oral es aquel generalista de la Odontología o Estomatología, con amplios conocimientos en prostodoncia clínica y de laboratorio y especial dedicación a recuperar la función, oclusión y estética dental perdidas en casos complejos de difícil solución.

P.L.Pérez Castro

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:
Es mi deseo dedicar este artículo a aquellos estudiantes o postgraduados de Odontología que se sientan atraídos por esta apasionante y difícil parcela de la profesión que es la Prostodoncia, para transmitirles cuales deberían ser, los pasos a seguir hoy día, si desean obtener una Formación en Rehabilitación Oral Integral en dicha materia.

La definición que marco al inicio de este artículo, de lo que debe ser un “Rehabilitador Oral”, desconozco si es acertada o no, pero creo que es bastante adecuada al momento actual por el que está pasando nuestra especialidad . En este sentido voy a intentar desmenuzar, analizar y explicar el porqué de dicha definición en sus tres apartados que considero fundamentales:

1ª Parte– La Formación en Rehabilitación Oral Integral debe proporcionar una buena capacitación como “Generalista”.

2ª Parte– La Formación en Rehabilitación Oral Integral debe proporcionar una buena capacitación con amplios conocimientos en “Prostodoncia Clínica y de Laboratorio”.

3ª Parte– La Formación en Rehabilitación Oral Integral debe proporcionar una buena capacitación en prótesis dental, con especial dedicación a la “recuperación de la función, oclusión y estética perdidas en casos complejos”.

Estos tres puntos van a ser las tres partes en las que pienso dividir este artículo por su extensión, ya que entiendo que para conseguir alcanzar el fin último del Rehabilitador Oral que no es otro que aprender a diagnosticar y tratar correctamente casos clínicos complejos, deberás seguir un largo camino en tu formación integral que abarcará múltiples materias, que a futuro podrás delegar en otros compañeros, pero que estás obligado a conocer en profundidad, si deseas convertirte en ese gran director de orquesta que debe ser todo protodoncista.
En las Universidades y las Facultades nos enseñan a estudiar y profundizar en la materia que hallamos elegido para nuestra formación, pero no nos pueden dar, ni regalar, ni vender algo que es fundamental e imprescindible a la hora de dominar una profesión que tan sólo se alcanza con los años, como es “la experiencia” , que únicamente se obtiene con la práctica diaria, el paso del tiempo y por supuesto con el estudio y formación continuada.

Si acabas de salir de la Facultad de Odontología y has realizado bien tus tareas, seguro que contarás con muchos conocimientos, pero no con la práctica suficiente para solucionar múltiples situaciones, de las que se te van a presentar en el trabajo diario. Tranquilo, así hemos empezado todos, lo bueno, bonito, difícil y apasionante comienza ahora, en la formación de postgrado.

Dicho todo lo anterior, vamos a entrar de lleno en la primera parte de este artículo que podíamos resumir en una pregunta:

¿ Qué conocimientos debo ampliar en mi formación de postgrado, para completar mis estudios como Generalista que desea dedicarse a la R.O.? .

El Rehabilitador Oral va a concentrar su trabajo en el tratamiento y conservación de una serie de dientes o colocación de implantes, que serán los pilares de la rehabilitación protética definitiva, y en este sentido lo primero que debes dominar, son dos parcelas importantísimas de la Odontología como la Endodoncia y Periodoncia que son la base para el correcto mantenimiento y conservación de dichos pilares.

Llegado a este punto me vais a permitir que haga un pequeño recordatorio histórico de cómo ha evolucionado el tema de las subespecialidades dentro de la Dentistería (Estomatología y Odontología ) desde los años 80, en que terminé mis estudios, en los que la Estomatología era de por sí una especialidad médica. Eran unos tiempos en los que había pocos dentistas y mucho trabajo, lo cual posibilitaba que algunos profesionales se subespecializaran en ciertas materias como Endodoncia, Periodoncia, Odontopediatría etc.etc., ofreciendo su formación y conocimientos en exclusividad, a todos los compañeros que les refirieran pacientes.

