Artículo 27 – Escuela de Debate en Rehabilitación Oral: Caso 1.

Rehabilitación Oral : Caso Clínico

Abstract: Debatimos un caso de Rehabilitación Oral de una paciente bruxista de 30 años de edad, con desgaste grado I-II, ausencia de caninos inferiores y por lo tanto de guía canina bilateral con importantes contactos en no trabajo en ambos lados.

“ Debate de Rehabilitación Oral en la red “

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Comenzamos hoy con una primicia, inaugurando una parcela nueva dentro del blog, que he dado en llamar “ Escuela de Debate en Rehabilitación Oral “ de la que paso a comentaros sus orígenes y pretensiones.

Origen y nacimiento de mi Escuela de Debate en Rehabilitación Oral

Primeros de Agosto-2016, inicio de vacaciones, seis de la mañana de un día que promete ser caluroso en demasía, acompañado de esa calima casi insoportable que durante muchos días es consustancial al estío malagueño. Con apenas ganas de leer pero con muchas de escribir, el mar de fondo y el arrullo de la tórtola madrugadora mientras alguna mirla busca en los arriates su sustento, acompañado de un inicio de aburrimiento que me estimula para hacer algo, sin saber qué, mi inquietud me lleva a la idea de crear una Escuela de Debate en Rehabilitación Oral, conformada por una serie de casos clínicos interesantes, publicados en mi canal de YouTube, que probablemente no haya explicado lo suficientemente bien, o que podrían ser explicados y desbrozados con mayor profundidad, de modo que pudieran convertirse al ser publicados en este blog, en un foro de debate del que sin lugar a dudas el que más aprendería sería yo mismo. Yo los solucioné de una manera, pero tu probablemente lo hubieras hecho de otra, cuéntame cómo lo hubieras hecho tu, cuéntame el porqué consideras que no estuvo bien hecho o porqué debía haberse resuelto de otra forma, cuéntame cual fue mi error en el diagnóstico o el tratamiento, cuéntame si vistes algún fallo en el trabajo del laboratorio, cuéntame lo que quieras y te aseguro que del debate aprenderemos los dos, pero sobre todo el que nos lea, a ese compañero, a ese joven Odontólogo que entre en esta escuela con deseo de aprender desde el máximo respeto a quien sólo pretende enseñar; a ese estudiante del saber, dirijo y dedico esta incipiente Escuela de Debate en Rehabilitación Oral, con el deseo de dejar en la red algo que trascienda mas allá del atardecer o anochecer de mis días.

Y sin más preámbulo o filosofeo que pueda resultar pesado y aburrido para el lector, comencemos con un caso relativamente fácil de Rehabilitación Oral, fácil porque desde el inicio y en mi opinión se hicieron las cosas bien, y hacer las cosas bien en Rehabilitación Oral es sinónimo de hacer un diagnóstico correcto que sólo es posible si para hacerlo nos apoyamos en un Estudio Funcional y un Encerado Diagnóstico. De no haber empezado por ambas pruebas diagnósticas, jamás habríamos llegado a conocer el problema oclusal de la paciente, que en mi opinión es la única manera de llegar a un tratamiento correcto, más aún si nos encontramos ante un caso de bruxismo.

Puedes ver o leer el artículo como mejor consideres, pero en mi opinión, el mejor y más didáctico protocolo a seguir en esta escuela que inauguramos hoy, sería el visionado del video y posterior lectura del análisis que hago, fijándome sobre todo, en aquellos puntos más controvertidos o poco aclarados en la presentación de YouTube.

Análisis de modelos:El análisis estático de los modelos nos dice que estamos ante una clase II-2 de Angle con desgaste dentario grado I generalizado, más intenso a nivel de molares con ausencia de caninos inferiores que probablemente sufrieron exodoncia por falta de espacio, que era el tratamiento que se realizaba hace años para solucionar los problemas de apiñamiento.

 

El análisis dinámico en articulador nos daba ausencia de guía canina bilateral con importantes contactos y desgaste en NT a nivel de los cuatro sietes.

Previsión de tratamiento: Este es un caso en el que debemos intentar rehabilitar las guías caninas y el gran desgaste de los segundos molares, para lo cual nos asaltan las siguientes preguntas que sólo encontrarán respuestas si hacemos un Encerado Oclusal.

¿ Que dientes tenemos que rehabilitar para recuperar la función perdida ?

¿ Tendremos que aumentar la Dimensión Vertical ?

Mirando o articulando los modelos en la mano, es totalmente imposible, encontrar respuesta a las preguntas anteriores, por mucha experiencia que tengamos. Dicho de otra manera: Sin un Encerado Diagnóstico, en mi opinión, nadie es capaz de saber que piezas hay que rehabilitar para conseguir recuperar la función perdida y el desgaste de molares ¿ Será necesario rehabilitar toda la guía anterior ?

P.L.Pérez Castro.

Rehabilitación oral

 

“ Escuela de Debate en Rehabilitación Oral “ .Encerado Diagnóstico.

Las respuestas vienen dadas por el Encerado Diagnóstico que nos conducirá al Tratamiento de Elección que a su vez estará condicionado por la valoración clínica de los factores personales y particulares de cada paciente, que aún teniéndolos en cuenta, no son óbice o impedimento para que el enfermo en cuestión, conozca y se informe sobre, cual es el mejor tratamiento para su boca.

Aunque estuve tentado por hacerlo, pero no lo hice, rehabilité los premolares con su forma de premolares, aunque los enceré como caninos, ya que el darle anatomía de caninos, suponía un tallado excesivo y debilitamiento de dichos dientes que eran los que soportarían todas la fuerzas en la disclusión.

En mi opinión y teniendo en cuenta todos los fundamentos estéticos y funcionales sobre los que se sustenta la Rehabilitación Oral, el ideal a la hora de rehabilitar una boca, estaría en hacerlo sobre el menor número de piezas posible que nos permita recuperar la función perdida. En el caso que nos ocupa, el encerado nos dice, que cambiando las formas de los dientes 34 y 44 así como los 4 últimos molares ( 17,27,37 y 47 ) es suficiente para rehabilitar dicha función, recuperando el desgaste adamantino en molares.

En cuanto a la Dimensión Vertical y como he comentado en los artículos dedicados a este tema, el ideal está en no cambiarla nunca, y en caso de tener que aumentarla, hacerlo lo menos posible para recuperar o mejorar la función. Y si me preguntas ¿ cuanto es lo menos posible ?, te respondo que eso también te lo dará el Encerado Diagnóstico, y si no lo haces nunca lo sabrás.

En referencia a este tema, has de tener en cuenta que aumentar la DV supone cómo mínimo el cambio anatómico de una arcada completa, suponiendo, que la antagonista tuviera una anatomía correcta y conservada.

En nuestro caso, el encerado nos dijo, que no hacía falta cambiar la DV y que re modelando las formas de los 6 dientes mencionados, era suficiente para tratarlo. Dicha rehabilitación fue realizada con coronas de recubrimiento total de circonio y colocación de una placa de descarga tipo Michigan.

 

Diente 34 después y antes de ser restaurado.

 

Diente 44 antes y después de ser restaurado.

Como puedes observar en las imágenes anteriores y en las siguientes, la GC la conseguimos aumentando el grosor de los premolares por vestibular para conseguir discluir con los caninos superiores.

 

“ Escuela de Debate en Rehabilitación Oral “.Rehabilitación Oral con 6 coronas de circonio.

 

“ Escuela de Debate en Rehabilitación Oral “. Caso terminado con D C sobre premolares .