Los tiempos han cambiado, la Odontología ya no es una especialidad médica sino una carrera profesional relacionada con la sanidad pero independiente de los estudios de medicina, ni mejor ni peor, simplemente diferente, pero el resultado final es que se han abierto demasiadas Facultades, el número de profesionales ha aumentado de manera exponencial y el trabajo ha disminuido sustancialmente en las clínicas privadas que son las que atienden mas del 95% de la patología dental en nuestro país.

El aumento de profesionales y la disminución de trabajo ha hecho que muchos dentistas, hayan tenido que reconvertir sus clínicas, porque cada vez tienen menos referidores que a su vez han tenido que aumentar su formación, para incrementar la oferta de tratamientos a sus pacientes. Todos conocemos casos de compañeros exclusivistas que han dejado de serlo, para convertirse en generalistas o en gerentes de policlínicas de subespecialistas que trabajan con sus pacientes y no con los derivados por otros compañeros.

Hasta aquí todo es lícito y correcto ya que todo profesional debe velar por el buen funcionamiento de su clínica; pero también entiendo que si ha habido un cambio de estrategia comercial por parte de un exclusivista, dicho cambio debe ser puesto en conocimiento por lo menos de sus antiguos referidores.

Otra puntualización que me gustaría hacer, porque la palpo a diario en mi consulta, es que los pacientes cuando deciden restaurar su boca, no les agrada mucho, ir a una clínica para una endodoncia, a otra para tratar sus encías, a otra para que le coloquen los implantes…….y por último a la que él eligió para que le terminen el trabajo. A los pacientes lo que les interesa es ir a una clínica dental donde le hagan el máximo de tratamientos posibles, sin tener que ser derivados a otros centros; y para conseguir esto tienes tres soluciones:

1- Montas una gran clínica con varios compañeros que se especialicen en las distintas parcelas de la Odontología, y tu te dedicas ,si los demás están de acuerdo, a la R.O. Esto puede ser el ideal, pero te puede traer problemas porque las medias…..?????.

2- Si cuentas con gran poder económico y no necesitas socios, puedes hacer lo mismo que en el caso anterior, contratando a profesionales especializados en distintas materias que trabajen para tu clínica. Creo que esta posibilidad no está exenta de problemas, pero como se dice hoy….tu mismo.

3- Esta tercera opción es la que yo elegí, no me ha ido mal y sería la que recomendaría a un profesional que empiece y se quiera dedicar al noble arte de la R.O. Esta tercera opción es muy sencilla y consiste en abrir tu clínica lo antes posible, aprovechando los créditos bancarios cada vez mas difíciles de obtener y comenzar a “hacer mano”, siendo muy consciente de tus limitaciones profesionales y desviviéndote y luchando día tras día por formarte más y mejor, para ofrecer a tus pacientes un trabajo digno que si sabes impregnarlo de una buena dosis de estudio y formación postgraduada, te conducirá sin duda al éxito que mereces.

“ El conocimiento, el estudio y la experiencia son los mejores aliados para alcanzar el triunfo, la perfección y la excelencia en el trabajo “ ……Acabo de cumplir mas años de los que desearía, pero los suficientes como para permitirme la licencia de dar consejos gratuitos a todo aquel que le puedan ser de utilidad. Creo profundamente en la medicina privada, y nuestra especialidad sea Odontología o Estomatología cuenta con la grandiosidad de permitirle ser al que la ejerce, jefe de si mismo, lejos de tener que aguantar burocracias o jefaturas muchas veces difíciles de soportar, te permite ser libre en tu trabajo, sin tener que dar cuentas del mismo a nadie, nada más que a ti, tu conciencia y tus pacientes; eso fue lo que me animó a ser dentista y a enamorarme de mi profesión.

Una vez hecho este pequeño análisis de la situación actual de la Odontología y las subespecialidades, desde un punto de vista muy personal y filosófico, prosigo con la formación de postgrado para un generalista que ya ha montado su clínica, con los suficientes conocimientos de operatoria dental y cirugía oral que le permitan comenzar a trabajar en dichas materias.

¿ Cual es el siguiente paso ?: Desde mi punto de vista deberías hacer un máster en Endodoncia y si puedes al mismo tiempo otro de Periodoncia, asistiendo a todos los cursos y conferencias que puedas. En esta vida todo tiene su tiempo, tus neuronas están hábidas por aprender, este es tu momento, aprovechalo, no pierdas la oportunidad que te ofrecen los años……estudia, aprende y trabaja duro.

En cuanto al lugar de formación, creo que en España existen postgrados mas que suficientes en ambas materias, para obtener los conocimientos suficientes que te permitan completar tus estudios sobre Endodoncia y Periodoncia.

Con los conocimientos adquiridos, no se pretende que llegues a ser un exclusivista en dichas materias, sino que estés preparado para solucionar muchos casos que se te van a presentar, si pretendes convertirte en un Rehabilitador Oral. Te pongo un ejemplo con un caso práctico:

Enfermo periodontal en el que piensas tallar 6 piezas para ferulizarlas, y para evitar problemas endo-perio o por disparalelismo de los dientes a tallar, decides endodonciar todos los pilares. Este es un caso que se te puede presentar con relativa frecuencia, y si te has formado correctamente podrás realizar los raspajes correspondientes, 6 endodoncias, puede que algún colgajo e incluso un injerto de tejido conectivo si fuera necesario; todo ello antes de la rehabilitación protética. El trabajo está ahí, sólo hay que diagnosticar y saber hacerlo.

A continuación te presento uno de los casos mas complejos y difíciles que he tratado durante más de 38 años de profesión. He de reconocer que recienterminados mis estudios de Estomatología, no contaba con la formación y experiencia suficientes, como para haber solucionado este caso. En ese sentido te digo:

El buen profesional debe ser dueño de sus conocimientos y a la vez conocedor de sus limitaciones, dejando la osadía a un lado y sabiendo derivar cuando sea necesario

P.L.Pérez Castro
Enfermedad periodontal terminal.
Rehabilitación Oral Completa a dientes e implantes.
Ortopanto del caso terminado.
Si lo deseas puedes ver el caso completo en nuestro video de YouTube.

Los Periodoncistas son sin lugar a dudas los profesionales de la Odontología que mejor manejan los tejidos blandos, y la formación en esta materia, te será de mucha utilidad, para conseguir encía adherida donde no la hay, o para obtener buenos perfiles de emergencia, si decides realizar la fase quirúrgica de colocación de implantes, y por supuesto para tratar las posibles periimplantitis que te puedo asegurar se te presentarán.

Durante todo este tiempo de formación podrás poner en práctica los conocimientos aprendidos en los trabajos que realices a tus pacientes, tallarás alguna corona, algún puente e incluso colocarás algún implante, porque en el sentir actual de la Odontología Moderna, parece ser que “el que no coloca implantes no es un buen dentista”. Por cierto nada mas lejos de la realidad.

Y llegado a este punto de tu formación,¿ te puedes considerar un Rehabilitador Oral?. Pues lamentandolo mucho he de decirte que NO. En mi opinión, sólo habrás conseguido subir el primer escalón de los tres que marcaba al inicio de este artículo: Si has sabido hacer tus tareas te habrás convertido en un buen Generalista.