Elucubrando un poco y haciendo de Sherlock Holmes en Odontología Legal y Forense, investigando en el pasado para buscar la causa o el causante de lo ocurrido a esta paciente, podríamos concluir diciendo:

Paciente que a los 11-12 años y debido al apiñamiento de los dos caninos inferiores, acudió a su dentista quien le recomendó la exodoncia de los mismos, pensando más en la estética que en la función, pese a que hace 20 años ya existían los articuladores y la Ortodoncia. Los padres de la paciente que también eran médicos, aceptaron y le exodonciaron los caninos inferiores. La paciente mejoró su estética, pero con el paso de los años, estudió medicina y empezó a bruxar en época de oposiciones al MIR, provocandose un gran desgaste en últimos molares al discluir, lo cual explica el que apenas existiera desgaste en dientes anteriores, o sea todo al revés de la normooclusión funcional. Contracturas musculares dolorosas, cefaleas, hipersensibilidades y vuelta a otro dentista que en este caso era yo mismo. Estudio, Encerado y ya sabes lo que pasó.

 

Consejo a navegantes:

“ La Estética es importante pero nunca olvides la Función “……….. P.L.Pérez Castro.

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, así solucioné este caso. Cuéntame cómo lo hubieras hecho tu, cuéntame si crees que algo no se hizo bien, consúltame tus dudas e intentaré despejarlas lo antes posible, espero vuestros comentarios, opiniones y sugerencias y os emplazo para Septiembre, con la ilusión de ver acabado el obstruccionismo existente en nuestro pais, a fin de conseguir un nuevo gobierno que ayude a nuestra España a alcanzar el clima de estabilidad, bienestar y progreso que se merece y que todos merecemos.

Terminamos como siempre, con algo de música para meditar sobre lo leído en este primer artículo de esta vuestra Escuela de Debate en Rehabilitación Oral.

Hoy os invito a ver y escuchar a la simpatiquísima cantante, compositora y productora estadounidense de 23 años, cantante desde los 6 y compositora desde los 11 Meghan Trainor, interpretando su éxito mundial “ All about that bass “ que sin lugar a dudas te arrancará una sonrisa, mientras bailando te cuenta como su mamá le decía que no se preocupara por su talla, lo cual nos puede estimular para no preocuparnos por ese aumento corporal propio de las vacaciones y el chiringuito, que intentaremos ir disminuyendo a lo largo del próximo otoño, hasta que aparezcan los mantecados, torrijas y alfajores de Navidad y vuelta a empezar .

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 26 – Decalogía del Bruxismo: Conclusiones.

Decalogía del Bruxismo : El  Bruxismo como enfermedad – 10 –

Abstract: En este décimo y último capítulo de lo que he dado en llamar “ Decalogía del Bruxismo ”, y a modo de resumen, analizo las diez conclusiones más importantes en relación a lo escrito sobre esta enfermedad en los nueve capítulos anteriores.

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

He querido dejar este último capítulo de la “Decalogía del Bruxismo”, para analizar y reafirmarme en los diez puntos que considero más importantes en relación a esta enfermedad, apoyándome en mi experiencia y filosofía de trabajo, tanto a la hora de diagnosticarla cómo de tratarla, respetando siempre las opiniones de la comunidad científica internacional, pero intentando aportar mi versión y visión particular al respecto, por entender que a pesar de ser una auténtica pandemia odontológica que puede estar afectandoen el momento actual a más de un 30% de los pacientes que acuden a nuestras consultas, considero que no está siendo bien tratada o diagnosticada por muchos profesionales que la ven más como un desgaste de dientes en pacientes estresados con parasomnias o parafunciones cuyo tratamiento es la colocación de una placa de descarga, y no como una autentica enfermedad que es como yo la considero y debe ser considerada.

Decalogía del Bruxismo . Dr. Pedro Luis Pérez Castro.

En este libro que nos ha acompañado durante los últimos cuatro capítulos, enumero las diez conclusiones antes mencionadas, así cómo, el antes y el después de un caso clínico en el que me apoyaré para debatir sobre dichas conclusiones.

1- El Bruxismo es una Enfermedad.

El Bruxismo al igual que el Paludismo o el Hipotiroidismo es una Enfermedad, es una patología que afecta al ser humano, provocándole un deterioro de su salud, un deterioro y alteración de la anatomía oclusal, de la función masticatoria y de todo el sistema estomatognático, con un denominador común y patognomónico a todos los casos, como es el Desgaste Dentario que cuando alcanza el grado III, puede terminar en una Rehabilitación Oral Completa que sin lugar a dudas es el tratamiento más difícil y complejo de realizar por el Odontólogo o médico Estomatólogo.

Pero además, es una enfermedad con entidad propia, porque el paciente bruxista posee una historia clínica con antecedentes personales y familiares, con una serie de signos y síntomas clínicos que los diagnosticamos por la exploración, con un diagnóstico diferencial con otros procesos que provocan desgaste dentario, con una serie de pruebas complementarias que confirman dicho diagnóstico y con un tratamiento que dependerá del grado de deterioro en que se encuentre.

Cuando era estudiante de Medicina, hace ya muchos años, mis maestros me enseñaron que a un proceso como el descrito, debemos denominarlo Enfermedad.

En mi opinión, el gran desconocimiento etiopatogénico sobre esta patología, así cómo las distintas maneras de presentarse la enfermedad, ha sido y es, lo que ha hecho que unos hablen de parasomnia, otros de parafunción, otros de bruxismo a secas, sin darle el nombre propio que le corresponde, se merece y que no es otro que el de Enfermedad.

No hay enfermedades sino enfermos……………..Gregorio Marañón .

2- El estrés y la ansiedad suelen ser consustanciales al Bruxismo pero el signo patognomónico es el “Desgaste Dentario”.

Los que nos atrevemos a tratar pacientes bruxistas, y digo atrevemos, porque en su mayoría son casos muy complejos y difíciles de resolver, sabemos que todos ellos en mayor o menor grado presentan un nivel de estrés y ansiedad superior a la norma y aunque nos digan “ doctor si yo soy muy tranquilo “, si sabemos profundizar en la historia clínica, terminaremos encontrando condiciones particulares, personales, familiares, laborales etc.etc. que suelen ser la causa de ese exceso de estrés o ansiedad que padecen y que en muchas ocasiones son precursores de psicopatologías más graves.

“Las oposiciones son el más sangriento espectáculo nacional después de los toros”…………Gregorio Marañón .

3- La “Historia Clínica” es el mejor diagnóstico para el Bruxismo.

La realización de una anamnesis e H.C. minuciosa y con rigor, tanto al paciente como a padres, cónyuge o pareja, es más que suficiente para diagnosticar el Bruxismo en la mayoría de los casos, incluso sin haber hecho la exploración clínica correspondiente que en muchas situaciones nos servirá para confirmar la sospecha tras la anamnesis inicial.

Don Gregorio Marañón solía decir que con solo una historia clínica bien hecha se lograba el correcto diagnóstico en una mayoría de ocasiones sin recurrir a exploraciones complejas. En la imagen podemos ver a un joven Gregorio Marañón estudiante de medicina, recogiendo la anamnesis de un posible enfermo.

EL estudiante Gregorio Marañón realizándole la anamnesis a un posible enfermo.

4- El “Diagnóstico Precoz” es el mejor tratamiento del Bruxismo.