A lo largo de los dos próximos artículos voy a intentar explicar, la forma de obtener los conocimientos y práctica suficientes para cumplir los otros dos objetivos necesarios que te permitan ver cumplido el sueño de sentirte formado como un Rehabilitador Oral o dicho de otro modo, intentaré responderte a dos preguntas:

¿Cómo me puedo formar en Prostodoncia Clínica y de Laboratorio?…………. 2ª Parte

¿Cual es el secreto para aprender a tratar casos complejos de Rehabilitación Oral? .……. 3ª Parte

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, os espero el próximo 15 de Marzo, para intentar explicar a quien le interese y de una forma muy personal, mi respuesta a la 2ª parte de este artículo.

Es mi deseo dedicar este artículo a mi amigo el Dr.Manuel Rosa Torres, porque estoy seguro de que su juventud, deseos de aprender y genes recibidos, le convertirán en un prestigioso Rehabilitador Oral.

El Rehabilitador Oral es como un corredor/a de maratón, inmerso en una carreta interminable que sólo podrá ganar, si toma como aliados al estudio continuo y al sentido común junto a una gran dosis de habilidad manual…………..P.L.Pérez Castro.

El Dr. Rosa, mi hija Mili y yo.

Para terminar como siempre algo de música:

En este caso os invito a escuchar Shape of You, en la voz del cantante y compositor británico Edward Christopher Sheeran , más conocido por su nombre artístico Ed Sheeran, que a corta edad, comenzó a cantar en la iglesia a la que asistía y también aprendió a tocar la guitarra.

A los dieciséis años abandonó la escuela secundaria, y se trasladó a Londres para perseguir una carrera artística. Después de publicar un EP de forma independiente a principios de 2011, captó la atención de Elton John quien lo puso en contacto con el sello Asylum Records y firmó un acuerdo de grabación.

Ejemplo claro de que cuando se persigue un sueño, se puede alcanzar.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 4 – Bifosfonatos y Rehabilitación Oral 1ª Parte.

Bifosfonatos y osteonecrosis de los maxilares Dr. Pedro Luis Pérez Castro

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

La Navidad se acerca, estamos a 15 de Diciembre y como prometí en mi anterior artículo, voy a abordar un tema de actualidad, en relación a los efectos secundarios provocados por los bifosfonatos en pacientes con afecciones óseas.

Como argumenté en la filosofía del blog, voy a intentar que este artículo de opinión, no se convierta en otra revisión bibliográfica sobre el tema, lo cual no quiere decir que no cuente con el rigor científico suficiente que debe acompañar a todo trabajo relacionado con la sanidad. En dicho sentido, vamos a partir de una serie de premisas, conocidas a día de hoy por la comunidad científica internacional, que nos han sido transmitidas por organismos como la OMS o Sociedades Científicas, a través de nuestros Colegios Profesionales, y que podrás ampliar en múltiples artículos publicados. Dichas premisas son las siguientes:

1- Los bifosfonatos son análogos estables de los pirofosfatos inorgánicos, habiendo sido demostrada su eficacia a lo largo de los años en el tratamiento de diversas patologías, en relación a lesiones osteolíticas asociadas a metástasis óseas de diversas neoplasias como el mieloma múltiple, cancer de mama, próstata, linfomas, así como en la hipercalcemia maligna, enfermedad de Paget y en la prevención y terapia de la osteoporosis postmenopáusica, o la provocada por terapias largas con corticoides.

2- Desde el año 2003-2006 en que se presentaron los trabajos de diversos autores como C. Migliatori, E.Marx, y Ruggiero, han ido apareciendo múltiples publicaciones en referencia a la aparición de casos de Osteonecrosis de los maxilares, en pacientes tratados con bifosfonatos ( ONMRB ).

3- Aunque no está aclarada la fisiopatología de dicha enfermedad, parece ser que estos medicamentos van a inhibir la regeneración ósea, al lesionar el endotelio de los pequeños vasos que intervienen en el equilibrio osteoblasto-osteoclasto, en intima relación con el metabolismo del Ca-P.