La profilaxis y prevención de cualquier enfermedad son sin lugar a dudas su mejor tratamiento. El Bruxismo no escapa a dicho axioma médico y el diagnosticarlo en épocas tempranas de la vida, entre los 16-26 años de edad, épocas de estudios u oposiciones en las que suele comenzar su proceso destructivo, es el momento ideal para tratarlo y prevenir el desgaste dentario, pero no es menos cierto que dicho desgaste al inicio de la enfermedad es mínimo y en muchos casos el paciente no suele ser consciente de su rechinar o apretar de dientes, lo cual dificulta en muchas ocasiones el diagnóstico.

Si sabemos hacer una historia clínica minuciosa, realizando estudios y análisis oclusales que detecten a tiempo la alteración funcional existente, podremos indicar tratamientos preventivos sencillos que a largo plazo eviten destrucciones importantes del esmalte, síndromes dolorosos o hipersensibilidades dentinarias a futuro. Dichos tratamientos pueden ser tan simples cómo la exodoncia de cordales, un pequeño ajuste oclusal, la remisión para un tratamiento ortodóncico o la simple colocación de una placa de descarga, encaminados todos ellos a mejorar la función y prevenir el desgaste dentario.

Los dos problemas anteriores sólo pueden resolverse mediante un Rehabilitación Oral, por lo que lo primero que hice fue tomar modelos y registros para un Estudio Funcional y Encerado Diagnóstico que me orientarán sobre el tratamiento de elección.

“Sólo tienes que hacer bien muy pocas cosas en tu vida, siempre y cuando no hagas demasiadas cosas mal”

Warren Buffett.
El famoso inversor Warrent Buffett

Una mujer no comienza a mostrar su edad hasta que comienza a ocultarla

André Gide ( nobel de literatura 1947)

CASO CLÍNICO: Este es el momento de comenzar con el caso clínico que presento en este artículo, por tratarse de una paciente bruxista de 62 años de edad, clase II-2, desgaste dentario grado I-II, que desde hace 25 años vengo tratando en revisiones periódicas, tan sólo con medidas preventivas como son la exodoncia de cordales, raspajes y placa de descarga que la paciente, muy disciplinada por cierto, utiliza todas las noches. En mi opinión, dichas medidas han permitido que la señora siga con un grado de desgaste dentario similar al que tenía al principio, que de seguir así, le permitiría terminar su estancia en este mundo, sin tener que someterse a rehabilitación alguna.

En el momento actual, la paciente nos comenta dos problemas: La estética y el aumento durante los últimos años de retención de alimentos sobre todo en zonas posteriores, pese a la higiene excelente que siempre ha tenido.

En cuanto al deterioro estético, no es otro que el propio de la edad que a todos nos ocurre, cambios de color, agrietamiento y desgaste que tan sólo pueden ser corregidos mediante la Rehabilitación Oral de los dientes que nos indique el Encerado Diagnóstico o la exigencia estética que también debemos tener en cuenta.

El aumento de retención de alimentos que suele ser muy molesto para quien lo padece, es consecuencia de la pérdida ósea propia del acúmulo de trienios, así cómo, de ese roce vertical interproximal constante entre los dientes, mayor en bruxistas y al que hice referencia al hablar del desgaste dentario.

Los dos problemas anteriores sólo pueden resolverse mediante un Rehabilitación Oral, por lo que lo primero que hice fue tomar modelos y registros para un Estudio Funcional y Encerado Diagnóstico que me orientarán sobre el tratamiento de elección.

5- El diagnóstico de confirmación nos lo da el “Estudio Funcional”.

El análisis de los modelos de estudio nos permitirá observar con mayor precisión las facetas de desgaste sobre todo en bruxismos incipientes, y el análisis en articulador nos confirmará el diagnóstico de la alteración funcional que en mi opinión acompaña y es patognomónica de todos los casos de Bruxismo: Contactos en N.T, deslizamientos en céntrica y alteración de las guías canina y anterior.

En nuestro caso en particular, el análisis de los modelos y el estudio funcional confirman un desgaste dentario generalizado en una clase II-2, mas pronunciado en maxilar inferior, sobre todo en molares y en bordes incisales inferiores como es típico en este tipo de oclusión.

El Estudio Funcional da ausencia de guía canina bilateral por contactos en NT que la impiden.

Tras el análisis de modelos y el estudio en articulador llegué a las siguientes conclusiones:

-La anatomía de los molares superiores se podía conservar.
-Era preciso aumentar la Dimensión Vertical para conseguir eliminar contactos en NT y restaurar la G.Canina y Anterior. Dicho aumento sería a base del maxilar inferior, con lo cual se aplanaría la curva de Spee y de Wilson que eran muy pronunciadas, favoreciéndose de este modo las excursiones laterales.
-Si el Encerado Diagnóstico lo confirma, la Rehabilitación sería de 24 piezas.

6- El “Encerado Diagnóstico” es la clave del tratamiento.

En mi opinión tanto el Estudio Funcional como el Encerado Diagnóstico deberían ser realizados por el Rehabilitador Oral que es quien verdaderamente sabe lo que pretende conseguir en cada caso, de no ser así, el Estudio estaría siempre a cargo del clínico y el Encerado a cargo del Técnico que es quien realmente domina mejor la cera, pero entiendo que debería hacerlo en presencia del clínico para obtener lo que éste desea. Todo va a depender de las habilidades personales de cada profesional y lo importante es hacer un buen trabajo coordinado y en equipo.

En el caso que nos ocupa, comencé aumentando el pin incisal 3 m.m. , lo que significa un aumento aproximado en zona de molares de 1,5 m.m. Empecé encerando 47, 46 e incisivos superiores, seguí con 36 y 37, guía canina y anterior y terminé por los premolares. Existen distintas técnicas de encerado, pero yo siempre que puedo, prefiero encerar sobre los dientes del paciente, con ciertos retoques si es necesario en la escayola; consiguiendo así un primer encerado del que obtendremos unos primeros provisionales. Una vez tallados los dientes, podemos hacer un segundo encerado y segundos provisionales más estéticos y ajustados que los primeros, aunque el tema de Prótesis Provisional es algo que por su importancia abordaré en otros capítulos.

El lema de este Blog es, “ El Estudio Funcional y el Encerado Diagnóstico son la clave de la Rehabilitación Oral “, y en mi opinión, de no utilizar ambos medios de análisis, será imposible llegar al tratamiento de elección correcto

P.L.Pérez Castro.

7- El tratamiento dependerá del grado de desgaste dentario.

El tratamiento dental del Bruxismo consiste en restaurar la función y reponer el esmalte perdido mediante algún tipo de prótesis, dependiendo del grado de desgaste como he explicado en los cuatro capítulos anteriores.

El encerado diagnóstico nos dará el número de piezas a rehabilitar para conseguir una oclusión y función lo más estable y armoniosa posible, pero el tipo de restauración a utilizar va a depender en gran medida del gusto personal de cada profesional. En este sentido me interesa plasmar mi opinión en cuanto a mis preferencias en la utilización de prótesis de recubrimiento parcial o total.

Aún perteneciendo a la vieja escuela de Rehabilitación Oral en la que se hacían rehabilitaciones oclusales completas con coronas de recubrimiento parcial de metal ( inlays-onlays de oro ), dificilísimas y complejísimas tanto para el técnico como el clínico, siempre he sido partidario y me he sentido mas a gusto, trabajando con coronas de recubrimiento total y apenas he utilizado las de recubrimiento parcial, reconociendo por supuesto que las primeras son más mutilantes para el diente e incluso menos estéticas en ciertos casos que las segundas.