Como consecuencia de dicha alteración, el hueso de los maxilares se vuelve quebradizo al disminuirle el aporte sanguíneo, siendo incapaz, de reparar las pequeñas microfracturas que en él se producen, por el estrés al que está sometido habitualmente, o en relación a las provocadas por exodoncias o cualquier otra cirugía oral, que al quedar expuestas a la flora bucal, se infectan, desembocando en una osteomielitis que puede pasar a ser una complicación severa.

4- El diagnóstico de la ONMRB viene dado por la clínica y la radiología, ante una lesión con exposición ósea necrosada, blanquecina, en región maxilofacial, con una evolución tórpida sin curación en más de 8 semanas, en paciente que está siendo o fue tratado con bifosfonatos, sin antecedentes de radioterapia en región maxilar, y que puede, o no, estar relacionada con intervenciones odontológicas.

La historia clínica y la exploración suelen ser patognomónicos en el diagnóstico de la osteonecrosis, pudiendo ser corroborada por una ortopantografía o un TAC. El estudio de los niveles séricos en ayunas del Teleopéptido C-terminal del colágeno Tipo I ( CTX ) para el diagnóstico de esta enfermedad, parece estar cuestionado.

5- Los protocolos de actuación por parte de Odontólogos o Estomatólogos ante pacientes que han sido o están siendo tratados con bifosfonatos, van a depender en gran medida de la vía de administración de los mismos, pudiendo distinguir dos categorías:

a- Bifosfonatos orales utilizados sobre todo en la prevención y tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica. El riesgo de provocar ONMRB según los distintos informes, se encuentra entre 1/10.000 – 1/100.000 pacientes/ tratamiento/año.

b- Bifosfonatos endovenosos que son mas potentes y por tanto con mas riesgo de provocar complicaciones de osteonecrosis, utilizados en el resto de enfermedades mencionadas en la premisa 1 de este artículo, que suelen tener como base una enfermedad neoplásica. La incidencia acumulada para pacientes oncológicos tratados con bifosfonatos se estima en 0,8-12% de enfermos tratados.

6- Los bifosfonatos mas relacionados con casos de ONMRB son el ” acido zolendrónico ” como intravenoso y el ” acido alendrónico ” como tratamiento oral.

Dando por conocidas las premisas anteriores, como Odontólogos o médicos Estomatólogos muy implicados tanto en el diagnóstico, prevención y tratamiento de la ONMRB, independientemente de los protocolos de actuación preventiva o curativa de dicha enfermedad, velando por nuestra responsabilidad y seguridad jurídica; como facultativos que somos, permitidme algún consejo en cuanto a la actuación ante un paciente que esté o halla estado sometido a tratamiento con bifosfonatos orales o intravenosos:

Deberemos hacer una historia clínica minuciosa, consignando el nombre del medicamento, tiempo de administración, enfermedad por la que le fue prescrito, así como el nombre del médico que lo hizo, ya que probablemente nos tendremos que poner en contacto con él.

Debemos informar detenidamente al paciente de las posibles complicaciones en referencia a la ONMRB.

En caso de iniciar tratamiento dental invasivo o no, deberá firmarnos un consentimiento informado, específico para pacientes tratados con bifosfonatos, en relación a las complicaciones de los mismos, ya que probablemente no lo tengamos contemplado en los consentimientos habituales de la clínica.

Teniendo muy en cuenta los tres pasos anteriores, nos podemos encontrar con tres posibilidades:

1- El paciente ha acudido a consulta para que le tratemos de sus problemas dentales y el tema de los bifosfonatos aparece como un hallazgo casual en la historia clínica.

2- El paciente viene remitido por un médico especialista que le va a instaurar un tratamiento con bifosfonatos, como debe ser preceptivo antes de comenzar dicha terapia, a fin de ser examinado por un dentista que le realice los tratamientos necesarios, sobre todo encaminados a eliminar los focos de infección que pueda tener, mejorar los hábitos de higiene dental y en definitiva a disminuir al máximo la flora patógena bucal que pueda provocar a futuro una ONMRB.