Asumiendo lo anterior y aún a riesgo de equivocarme, he de decir que no me considero dentro de las nuevas escuelas de la llamada Rehabilitación Oral Estética Mínimamente Invasiva, a pesar de que estas tendencias preconizadas por rehabilitadores orales del máximo prestigio y reconocimiento mundial, resulten hoy día de lo más “guay” y espectacular a la hora de hacer una presentación, y probablemente por miedo a poner en práctica esas técnicas que no domino, sigo prefiriendo para mis pacientes aquellas otras, con las que a lo largo de más de 30 años me han demostrado su efectividad así cómo resultados totalmente predecibles y exitosos.

En el caso que nos ocupa, realicé una Rehabilitación Oral de 24 piezas, mediante coronas de recubrimiento total confeccionadas es Disilicato de Litio de canino a canino en ambos maxilares y Circonio Monolítico en el resto.

Modelos preparados para enviar al Laboratorio. Decalogía del Bruxismo .
Prótesis terminada. Decalogía del Bruxismo .

Repito, todo dependerá de los gustos personales de cada profesional, siempre y cuando supongan un tratamiento duradero, predecible y exitoso a futuro.

“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”…………… Aristóteles.

8- Lo prioritario en el Bruxismo es tratar la Función.

A colación con todo lo anterior, he de decir que el tratamiento del Bruxismo jamás debe ser considerado como un tratamiento superficial o de maquillaje de la sonrisa que entraría en el apartado de la llamada “ Cosmética Dental “, no señores, esto es mucho más serio; nosotros en el Bruxismo en particular y en la Rehabilitación Oral en general vamos a tratar, rehabilitar y controlar una función perdida, alterada y enferma que puede ser complementado con un tratamiento de “ Estética Dental” como es el caso clínico que nos ocupa, en el que lo preocupante y prioritario para la paciente puede ser la Estética, pero para nosotros debería ser la Función, si pretendemos obtener un tratamiento duradero y exitoso que prestigie nuestro nombre y dignifique nuestra profesión.

Nosotros no somos “Maquilladores Dentales” ni “Vendedores de Sonrisas”, no vendemos nada y no nos dedicamos a regalar una cuarta carilla de acrílico si se colocan tres más, como algunos publicitan en internet. Nosotros somos Rehabilitadores Orales, encargados de tratar la función oral y masticatoria de la que se ocupa nuestra especialidad, mejorando en todo lo posible la Estética Dental.

Todo paciente bruxista que sea sometido a un tratamiento cosmético que olvide la función, será un fracaso a futuro. Si olvidamos la función obtendremos el fracaso

P.L.Pérez Castro.

Caso antes del tratamiento.Decalogía del Bruxismo

Rehabilitación Oral de 24 piezas en Disilicato de Litio y Circonio Monolítico. Decalogía del Bruxismo

9-La Placa de Descarga no es el tratamiento del Bruxismo sino un complemento importantísimo.

En mi opinión la Placa de Descarga sólo está indicada después de rehabilitar la función y nunca antes. Tan sólo la colocaremos antes de tratar, en casos de grandes contracturas que impidan la toma de registros o bien en bruxistas que por cualquier motivo no puedan o quieran rehabilitarse, pero si deseen poner medidas para prevenir el desgaste, disminuir contracturas o mitigar procesos dolorosos en relación a las ATM. Todo lo que se salga de dicha norma en el bruxismo, se convertirá en la comercialización y venta de un aparato que no da solución al problema.

“En el leguaje científico “la claridad” es la única estética permitida”……….Otra frase más del gran maestro y humanista Gregorio Marañón .

10- La “ Psicoterapia ” puede ser de gran ayuda en el tratamiento del Bruxismo.

Bienvenido sea todo tipo de tratamiento que contribuya a disminuir la ansiedad, el estrés o mejorar las parasomnias de cualquier paciente afectado de Bruxismo, pero el tratamiento de dichos desordenes consustanciales a la gran mayoría de bruxistas, no va a ser suficiente para acabar con el problema del rechinar de dientes. Más aún, un alto porcentaje de pacientes no son conscientes del perjuicio a largo plazo de este padecimiento, ni aun explicándoselo; otros muchos no se colocarán las placas de descarga que les confeccionamos y a la gran mayoría, en mi experiencia, ni les hables de acudir al psicólogo para tratar el mencionado estrés que les angustia.

En mi opinión la psicoterapia será de gran ayuda en pacientes bruxistas disciplinados y concienciados de lo perjudicial que es para su salud el estrés o la ansiedad que padecen, pero comprobarás que estos pacientes ya están siendo tratados de dichos procesos con anterioridad a acudir a tu consulta y difícilmente conseguirás concienciar a los no concienciados para que acudan a dichas terapias pese a lo beneficiosas que le podrían resultar.

Gregorio Marañón gran médico y humanista.
“En este siglo acabaremos con las enfermedades pero nos mataran las prisas.”

Gregorio Marañón 1887-1960

Estos diez mandamientos de la Decalogía del Bruxismo se cierran en dos: Diagnóstico correcto que conducirá a un Tratamiento igualmente correcto, o lo que es igual, Estudio Funcional para detectar la alteración y Encerado Diagnóstico que te conducirá al Tratamiento de Elección, como en cualquier otra enfermedad, porque no lo olvides, el Bruxismo es una Enfermedad

P.L.Pérez Castro.

Decalogía del Bruxismo . Dr. Pedro Luis Pérez Castro.

Nos acercamos al final de mi Decalogía del Bruxismo, con la que he intentado marcar mi parecer en cuanto al diagnóstico, pronóstico y terapia de una enfermedad que afecta a millones de pacientes, con la ilusión de transmitir a las nuevas generaciones de Odontólogos, la importancia del Estudio Funcional y el Encerado Diagnóstico a la hora de abordar tratamientos complejos de Rehabilitación Oral en general y del Bruxismo en particular.

Son muchas las horas prestadas a plasmar en los diez capítulos escritos sobre el bruxismo, mi experiencia sobre este tema, pudiendo asegurar a quien me lea que me ha supuesto un gran esfuerzo y dedicación que nuevamente me han convertido en un ladrón de horas a mis seres mas queridos, a mis hijos, a mi familia. Por ese robo consentido, es mi deseo dedicar este capítulo a ellos, Emilias madre e hija y a mi hijo Pedro, por permitirme sin reproche alguno, disfrutar con mi trabajo, al dedicar y no dedicarles tanto tiempo dedicado a esa otra gran pasión de mi vida que es la Rehabilitación Oral. A ellos, orgulloso cada día más por su trabajo y esfuerzo continuo para salir adelante y por hacerme sentirlos a mi lado, les dedico esta para mí, apasionante Decalogía del Bruxismo.

Desayuno en Ibiza con mi familia

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, espero vuestros comentarios, opiniones y sugerencias y os emplazo para después de Agosto, con la ilusión de tener por fin un nuevo gobierno que ayude a nuestra España a alcanzar la estabilidad que se merece.

 

Terminamos como siempre, con algo de música para meditar sobre lo leído en la Decalogía del Bruxismo.

En esta ocasión os animo a que escuchéis a la genial y encantadora Katy Perry mientras nos muestra su particular aventura en la selva, en la que es capaz de pintarle las uñas a una elefanta o limpiarle los dientes a un cocodrilo, a la vez que entre rugidos nos estimula para comenzar un día alegre en este mundo convulso que nos ha tocado vivir, relajándonos del estrés que hemos de soportar y dominar para evitar que el Bruxismo aparezca en nuestras vidas.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/. o este Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 25 – Placa de Descarga: Bruxismo como enfermedad – 9 –

 

Abstract: La Placa de Descarga es una prótesis removible de acrílico transparente termocurado cuyo uso está indicado para disminuir el dolor en los Sindromes dolorosos por contracturas musculares de las ATM, para desprogramar la oclusión a la hora de tomar registros de Relación Céntrica y como complemento en la Prevención y Tratamiento del Bruxismo. Este artículo trata del análisis de estas tres indicaciones, así cómo, del diseño, encerado y confección que es lo verdaderamente difícil a la hora de abordar este tema.

Placa de Descarga: Dr. Pedro Luis Pérez Castro

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

Blogueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

Nos acercamos al final de lo que he dado en llamar “Decalogía del Bruxismo”, con un tema que aún a riesgo de parecer sencillo y simple, os aseguro que es muy complejo en referencia a la indicación y confección de la Placa de Descarga, Férula Oclusal, Plano de Mordida o Guarda Nocturno como diversos autores han denominado a un tratamiento maravilloso y superefectivo que de no estar correctamente indicado o lo que es peor, mal confeccionado, puede conducir al agravamiento de las disfunciones temporomandibulares, así cómo, del Bruxismo.

Si realizáramos una encuesta a la población en general y a los profesionales relacionados con la Odontología en particular con la pregunta ¿ Cual es el tratamiento del Bruxismo ?……..la respuesta con amplísima mayoría entre la población podría ser ………….” Un aparato para dormir que evita el desgaste de los dientes “, y para los profesionales de la Odontología ……….” la Placa de Descarga “.

“Respuesta incorrecta” desde mi punto de vista, y me explico mediante las siguientes premisas:

El Bruxismo es en el momento actual una enfermedad que constituye una pandemia odontológica que puede estar afectando en mayor o menor grado a un tercio de los pacientes que acuden a una clínica dental .

Me consta, porque es así, y quien me lea lo sabe, que en gran parte de los establecimientos dedicados al ejercicio de la Odontología, ante un paciente con desgaste dentario, el primer tratamiento que se le ofrece es una Placa de Descarga.

Totalmente en desacuerdo con quien piense y actúe de dicha forma, volviéndome a reiterar en el lema de este blog: “ El secreto del éxito en Rehabilitación Oral está en el Estudio funcional en Articulador y en el Encerado Diagnostico”.

Dicho de otro modo: Los clínicos que no tengan articuladores o aún teniéndolos no los utilicen, jamás podrán llegar a un diagnóstico correcto en Rehabilitación Oral, menos aún, a una previsión correcta de tratamiento y aún menos si estamos hablando de casos complejos de bruxismo.

Ante un paciente bruxista o sospechoso de serlo, lo primero es hacerle un estudio en articulador que confirme el diagnóstico y detecte la patología funcional. Una vez corregida dicha patología es cuando podremos valorar la indicación o no, de colocar una Placa de Descarga.

Llegados a este punto, me gustaría dejar bien claro una afirmación que en mi opinión, es la clave en lo referente al buen uso de la Placa de Descarga:

“La Placa de Descarga no es el tratamiento del Bruxismo sino un complemento muy importante en dicha terapia.”……………………P.L.Pérez Castro

“Espero que nos divirtamos aprendiendo juntos.”

En los casos de Bruxismo Grado I donde el desgaste dentario es menor y a veces imperceptible, la Placa de Descarga puede ser a veces el único tratamiento, si bien es cierto, que en muchos casos deberá ser precedida de otros tratamientos como ajuste oclusal, exodoncia de cordales u ortodoncias que mejoren y corrijan la función del sistema estomatognático. Tan sólo después de haber tratado dichas alteraciones oclusales y funcionales, podremos entrar a valorar si estaría indicada o no la colocación de una Placa de Descarga.

Igualmente, en los casos de Bruxismo grado II-III tan sólo después de haber corregido y rehabilitado la oclusión, será el momento de valorar el uso de la Placa de Descarga.

En mi opinión, la colocación de una placa sin rehabilitar la oclusión, sólo estaría indicada en dos casos:

Aquellos pacientes bruxistas o con síndromes dolorosos temporomandibulares que por motivos económicos no puedan en ese momento rehabilitarse proteticamentee, lo cual no quiere decir, que no tratemos el dolor o prevengamos el desgaste mediante una Placa de Descarga.

Aquellos pacientes bruxistas o con síndromes dolorosos temporomandibulares en los que la contractura muscular o el dolor impidan el poder tomarles registros de céntrica. En estos casos, habrá que confeccionarles una primera Placa de Descarga para relajar la contractura, lo cual nos permitirá tomar registros y estudiar el caso en articulador.

La Placa de Descarga se utiliza antes del ajuste oclusal o la RO, cuando nos es imposible registrar la RC del paciente. El que ajustemos la oclusión mediante ajuste oclusal o rehabilitación, no quiere decir, que el paciente deje de utilizar la Placa .

En todos los demás casos, repito: Primero rehabilitamos o ajustamos y después colocamos Placa de Descarga, en caso de estar indicada.

Confección de la Placa de Descarga: La confección de este tipo de prótesis no entraña ninguna dificultad, lo verdaderamente difícil es confeccionarla correctamente, de lo que va a depender que ésta se convierta en un tratamiento efectivo, beneficioso, soportable y llevadero para el paciente o en una carga o servidumbre molesta e incómoda; o lo que es peor, en un tratamiento iatrogénico que empeore el estado inicial de la enfermedad.

El tipo de Placa de Descarga que llevo utilizando en mis pacientes durante más de 30 años y que voy a describir a continuación, es el de la Placa Miorrelajante de la Escuela de Michigan (M.M.Ash y S.P.Ramfjord ) que probablemente sea el tipo mas utilizado a nivel mundial, aunque la experiencia me ha llevado a hacerle algunas modificaciones a la hora de confeccionarla, como podrá comprobar todo aquel que la conozca y utilice.

La placa de Michigan se confecciona sobre la arcada superior y en contadas ocasiones como que el paciente sea portador de un removible superior, en algún caso de clase III u otra causa que lo justifique, se confeccionará en el maxilar inferior.

Partiendo de que los modelos ( confeccionados en yeso duro tipo IV Velmix Stone ) están montados en articulador con split cast en el superior, voy a dividir este apartado en 8 puntos a cual más importante.

“ Un pequeño error no corregido al inicio de cualquier técnica de prótesis dental, se irá incrementando a cada paso de la misma, acabando en un fallo técnico, cada vez más difícil de corregir “……………..La experiencia te lo demostrará.

1.Paralelización y Aliviado del modelo maestro.

Con la ayuda de un paralelómetro marcaremos los máximos contornos de los dientes, buscando una vía de inserción de la placa lo más favorable posible. Dichos contornos nos marcarán las zonas más retentivas que deberemos aliviar o bloquear con cera.

La retención en una placa viene dada sobre todo por los espacios interdentales por vestibular sin sobrepasar el máximo contorno dental, debiendo aliviar dichos espacios por encima del mismo.

En la zona palatina hay que aliviar todos los espacios interdentales, así como las zonas retentivas por encima del máximo contorno, papila palatina y la unión encía diente para evitar presiones a dicho nivel. También es necesario aliviar los surcos oclusales pronunciados y los lóbulos de desarrollo muy profundos.

Personalmente prefiero trabajar con modelo maestro aliviado y modelo secundario duplicado, aunque ello, alargue el proceso de fabricación. Por dicho motivo me gusta utilizar como material de aliviado la cera que es más fácil de trabajar y permite un mejor acabado de la placa.

En caso de querer trabajar con un sólo modelo maestro, deberemos utilizar como material de bloqueo y alivio la escayola, aunque yo prefiero la cera sobre el primer modelo.