3- El paciente acude a consultar sobre una lesión que presenta en la boca, que lleva tiempo tratándola y no le desaparece. Con la historia y la exploración comprobamos que puede tratarse de una ONMRB.

Nuestra actuación va a depender del caso en particular, debiéndonos ajustar a los protocolos establecidos por los Comités de expertos, OMS, Organismos Oficiales, Sociedades Científicas y especialistas en la materia, a quienes debemos hacer llegar información a cerca de los casos de ONMRB que se nos presenten. Dichos protocolos a pesar de encontrarse muy bien argumentados y consensuados, al tratarse de un tema relativamente nuevo, no se sustentan en evidencias científicas demostradas, al igual que ocurre en otras muchas enfermedades. Es lo que tenemos, y mientras se aclaran las cosas sobre esta enfermedad, debemos seguirlos al pie de la letra.

Para más información sobre dichas pautas de actuación recomiendo leer los cuatro artículos siguientes, que te podrás descargar en PDF.

1- Osteonecrosis de los maxilares: Documento de consenso – Secom .En referencia a la osteoporasis potmenopáusica tratados con bifosfonatos orales.

2- Recomendaciones para la prevención de la ONM en pacientes con cancer tratados con bifosfonatos intravenosos. J.V.Bagán y cols.

3- Cuadro clínico y diagnóstico de la osteonecrosis… – Medicina

4- Osteonecrosis mandibular: Un problema importante poco conocido de la terapia con bifosfonatos C. Casal y cols ( revisión de 2011 ).

Creo que tras su lectura, puedes obtener una información bastante actualizada del problema, podrás sacar tus protocolos de actuación y harás lo que nos dice la Asociación Dental Americana ( ADA ) en su publicación de 2008, en la que se recomienda que sean los Estomatólogos y Odontólogos los que deben actuar según su criterio.

Dicho todo lo anterior, y por no alargar mas este artículo, emplazo a los lectores del mismo para dentro de 30 días con la 2ª parte de “Bifosfonatos y Rehabilitación Oral “, en la que voy a analizar la conveniencia o no, de hacer algún tipo de tratamiento rehabilitador, en pacientes que han sido o están siendo sometidos a terapias con bifosfonatos, durante los periodos de suspensión de estos medicamentos, que nos recomiendan los expertos en los documentos antes reseñados.

Antes de despedirme y por darle un enfoque mas práctico a este artículo, voy a dejar un caso clínico con una pregunta, sobre la que me podéis dejar vuestra opinión en cuanto al posible tratamiento.

Caso clínico: Mujer de 68 años, tratada con bifosfonatos orales durante mas de 3 años por osteoporosis postmenopáusica, con muy mal estado periodontal ( grado terminal ) como se observa en la foto, con dientes de movilidád grado 3 que deben ser extraidos, pero tendremos que esperar 3 meses para hacerlo, según nos indican los expertos en los protocolos de actuación ante casos como este.

Paciente en tratamiento con bifosfonatos orales. Enfermedad periodontal terminal.

Estudio radiológico con NobelClinician que aparecerá en video de YouTube  en el próximo artículo.

Resulta muy interesante en cuanto a los protocolos de actuación en casos como el que os muestro, valorar el algoritmo que pongo a continuación, sacado del primer artículo mencionado anteriormente, publicado por la SEIOMM en 2009, como consenso de diversas Sociedades Científicas.

Algoritmo de la SEIOMM protocolo de actuación ante pacientes con Osteoporosis tratados con bifosfonatos.

¿ Podemos o debemos hacer algún tipo de tratamiento rehabilitador durante el periodo de 3 meses de espera, tras suspender la toma de bifosfonatos que recomiendan los expertos ?.

Espero vuestros comentarios, yo os contaré en la 2ª parte de este artículo, como actuo ante estos casos.