2.Duplicado del modelo maestro.

El modelo aliviado con cera no puede ser introducido en mufla a la hora del polimerizado de la placa ya que la cera se derretiría y mezclaría con la resina, por lo que debemos duplicar con silicona el modelo maestro en uno secundario, sobre el que realizaremos el encerado y posteriormente el termopolimerizado de la resina.

3.Montaje del modelo duplicado en articulador.

El siguiente paso será montar el modelo secundario con split cast en articulador con respecto al inferior ya montado, para lo que utilizamos unas nuevas ceras de oclusión entre el modelo maestro y el inferior ya que las primeras céntricas no valen por estar el modelo aliviado.

4.Encerado de la Placa.

Lo primero es diseñar y marcar con lápiz la extensión de la placa y a continuación comenzar el encerado con un grosor mínimo de tres placas de cera dependiendo del tipo de oclusión. Un método bastante acertado y útil para determinar el grosor de la placa de descarga consiste en colocar una cartulina en el modelo inferior y cerrar el articulador hasta que el modelo superior contacte con la cartulina, bajamos el pin incisal hasta que roce con la platina incisal y apretamos el pin, lo cual nos dará el espacio a aumentar para el grosor de placa. El grosor del acrílico no debe ser menor de 1 mm en zonas de contacto activo.

Cuanto más grande sea la sobremordida vertical y pronunciada la curva de Spee, mayor tendrá que ser la DV y la elevación canina, debiendo jugar con ambas para no terminar con una Placa de Descarga demasiado gruesa. Según esto la mas favorable será la clase I de Angle y la más compleja de encerar la clase II-2.

En casos de Disfunción dolorosa de la ATM y músculos temporomandibulares …….aumentar el grosor de la Placa de Descarga en lugar de la Guía Canina.

En casos de Bruxismo………. aumentar la Guía Canina y disminuir el grosor de la férula.

La Guía Canina se utiliza en la PD para evitar la Guía Incisal así cómo los contactos en NT y Protrusiva.

El encerado de la placa lo realizamos con cera Moyco extradura que es una cera hidrocarbonada de elevado peso molecular y estabilizada con acetato de polivinilo, que una vez enfriada no se deforma y se mantiene en el tiempo. Es la misma que utilizo en registros intra y extraorales.

En cuanto al Esquema Oclusal que pretendemos obtener en este tipo de placa, deberá asentar sobre una superficie totalmente lisa y plana, los puntos de contacto serán las cúspides activas inferiores, generalmente las vestibulares si la mordida no es cruzada y linguales si lo es, junto a las cúspides de los caninos inferiores. Estos puntos de contacto han de ser sobre una superficie lo mas plana posible sin producir identación profunda, y si la produce, rebajaremos el sobrante de cera hasta que el contacto sea sólo puntual ya que los contactos profundos pueden estimular al paciente para jugar con la lengua.

Los movimientos de lateralidad ( disclusión canina ) y protrusiva (guía incisal anterior ) vienen dados por las cúspides y vertientes de los caninos inferiores, evitando contactos entre bordes incisales de inferiores con la placa, es decir, a la placa no le damos guía anterior con los incisivos sino con las cúspides y vertientes mesiales de caninos inferiores, aunque a veces en dicho movimiento se puedan ver implicados los primeros premolares o incisivos laterales inferiores que no es lo deseable, pero todo esto dependerá del tipo de oclusión en cada caso.

Como muestro en la imagen al margen, los movimientos de lateralidad y protrusiva serán algo parecidos a los dos lados de una V, sin contactos de incisivos inferiores. La elevación de la GC en el encerado debe ser algo mayor pues luego perderá grosor al repasar y pulir.

Con este esquema oclusal pretendemos conseguir con los caninos inferiores, que se produzca el Fenómeno de Christensen en protrusiva y el Fenómeno de Christensen Lateral Coronario en lateralidades o dicho de otro modo: ausencia de contactos posteriores en protrusiva y en No Trabajo.

Con la idea de evitar el que la placa pueda trabarse y hacer que el paciente bruxista juegue con ella en la boca, es recomendable dar cierta libertad en céntrica de aproximadamente 0,5 mm a dicho nivel, como nos enseñaron los maestros de la “Long Centric “ o Céntrica Larga, M.M.Ash y S.P.Ramfjord.

La guía anterior que implique a incisivos sería más difícil de ajustar que una guía canina y sólo la utilizaremos en casos de borde a borde, gran sobremordida o curva de spee muy pronunciada, para no tener que aumentar mucho la guía canina y por tanto la DV, pero siempre lo menos posible.

Consejo gratuito para jóvenes y no tan jóvenes: Uno de esos domingos que no tengas nada que hacer, metete en tu laboratorio de preprotesis y enfrentate a tu articulador con los modelos de un paciente bruxista y manchate de cera y escayola, encera una Placa de Descarga siguiendo la filosofía oclusal que he descrito anteriormente y te aseguro, que te supondrá una de las fuentes de aprendizaje de Oclusión Clínica Práctica mejores en tu formación de postgrado.

En un domingo cualquiera cuando nadie te moleste.

5.Enmuflado, Prensado y Polimerizado.

A lo largo de la historia se han utilizado dos productos para confeccionar las Placas de Descarga: Metal y Resinas.

Los colados de metal se han utilizado poco, no sólo por ser mas costoso, sino porque es mucho más difícil de ajustar y amortigua menos que el acrílico. Yo personalmente nunca lo he utilizado.

En cuanto a las resinas, las hay fotopolimerizables, autopolimerizables y termopolimerizables. Yo las he utilizado todas, por lo que te puedo decir que sin lugar a dudas, las mejores en todos los aspectos como acabado, pulido, menor porosidad, resistencia a las fracturas, durabilidad, ajuste etc etc, son las termopolimerizables en mufla que si algo pueden tener en contra, es el coste o mayor complejidad de elaboración, pero merece la pena su utilización………..utilizalas si no lo haces y te alegrarás.

Ultimamente se están utilizando las confeccionadas a través de bloques de polímeros microfresados con tecnología CAD-CAM, aunque en mi experiencia no están totalmente conseguidas, si bien a futuro serán sin lugar a dudas las de mejor técnica de fabricación, al conseguir menor porosidad, mejor ajuste y menores grosores.

Encerado, enmuflado , polimerizado en el modelo secundario y colocación en el modelo maestro.

6.Remontaje y Ajuste Oclusal.

Una vez sacada de mufla y gracias al split-cast, podemos volver a remontarla en articulador para hacerle un ajuste oclusal, ya que siempre se producen cambios dimensionales en la polimerización que deberán ajustarse.

La Placa de Descarga no puede tener ondulaciones o contactos muy amplios. Las disfunciones de ATM o el bruxismo pueden agravarse si existen irregularidades en la Placa por pequeñas que sean.

Si no hay dolor, los contactos deben ser de igual intensidad en ambos lados.

Si hay dolor los contactos serán menos intensos en el lado doloroso, y no deberemos intentar que sean iguales hasta que no desaparezca el dolor.

7.Adaptación de la Placa al modelo maestro.

El paso siguiente es separar la placa del modelo secundario, hacer un primer repasado de la resina, adaptación al modelo maestro y nueva comprobación en articulador. Si todos los pasos han sido ejecutados correctamente, la placa deberá tener un ajuste perfecto sobre el modelo primario.

8.Repasado y pulido.

Por ser el último paso, no es menos importante ya que en muchos casos, si no se realiza correctamente, va a ser la causa de que el paciente no utilice la placa.

Con el repasado de resina y el pulido se debe conseguir una superficie supertersa, libre de cualquier irregularidad, aspereza o contornos agudos y molestos que harán que el paciente deje de utilizarla.

Hace muchos años me decía un paciente………….. “Doctor la lengua es muy chivata “ , motivo también, por el que no recomiendo hacer la placa en maxilar inferior ya que es allí donde reposa la lengua.

La prueba del algodón que nos confirma que la Placa de Descarga está correctamente confeccionada, es cuando el paciente te dice: “Doctor no puedo dormir sin ella “. Evidentemente ” ella” es la placa.

Placa de Descarga adaptada sobre el modelo maestro en protrusiva y lateralidades.

Mantenimiento del paciente con Placa de Descarga: Dos apartados

1-Mantenimiento de la Placa.

A mis pacientes les recomiendo limpiar la placa a diario con gel de baño y cepillo, mantenerla en agua el tiempo que no esté en boca y sumergirla una vez al mes durante 30 minutos en un producto antical.

2-Revisiones periódicas.

En principio y en mi opinión la Placa de Descarga es para utilizarla de por vida, con ello evitaremos desgastes y fracturas dentarias o de la cerámica. Si el paciente está un tiempo sin colocarla, lo más normal es que cuando decida ponerla, no le esté bien, debido a los micromovimientos que se producen en todas las denticiones. En revisiones periódicas cada 3-6-12 meses y dependiendo de cada caso, valoraremos la conveniencia o no de seguir utilizándola, pero no olvides que el paciente bruxista, lo más probable es que termine sus días siendo bruxista.

Nos acercamos al final del capítulo y no deseo hacerlo sin mostrar un caso clínico que en esta ocasión va a ser el de la paciente a la que le coloque la Placa de Descarga cuya confección acabo de mostrar.

Paciente Bruxista Grado II.

Se trata de una paciente de 68 años, Bruxista Grado II que durante más de quince años he mantenido con Placa de Descarga y en la actualidad, preocupada por el desgaste sobre todo a nivel de incisivos inferiores, así como la estética del grupo anterior y la pérdida de algunas piezas en maxilar superior, nos consulta para ver las posibilidades de tratamiento.

Encerado Diagnóstico.

El Estudio Funcional nos da ausencia de guía anterior y canina de ambos lados que el Encerado nos lleva al posible tratamiento que consistiría en Rehabilitación Oral de 22 piezas como mínimo para corregir la función, la estética y la reposición de las ausencias dentales existentes.

La rehabilitación la hice en Disilicato de Litio de tres a tres en ambos maxilares y el resto en circonio monolítico, así cómo colocación de la Placa de Descarga mostrada anteriormente.

Rehabilitación Oral de 22 piezas en Disilicato de Litio y Circonio monolítico.
Rehabilitación Oral de 22 piezas en Disilicato de Litio y Circonio monolítico.

Visitantes, blogueros y amantes de la Rehabilitación Oral, espero vuestros comentarios, opiniones, sugerencias y os emplazo para la décima y última entrega de la Decalogía “El Bruxismo como Enfermedad “, en la que a modo de resumen abordaré el tema ” Conclusiones de la Decalogía del Bruxismo “.

 

Terminmos como siempre, con algo de música para meditar sobre lo leído.

En esta ocasión y con la intención de ayudarte a regularizar la secreción adrenalínica de tus suprarrenales para que no necesites de una placa de descarga, te voy a poner un videoclip que acumula más de 350 millones de reproducciones, es un temazo hispano-cubano ideal para el verano que se acerca, en el que rebosa la juventud y la profesionalidad de una joven Ana Karla Suárez de 19 años, bailarina del Ballet Lizt Alfonso de la Habana y profesora de la Escuela Nacional de Cuba que con su sensualidad es capaz de eclipsar al propio Enrique Iglesias mientras le canta “Bailando” .

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro

Artículo 24 – El Bruxismo como enfermedad – 8 – : Tratamiento del Bruxismo Grado III.

Tratamiento del Bruxismo Grado III

Abstract: El tratamiento del Bruxismo Grado III corresponde a la terapia encaminada a remediar funcional y estéticamente a los pacientes bruxistas con Desgaste Dentario tipo III que es aquel que afecta de modo desigual a toda la dentición, con una destrucción anatómica dental superior a 1/3 del volumen de las coronas clínicas, compromiso funcional y estético extremo, con una oclusión que nos recuerda al bibalanceo de la prótesis total, con pérdida de ambas guías caninas y anterior, en los que el estudio funcional en articulador nos conduce al tratamiento de elección que no es otro que una Rehabilitación Oral Completa que en mi opinión es el trabajo mas difícil y complejo de realizar en una clínica dental. Este artículo muestra cómo encaro el tratamiento de estos casos.

TRATAMIENTO DEL BRUXISMO GRADO III

“Artículo de opinión basado en mi experiencia clínica.”

logueros, amigos y amantes de la excelencia y lo bien hecho:

El desgaste dentario grado III va a darse por lo general en pacientes bruxistas de larga evolución que en muchos casos, por no decir la gran mayoría, presentan un compromiso periodontal propio de la edad u originado por la periodontitis crónica del adulto que en mayor o menor grado les afecta. En este sentido, creo obligado hacer una introducción a la relación entre enfermedad periodontal y bruxismo ya que el tratamiento rehabilitador va a depender en gran medida del tipo y grado de afectación periodontal de dichos pacientes.

Consideraciones en relación a Periodontitis y Bruxismo:
1- Para que se pueda producir un desgaste importante ( principio mecánico ) por atrición entre dos superficies duras, ambas deberán de estar muy firmes al rozar una contra la otra. Dicho principio nos lleva a la conclusión lógica, de que si dichas superficies presentan cierto movimiento, el desgaste va a ser menor en proporción al grado de movilidad de las mismas.

Principio mecánico para conseguir desgaste.

2- En el artículo 17 de este blog, definíamos la Atrición como el mecanismo causante de Desgaste Dental a consecuencia del roce por apretamiento o frotamiento entre los dientes, principal protagonista y causante del desgaste en el bruxismo. Provoca desgaste en las caras oclusales por los movimientos laterales y en las superficies proximales de los dientes por el roce vertical en relación a la resilencia periodontal. Si dicha resilencia vertical está aumentada por la periodontitis, mayor será el roce vertical y mayor el desgaste a dicho nivel que unido a la perdida vertical ósea, son motivo de ese acumulo aumentado de restos alimenticios que nos refieren los pacientes y que han visto incrementar en los últimos años.

3- Extrapolando dicho principio mecánico al desgaste producido por atrición en el bruxismo, en lo que se refiere a los movimientos laterales provocados por el rechinar de dientes, podríamos llegar a la conclusión falsa de que la enfermedad periodontal es un “amortiguador del desgaste” que aún pudiendo ser una realidad al principio, conforme avanza el proceso periodontal, termina convirtiéndose a futuro, en una autentica bomba retardada de relojería destructiva de todo el sistema estomatognático.

De lo dicho anteriormente se deriva la importancia del diagnóstico precoz del bruxismo, y más aún si el paciente cuenta con antecedentes familiares de enfermedad periodontal. Así por ejemplo, en casos agresivos de enfermedad periodontal juvenil , independientemente de que el paciente sea, no sea o pueda ser bruxista, el posible tratamiento rehabilitador puede pasar por ferulizaciones parciales por grupos para conseguir estabilidad oclusal y disminución de los movimientos laterales que son los más nocivos, sobre todo en enfermos periodontales. Ni que decir tiene que previo a dichos tratamientos rehabilitadores, será necesario realizar los tratamientos desinflamatorios o quirúrgicos periodontales que estén indicados.