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, os espero el próximo 15 de Enero del 2013, con mis mejores deseos de felicidad, para vosotros y todos vuestros seres queridos, en estos momentos duros que nos ha tocado vivir, con el convencimiento de que saldremos airosos, si nos apoyamos en el esfuerzo, sacrificio y trabajo bien hecho.

Para terminar como siempre algo de música:

En esta ocasión os invito a ver y escuchar una preciosa versión de la canción Little Drummer Boy ( el Pequeño Tamborilero ) interpretada magistralmente por los estudiantes de la Universidad de Ciencias y Tecnología de Noruega -NTNU.

Disfruta, medita sobre lo leído y prepárate para el próximo artículo.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 1- Filosofía del Blog de Rehabilitación Oral.

Filosofía del Blog de Rehabilitación Oral: Dr. Pedro Luis Pérez Castro.

 

 

La mejor manera de aprender es enseñar y creo sinceramente que lo mejor que puedo hacer para seguir aprendiendo, es transmitir y legar los conocimientos estudiados y adquiridos con la práctica durante mas años de los que yo desearía.

 

“Mi gratitud a los maestros por sus enseñanzas y a los alumnos para que sepan transmitirlas.”

P.L. Pérez Castro

 

Recuerdo de cuando hace muchos años decidí transmitir mi poca experiencia aprendida, a través de la primera conferencia que di en un congreso internacional, titulada:

”Sobredentadura obturador de acrílico“.

 

«Llegará un día que nuestros recuerdos
serán nuestra riqueza.»

Paul Géraldy (1885-1983)

 

 

 

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho: Permitidme comenzar con un video en el que deseo mostrar la dedicatoria de este blog, así como mi agradecimiento y reconocimiento a todas las personas que me han ayudado a ser quien soy.

Dedicatoria -Agradecimiento -Reconocimiento

Bases y contenido del Blog

Movido por los 32 años de experiencia en “Ciencias Odontológicas”, como médico estomatólogo con especial dedicación a la Rehabilitación Oral (en ocasiones R.O.), he considerado que era el momento, de transmitir los conocimientos adquiridos durante dicho periodo, a todo aquel que acercándose a mi perfil profesional y a mi filosofía de entender y trabajar en dicha materia, le puedan ser de utilidad. Por este motivo y aprovechando estas herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías informáticas, deseo comenzar este blog, explicando en primer lugar, cuales serán las bases fundamentales del mismo, así como la forma en que deseo exponer sus contenidos, para que aquel que se adentre en él, conozca de antemano sus características que enumero a continuación.

  • CONTENIDO PROFESIONAL BASADO EN MI EXPERIENCIA

Deseo tratar temas de clínica y laboratorio dental, basados en nuestro trabajo, intentando que no se conviertan en revisiones bibliográficas, aunque siempre dentro del rigor científico que debe caracterizar cualquier trabajo relacionado con la Sanidad. En dicho sentido, considero que este es un blog un tanto diferente ,con un carácter “semiprofesional” , en el que además intentaré mostrar mi opinión sobre temas relacionados con la Odontología, con la sencillez suficiente como para poder ser entendido por cualquier visitante que desee aumentar los conocimientos que ofrecemos en nuestra web, así como con el necesario nivel profesional, para servir de ayuda a otros compañeros, al transmitirles mi experiencia y la manera que tengo de realizar diagnósticos o tratamientos en la consulta diaria.

El hablar de laboratorio, es porque lo considero un apartado fundamental y un tanto olvidado en Rehabilitación Oral. Abordaremos temas que irán desde la preparación de modelos en clínica hasta encerados diagnósticos, pasando por estudios funcionales o ajustes oclusales, que entiendo son competencia obligada de los clínicos y que constituyen en sí una prueba complementaria imprescindible, a la hora de hacer un diagnóstico correcto en Odontología.