Nota aclaratoria sobre herencia y periodontitis: Aunque aún no esté clara la relación entre factores genéticos y periodontitis, los últimos estudios parecen apuntar a que exista una relación entre dichos factores y la aparición de periodontitis agresivas prepuberal o juvenil, aunque parece de menor relevancia dicha relación en las periodontitis crónicas del adulto, si bien en estas últimas se apunta cierta conexión entre la herencia y la aparición temprana de la enfermedad, en muchos casos achacable a la transmisión bacteriana de Actinomyces actinomicetencomitans.

Dicho lo anterior, en mi opinión y por pura experiencia clínica, no olvides al hacer la historia, el preguntar sobre los antecedentes familiares de esta enfermedad, aunque sea por puro “ curarnos en salud”, hasta que se aclaren los científicos, sobre la herencia o la transmisión bacteriana en la génesis y aparición de los distintos tipos de periodontitis.

Un consejo sobre Ferulizaciones: Este es un tema muy interesante al que pienso dedicar un capítulo; aunque creo que este puede ser un buen momento para hacer algunas consideraciones, debido a que observo cierto confusionismo en cuanto a su indicación y a la manera de realizarlas.

1- El Creador nos puso los dientes independientes uno de otro y no ferulizados, lo cual quiere decir que sin lugar a dudas deberá ser lo ideal. Trasladando esto a nuestra profesión, lo mejor será hacer el menor número de ferulizaciones posibles.

2- Con todo lo que está de moda la exodoncia y colocación de implantes, en mi opinión y como he comentado en otros capítulos, el mal y excesivo uso de dichas terapias, nos puede llevar a un aumento no deseado de fracasos en los mencionados tratamientos.

3- En relación a lo dicho anteriormente, en nuestro quehacer diario, nos vamos a encontrar con múltiples casos de pacientes periodontales, muchos de ellos bruxistas, relativamente jóvenes para ser desdentados, con bastantes dientes con movilidad grado II e incluso acercándonos al grado III que después de haber sido sometidos a los tratamientos periodontales correctores, nos vamos a ver obligados a ferulizar si queremos mantenerlos durante muchos años en boca. Nos llevaremos grandes sorpresas al ver que dicha movilidad desaparece al tallarlos y ferulizarlos con prótesis fijas provisionales, comprobando que dichos tratamientos son superefectivos y duraderos en el tiempo.

Si eres partidario de estos tratamientos conservadores, mi consejo es que a todos los dientes ferulizados les realices tratamiento de conductos, con lo que en mi opinión disminuye la posibilidad de aparición del síndrome endo-periodontal, alargando la vida útil de dichos pilares.

Con todo lo dicho anteriormente, no es que me esté alejando del tema de este capítulo, ya que en el bruxismo grado III o de larga evolución, nos vamos a encontrar con dos tipos de pacientes, atendiendo al grado de afectación periodontal, cuyos tratamientos serán muy diferentes:

1-Bruxistas grado III con buen soporte periodontal, que aún pudiendo presentar cierto deterioro por edad o por periodontitis crónica del adulto, apenas poseen movilidad dentaria con desgaste tipo III que afecta a gran parte de la dentición, con un deterioro funcional y estético importante.

El Tratamiento del Bruxismo Grado III  va a consistir en una Rehabilitación Oral Completa o Parcial mediante prótesis fija sobre dientes. En caso de existir brechas edéntulas, en mi opinión, si los extremos de las mismas deben tallarse, no estarían indicados los implantes ya que de usarlos estaríamos ante un sobretratamiento no indicado. Por el contrario, si dichas brechas fueran demasiado amplias para ser tratadas con prótesis dentosoportadas, sí estaría indicada la colocación de implantes a dicho nivel.

A continuación te muestro seis composiciones de uno de los últimos casos que he tratado mediante una Rehabilitación Oral Completa sobre dientes, con disilicato de litio en frentes anteriores y circonio monolítico Amman Girbach de premolares para atrás, en paciente bruxista, con desgaste tipo III sobre todo en caras palatinas de incisivos superiores y bordes incisales de inferiores, como es propio de un bruxista con clase II división 2 de Angle.

Paciente Bruxista Grado III
Estudio Funcional
Encerado Diagnóstico
Estructuras de Disilicato de Litio y Circonio Monolítico
Cerámica cargada en maxilar superior, pudiendo observar los contactos oclusales con circonio o disilicato monolítico interior.
Rehabilitación Oral Completa en Disilicato de Litio-Circonio

2-Bruxistas grado III con enfermedad periodontal avanzada, con perdidas dentales que les hacen portadores de prótesis removibles y dientes con distintos grados de movilidad cuyo desgaste no es tan severo como los del grupo (1).

El Tratamiento del Bruxismo Grado III en estos casos consistirá en una Rehabilitación Oral Completa o Parcial sobre dientes, implantes o mixta, con exodoncia de los de peor pronóstico, así cómo, endodoncias y ferulizaciones de los sectores que se deseen conservar.

A continuación voy a presentaros tres casos complejos de pacientes bruxistas de larga evolución con enfermedad periodontal crónica de aparición temprana, en los que el desgaste dentario sería de grado III si se lo hubiera permitido la enfermedad periodontal que como podréis comprobar, jamás fue diagnosticada ni tratada, pese a que como me comentan los pacientes, asistían periódicamente a sus dentistas. No es lógico ni tiene sentido, que estos tres casos que presento, pese a tener posibilidades económicas y asistir periódicamente a diversas clínicas dentales, no fueran bien informados de que sus casos, aunque complejos, podrían tener solución en manos de otros profesionales.

“Todos tenemos nuestras limitaciones y el ser conocedor de las mismas, es uno de los principios fundamentales que deberían regir la buena praxis médica”……………….P.L.Pérez Castro

A continuación y en formato video de nuestra cuenta en YouTube te dejo los tres casos mencionados, sobre los cuales y debido a su complejidad, me puedes consultar las dudas que tengas, porque todos los casos por muy complejos que sean, tienen una o varias soluciones, pero hay que solucionarlos o derivarlos……..y no pasa absolutamente nada por hacerlo.

En esta ocasión y tras haber hecho referencia a dos maestros de la Escuela Oclusiva Argentina, nada mejor que relajarnos o estimularnos con la interpretación que hacen Jennifer Lopez y Richard Gere en la película, ¿ Bailamos ? , 

dirigida por Peter Chelsom en 2004, mientras bailan sensualmente al compás de “la Cumparsita” ( traducido como el pequeño desfile ) que es uno de los tangos más famosos de todos los tiempos, escrito por Gerardo Matos Rodriguez y bailado por todos los amantes de la música. Mis padres la bailaban magistralmente y espero, que al oírla desde el cielo, reciban el mensaje de que su hijo les lleva y seguirá llevando siempre en su corazón y en sus recuerdos.

No olvides nunca que: ” la mejor manera de aprender es enseñar “. Déjame un comentario sobre este artículo y aprenderemos juntos.

Si deseas conocernos mejor y saber a lo que nos dedicamos, consulta nuestra web https://clinicaodontologicaeltablero.es/ o nuestro Blog

Debido a múltiples  confusiones con mis  apellidos y marca personal «Pérez Castro», informo de que sólo ejerzo como médico Estomatólogo en nuestra Clínica Odontológica Pérez Castro ® en la zona de El Tablero de Córdoba, no teniendo relación alguna  con otras clínicas con apellidos similares.

        Pedro Luis Pérez Castro