En cuanto al área clínica, es mi intención hablar de rehabilitaciones orales completas sobre dientes ,sobre implantes o mixtas, tanto en las fases quirúrgica como protética, haciendo mucho hincapié en algo que para mi es fundamental, como es, la confección, adaptación, repasado y acabado de prótesis provisionales, llave del éxito en todo tratamiento de Rehabilitación Oral. Trataremos el Bruxismo, patología muy frecuente hoy día, analizando cómo encarar el diagnostico, tratamiento y la prevención del desgaste, dependiendo del grado de afectación y abordándolo siempre tras un estudio oclusal y funcional en articulador.

  • SENCILLEZ PRACTICA

A lo largo de mi vida profesional, he intentado ir introduciendo poco a poco nuevas técnicas en los protocolos de actuación, pero buscando siempre que fueran sencillas y de manejo rápido, con el fin de no alargar o incluso entorpecer los tratamientos. Pongo un ejemplo : Considero que es indispensable montar todos los casos en articulador con arco facial de olivas, pero no veo que me reporte nada el individualizar el eje verdadero de bisagra o el registro de lateralidad y protrusiva para calcular trayectorias condíleas o ángulos de Bennet, aunque por supuesto respeto a aquel que utilice estos métodos ya que mientras mas depurada sea la técnica, mejor será el resultado final, pero también entiendo que no seria ético por mi parte, el transmitir al lector de este blog que estas técnicas que conozco y que he utilizado hace años, sigo usándolas en la actualidad.

  • PERIODICIDAD DE PUBLICACIÓN

Es mi intención publicar estos temas a razón de uno por mes, para no resultar demasiado pesado y para dar tiempo suficiente a mi para redactarlos y al que los lea para asimilarlos.

  • MOTIVACIÓN DE ESTE BLOG

Lo que realmente me motiva para escribir este blog, no es transmitir un dogma de fe sobre lo que hago y de cómo lo hago, sino intentar ayudar a sus visitantes, a entender temas relacionadas con su salud dental, si no son profesionales y si lo son, a que tarden menos tiempo que yo, en aprender y asimilar conceptos fundamentales que hoy día están cayendo en el olvido y que en mi opinión es imprescindible tenerlos en cuenta, a la hora de encarar casos complejos de Rehabilitación Oral.

Termino este primer apartado del blog, comunicando al que me lea, que voy a intentar tratar el contenido del mismo, como si de un “libro de cocina” se tratara, contando las recetas al completo, e incluyendo todos los consejos y pequeños trucos que la experiencia me ha enseñado, con el deseo de que si en alguna ocasión nos vemos, me digáis que dichas recetas os fueron de utilidad para obtener un buen guiso de Rehabilitación Oral, si es que se trata de compañeros, o bien que mis consejos le sirvieron a ciertos pacientes, a la hora de decidirse por un tratamiento determinado.

Me podéis encontrar en:

Clínica Odontológica el Tablero&Pérez Castro.

Nuestro canal de YouTube.

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, hasta dentro de un mes donde os espero con un tema muy de actualidad y un tanto controvertido: ¿Implantes o Dientes? ( 1ª y 2ª Parte ) que por su importancia lo he querido poner como primer artículo de opinión en mi blog.

Al termino de los artículos publicados, que me temo van a ser demasiado largos, con el ánimo de no resultar pesado, he pensado incluir algún video musical que te relaje o estimule mientras recapacitas sobre lo leído.

En esta ocasión os voy a dejar un video de las últimas escenas de una de las mejores películas de aventuras del cine moderno, “ The Last of the Mohicans”, basada en la novela de Fennimore Coope, dirigida magistralmente por Michael Mann e interpretada por el magnífico actor Day Lewys, con una de las mas bellas y estimulantes bandas sonoras que obtuvo el Oscar al mejor sonido en 1992. Un film rebosante de sentimiento, principios, valor, lírica y épica que si te queda algo de tiempo puedes ver y escuchar……..

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro